Privaciones y COVID-19 en barrios populares

Autores
Mitchell, Ann Elizabeth
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Mitchell, Ann Elizabeth. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
Fil: Mitchell, Ann Elizabeth. University of Maryland; Estados Unidos
Según el Relevamiento de Barrios Populares (RENABAP) de 2016, cerca de cuatro millones de personas viven en al menos 4.400 asentamientos informales de la Argentina, de los cuales más 1.700 se encuentran en el Gran Buenos Aires. Estos territorios cubren una superficie de más de 400 km2 , igual a dos veces la superficie de la Ciudad de Buenos Aires. Si bien las urbanizaciones informales no son un fenómeno nuevo –las primeras villas de la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, datan de la década de 1930– su ritmo de crecimiento se ha acelerado en las últimas décadas: cerca de la mitad de los actuales asentamientos se crearon desde el año 2000. Los motivos detrás de esta tendencia son complejos e incluyen el acceso inadecuado al crédito, la baja oferta de vivienda económica, el bajo nivel de ingreso de un amplio sector de la población y sobre todo la falta de planificación y regulación adecuada sobre el uso del suelo urbano. La expansión de los asentamientos informales en conjunto con el movimiento de familias de los sectores medios y altos a barrios cerrados, han contribuido a la creciente segregación residencial y concentración territorial de la pobreza. Los habitantes de los barrios populares experimentan privaciones en múltiples dimensiones de la vida. Según el RENABAP, en el 68% de los asentamientos los hogares no tienen acceso formal a la energía eléctrica, en el 89% los hogares no cuentan con conexión formal a la red de agua y en el 98% no acceden formalmente a la red cloacal. Otras carencias incluyen la falta de pavimentación de las calles, alumbrado y alcantarillado; la exposición a múltiples riesgos (de inundación, cercanía a basurales, entre otros); y el acceso deficiente a los servicios de emergencia. La mayoría de los hogares que residen en estos barrios no posee un título de propiedad de las tierras que habita...
Fuente
Criterio Año 92, Número 2471, Octubre/noviembre 2020
Materia
COVID-19
POBREZA
VILLAS DE EMERGENCIA
DESIGUALDAD SOCIAL
CALIDAD DE VIDA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/11449

id RIUCA_75cea6601917b61e92622e86321d92f1
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/11449
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Privaciones y COVID-19 en barrios popularesMitchell, Ann ElizabethCOVID-19POBREZAVILLAS DE EMERGENCIADESIGUALDAD SOCIALCALIDAD DE VIDAFil: Mitchell, Ann Elizabeth. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaFil: Mitchell, Ann Elizabeth. University of Maryland; Estados UnidosSegún el Relevamiento de Barrios Populares (RENABAP) de 2016, cerca de cuatro millones de personas viven en al menos 4.400 asentamientos informales de la Argentina, de los cuales más 1.700 se encuentran en el Gran Buenos Aires. Estos territorios cubren una superficie de más de 400 km2 , igual a dos veces la superficie de la Ciudad de Buenos Aires. Si bien las urbanizaciones informales no son un fenómeno nuevo –las primeras villas de la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, datan de la década de 1930– su ritmo de crecimiento se ha acelerado en las últimas décadas: cerca de la mitad de los actuales asentamientos se crearon desde el año 2000. Los motivos detrás de esta tendencia son complejos e incluyen el acceso inadecuado al crédito, la baja oferta de vivienda económica, el bajo nivel de ingreso de un amplio sector de la población y sobre todo la falta de planificación y regulación adecuada sobre el uso del suelo urbano. La expansión de los asentamientos informales en conjunto con el movimiento de familias de los sectores medios y altos a barrios cerrados, han contribuido a la creciente segregación residencial y concentración territorial de la pobreza. Los habitantes de los barrios populares experimentan privaciones en múltiples dimensiones de la vida. Según el RENABAP, en el 68% de los asentamientos los hogares no tienen acceso formal a la energía eléctrica, en el 89% los hogares no cuentan con conexión formal a la red de agua y en el 98% no acceden formalmente a la red cloacal. Otras carencias incluyen la falta de pavimentación de las calles, alumbrado y alcantarillado; la exposición a múltiples riesgos (de inundación, cercanía a basurales, entre otros); y el acceso deficiente a los servicios de emergencia. La mayoría de los hogares que residen en estos barrios no posee un título de propiedad de las tierras que habita...Fundación Criterio2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/114490011-1473Mitchell, A. E. Privaciones y COVID-19 en barrios populares [en línea]. Criterio. Octubre/noviembre 2020, 92 (2471). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11449Criterio Año 92, Número 2471, Octubre/noviembre 2020reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaEfectos de la vivienda sobre el bienestar en los asentamientos informales del Área Metropolitana de Buenos AiresArgentinaSiglo XXIinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:45Zoai:ucacris:123456789/11449instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:46.375Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Privaciones y COVID-19 en barrios populares
title Privaciones y COVID-19 en barrios populares
spellingShingle Privaciones y COVID-19 en barrios populares
Mitchell, Ann Elizabeth
COVID-19
POBREZA
VILLAS DE EMERGENCIA
DESIGUALDAD SOCIAL
CALIDAD DE VIDA
title_short Privaciones y COVID-19 en barrios populares
title_full Privaciones y COVID-19 en barrios populares
title_fullStr Privaciones y COVID-19 en barrios populares
title_full_unstemmed Privaciones y COVID-19 en barrios populares
title_sort Privaciones y COVID-19 en barrios populares
dc.creator.none.fl_str_mv Mitchell, Ann Elizabeth
author Mitchell, Ann Elizabeth
author_facet Mitchell, Ann Elizabeth
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv COVID-19
POBREZA
VILLAS DE EMERGENCIA
DESIGUALDAD SOCIAL
CALIDAD DE VIDA
topic COVID-19
POBREZA
VILLAS DE EMERGENCIA
DESIGUALDAD SOCIAL
CALIDAD DE VIDA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Mitchell, Ann Elizabeth. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
Fil: Mitchell, Ann Elizabeth. University of Maryland; Estados Unidos
Según el Relevamiento de Barrios Populares (RENABAP) de 2016, cerca de cuatro millones de personas viven en al menos 4.400 asentamientos informales de la Argentina, de los cuales más 1.700 se encuentran en el Gran Buenos Aires. Estos territorios cubren una superficie de más de 400 km2 , igual a dos veces la superficie de la Ciudad de Buenos Aires. Si bien las urbanizaciones informales no son un fenómeno nuevo –las primeras villas de la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, datan de la década de 1930– su ritmo de crecimiento se ha acelerado en las últimas décadas: cerca de la mitad de los actuales asentamientos se crearon desde el año 2000. Los motivos detrás de esta tendencia son complejos e incluyen el acceso inadecuado al crédito, la baja oferta de vivienda económica, el bajo nivel de ingreso de un amplio sector de la población y sobre todo la falta de planificación y regulación adecuada sobre el uso del suelo urbano. La expansión de los asentamientos informales en conjunto con el movimiento de familias de los sectores medios y altos a barrios cerrados, han contribuido a la creciente segregación residencial y concentración territorial de la pobreza. Los habitantes de los barrios populares experimentan privaciones en múltiples dimensiones de la vida. Según el RENABAP, en el 68% de los asentamientos los hogares no tienen acceso formal a la energía eléctrica, en el 89% los hogares no cuentan con conexión formal a la red de agua y en el 98% no acceden formalmente a la red cloacal. Otras carencias incluyen la falta de pavimentación de las calles, alumbrado y alcantarillado; la exposición a múltiples riesgos (de inundación, cercanía a basurales, entre otros); y el acceso deficiente a los servicios de emergencia. La mayoría de los hogares que residen en estos barrios no posee un título de propiedad de las tierras que habita...
description Fil: Mitchell, Ann Elizabeth. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11449
0011-1473
Mitchell, A. E. Privaciones y COVID-19 en barrios populares [en línea]. Criterio. Octubre/noviembre 2020, 92 (2471). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11449
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11449
identifier_str_mv 0011-1473
Mitchell, A. E. Privaciones y COVID-19 en barrios populares [en línea]. Criterio. Octubre/noviembre 2020, 92 (2471). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11449
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Efectos de la vivienda sobre el bienestar en los asentamientos informales del Área Metropolitana de Buenos Aires
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Argentina
Siglo XXI
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación Criterio
publisher.none.fl_str_mv Fundación Criterio
dc.source.none.fl_str_mv Criterio Año 92, Número 2471, Octubre/noviembre 2020
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638355160301568
score 13.070432