Inequidad urbana

Autores
Actis Di Pasquale, Eugenio
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
En este estudio se analiza con información estadística secundaria los cambios ocurridos en la inequidad urbana de Mar del Plata entre 2014 y 2021, destacando las dos etapas más recientes: prepandemia (2016-2019), que se caracterizó por un período de ajuste macroeconómico, endeudamiento y liberalización financiera; y pandemia (2020-2021), momento en que se implementaron un conjunto de políticas de protección social y del empleo frente a la irrupción de la pandemia por COVID-19. La fuente de datos para los indicadores estimados es la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Los cálculos se realizaron con los segundos y cuartos trimestres de cada año, de acuerdo con las recomendaciones del INDEC respecto a la estacionalidad que presentan las estadísticas de ingresos El texto se divide en dos secciones. En la primera, se analiza la evolución de la distribución de ingresos a partir de un conjunto de indicadores ya utilizados en el Segundo Informe de Monitoreo Ciudadano, tales como el Índice de Gini (IG), el Índice de Palma (IP), la Curva de Lorenz (CL), la Curva de Lorenz Generalizada (LG), la estructura distributiva por deciles de ingresos, la proporción de personas que viven por debajo de la mediana y del primer cuartil de ingresos. Estos últimos en correspondencia con el ODS 10 sobre Reducción de las desigualdades. La variable utilizada en todo este análisis es el ingreso per cápita familiar. Los resultados dan cuenta de que en la etapa prepandemia (2016-2019) se generó un deterioro en la distribución del ingreso (mayor desigualdad) y una disminución del bienestar económico. La desigualdad empeoró con las primeras medidas de política económica implementadas en 2016 y con la recesión instalada desde mediados de 2018. La irrupción de la pandemia generó una ampliación de las desigualdades existentes, aunque durante 2021 se fue consiguiendo una paulatina recuperación en cada una de las variables estudiadas, llegando a niveles prepandemia. Este deterioro en la distribución del ingreso y del bienestar económico, tiene un mayor impacto en los sectores que se encuentran en los deciles más bajos de ingresos, lo que nos lleva a la siguiente parte del texto. En la segunda sección, se analiza la evolución del porcentaje de personas que viven en hogares cuyos ingresos se encuentran por debajo de la línea de pobreza e indigencia en Mar del Plata en el período 2014-2021. En el segundo trimestre de 2016 el porcentaje de personas pobres llegó al 30,6% (190.000 personas) como consecuencia del aumento de precios, el cual estuvo explicado principalmente por la devaluación del peso respecto al dólar de diciembre de 2015 y la suba de tarifas. A partir del segundo semestre de 2016 y hasta el primer semestre de 2018 la pobreza cayó al 20,2% (127.400) al mismo tiempo que mejoraba la actividad económica. Luego, con la recesión iniciada a mediados de 2018, la pobreza volvió a crecer, llegando al 29,5% en el primer semestre de 2019 (187.900). En toda la etapa prepandemia, las estimaciones de indigencia (que tienen una precisión baja en términos de la estimación estadística) estuvo cercana al 6%, ubicándose en un valor que ya resulta estructural para nuestra ciudad, e involucra a alrededor de 40.000 personas. Durante la pandemia, con la disminución de puestos de trabajo y el persistente aumento de precios, se generó un aumento sustantivo de la pobreza e indigencia. En el segundo trimestre de 2020 la pobreza alcanzo al 41% de la población (265.600) y la indigencia al 10,8% (69.900). Luego en 2021, junto con la recuperación de la actividad económica y el conjunto de programas implementados para amortiguar la crisis, tanto la pobreza como la indigencia disminuyeron a niveles prepandemia, aún con el sostenido aumento del nivel general de precios. En el segundo semestre de 2021, el porcentaje de personas que viven en hogares pobres se ubicó en el 31,5% (205.300) y el que vive en hogares indigentes, 7,5% (50.000).
Fil: Actis Di Pasquale, Eugenio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Materia
Distribución del Ingreso
Bienestar
Desigualdad Económica
Pobreza
COVID-19
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:3770

id NULAN_322ccc22ce89d2d26390c37a26ea0507
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:3770
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Inequidad urbanaActis Di Pasquale, EugenioDistribución del IngresoBienestarDesigualdad EconómicaPobrezaCOVID-19En este estudio se analiza con información estadística secundaria los cambios ocurridos en la inequidad urbana de Mar del Plata entre 2014 y 2021, destacando las dos etapas más recientes: prepandemia (2016-2019), que se caracterizó por un período de ajuste macroeconómico, endeudamiento y liberalización financiera; y pandemia (2020-2021), momento en que se implementaron un conjunto de políticas de protección social y del empleo frente a la irrupción de la pandemia por COVID-19. La fuente de datos para los indicadores estimados es la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Los cálculos se realizaron con los segundos y cuartos trimestres de cada año, de acuerdo con las recomendaciones del INDEC respecto a la estacionalidad que presentan las estadísticas de ingresos El texto se divide en dos secciones. En la primera, se analiza la evolución de la distribución de ingresos a partir de un conjunto de indicadores ya utilizados en el Segundo Informe de Monitoreo Ciudadano, tales como el Índice de Gini (IG), el Índice de Palma (IP), la Curva de Lorenz (CL), la Curva de Lorenz Generalizada (LG), la estructura distributiva por deciles de ingresos, la proporción de personas que viven por debajo de la mediana y del primer cuartil de ingresos. Estos últimos en correspondencia con el ODS 10 sobre Reducción de las desigualdades. La variable utilizada en todo este análisis es el ingreso per cápita familiar. Los resultados dan cuenta de que en la etapa prepandemia (2016-2019) se generó un deterioro en la distribución del ingreso (mayor desigualdad) y una disminución del bienestar económico. La desigualdad empeoró con las primeras medidas de política económica implementadas en 2016 y con la recesión instalada desde mediados de 2018. La irrupción de la pandemia generó una ampliación de las desigualdades existentes, aunque durante 2021 se fue consiguiendo una paulatina recuperación en cada una de las variables estudiadas, llegando a niveles prepandemia. Este deterioro en la distribución del ingreso y del bienestar económico, tiene un mayor impacto en los sectores que se encuentran en los deciles más bajos de ingresos, lo que nos lleva a la siguiente parte del texto. En la segunda sección, se analiza la evolución del porcentaje de personas que viven en hogares cuyos ingresos se encuentran por debajo de la línea de pobreza e indigencia en Mar del Plata en el período 2014-2021. En el segundo trimestre de 2016 el porcentaje de personas pobres llegó al 30,6% (190.000 personas) como consecuencia del aumento de precios, el cual estuvo explicado principalmente por la devaluación del peso respecto al dólar de diciembre de 2015 y la suba de tarifas. A partir del segundo semestre de 2016 y hasta el primer semestre de 2018 la pobreza cayó al 20,2% (127.400) al mismo tiempo que mejoraba la actividad económica. Luego, con la recesión iniciada a mediados de 2018, la pobreza volvió a crecer, llegando al 29,5% en el primer semestre de 2019 (187.900). En toda la etapa prepandemia, las estimaciones de indigencia (que tienen una precisión baja en términos de la estimación estadística) estuvo cercana al 6%, ubicándose en un valor que ya resulta estructural para nuestra ciudad, e involucra a alrededor de 40.000 personas. Durante la pandemia, con la disminución de puestos de trabajo y el persistente aumento de precios, se generó un aumento sustantivo de la pobreza e indigencia. En el segundo trimestre de 2020 la pobreza alcanzo al 41% de la población (265.600) y la indigencia al 10,8% (69.900). Luego en 2021, junto con la recuperación de la actividad económica y el conjunto de programas implementados para amortiguar la crisis, tanto la pobreza como la indigencia disminuyeron a niveles prepandemia, aún con el sostenido aumento del nivel general de precios. En el segundo semestre de 2021, el porcentaje de personas que viven en hogares pobres se ubicó en el 31,5% (205.300) y el que vive en hogares indigentes, 7,5% (50.000).Fil: Actis Di Pasquale, Eugenio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Mar del Plata Entre Todos2022info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3770/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3770/1/actis-2022.pdfspaMar del Plata2014-2021info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esreponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales2025-09-11T10:19:47Zoai:nulan.mdp.edu.ar:3770instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-11 10:19:47.432Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Inequidad urbana
title Inequidad urbana
spellingShingle Inequidad urbana
Actis Di Pasquale, Eugenio
Distribución del Ingreso
Bienestar
Desigualdad Económica
Pobreza
COVID-19
title_short Inequidad urbana
title_full Inequidad urbana
title_fullStr Inequidad urbana
title_full_unstemmed Inequidad urbana
title_sort Inequidad urbana
dc.creator.none.fl_str_mv Actis Di Pasquale, Eugenio
author Actis Di Pasquale, Eugenio
author_facet Actis Di Pasquale, Eugenio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Distribución del Ingreso
Bienestar
Desigualdad Económica
Pobreza
COVID-19
topic Distribución del Ingreso
Bienestar
Desigualdad Económica
Pobreza
COVID-19
dc.description.none.fl_txt_mv En este estudio se analiza con información estadística secundaria los cambios ocurridos en la inequidad urbana de Mar del Plata entre 2014 y 2021, destacando las dos etapas más recientes: prepandemia (2016-2019), que se caracterizó por un período de ajuste macroeconómico, endeudamiento y liberalización financiera; y pandemia (2020-2021), momento en que se implementaron un conjunto de políticas de protección social y del empleo frente a la irrupción de la pandemia por COVID-19. La fuente de datos para los indicadores estimados es la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Los cálculos se realizaron con los segundos y cuartos trimestres de cada año, de acuerdo con las recomendaciones del INDEC respecto a la estacionalidad que presentan las estadísticas de ingresos El texto se divide en dos secciones. En la primera, se analiza la evolución de la distribución de ingresos a partir de un conjunto de indicadores ya utilizados en el Segundo Informe de Monitoreo Ciudadano, tales como el Índice de Gini (IG), el Índice de Palma (IP), la Curva de Lorenz (CL), la Curva de Lorenz Generalizada (LG), la estructura distributiva por deciles de ingresos, la proporción de personas que viven por debajo de la mediana y del primer cuartil de ingresos. Estos últimos en correspondencia con el ODS 10 sobre Reducción de las desigualdades. La variable utilizada en todo este análisis es el ingreso per cápita familiar. Los resultados dan cuenta de que en la etapa prepandemia (2016-2019) se generó un deterioro en la distribución del ingreso (mayor desigualdad) y una disminución del bienestar económico. La desigualdad empeoró con las primeras medidas de política económica implementadas en 2016 y con la recesión instalada desde mediados de 2018. La irrupción de la pandemia generó una ampliación de las desigualdades existentes, aunque durante 2021 se fue consiguiendo una paulatina recuperación en cada una de las variables estudiadas, llegando a niveles prepandemia. Este deterioro en la distribución del ingreso y del bienestar económico, tiene un mayor impacto en los sectores que se encuentran en los deciles más bajos de ingresos, lo que nos lleva a la siguiente parte del texto. En la segunda sección, se analiza la evolución del porcentaje de personas que viven en hogares cuyos ingresos se encuentran por debajo de la línea de pobreza e indigencia en Mar del Plata en el período 2014-2021. En el segundo trimestre de 2016 el porcentaje de personas pobres llegó al 30,6% (190.000 personas) como consecuencia del aumento de precios, el cual estuvo explicado principalmente por la devaluación del peso respecto al dólar de diciembre de 2015 y la suba de tarifas. A partir del segundo semestre de 2016 y hasta el primer semestre de 2018 la pobreza cayó al 20,2% (127.400) al mismo tiempo que mejoraba la actividad económica. Luego, con la recesión iniciada a mediados de 2018, la pobreza volvió a crecer, llegando al 29,5% en el primer semestre de 2019 (187.900). En toda la etapa prepandemia, las estimaciones de indigencia (que tienen una precisión baja en términos de la estimación estadística) estuvo cercana al 6%, ubicándose en un valor que ya resulta estructural para nuestra ciudad, e involucra a alrededor de 40.000 personas. Durante la pandemia, con la disminución de puestos de trabajo y el persistente aumento de precios, se generó un aumento sustantivo de la pobreza e indigencia. En el segundo trimestre de 2020 la pobreza alcanzo al 41% de la población (265.600) y la indigencia al 10,8% (69.900). Luego en 2021, junto con la recuperación de la actividad económica y el conjunto de programas implementados para amortiguar la crisis, tanto la pobreza como la indigencia disminuyeron a niveles prepandemia, aún con el sostenido aumento del nivel general de precios. En el segundo semestre de 2021, el porcentaje de personas que viven en hogares pobres se ubicó en el 31,5% (205.300) y el que vive en hogares indigentes, 7,5% (50.000).
Fil: Actis Di Pasquale, Eugenio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description En este estudio se analiza con información estadística secundaria los cambios ocurridos en la inequidad urbana de Mar del Plata entre 2014 y 2021, destacando las dos etapas más recientes: prepandemia (2016-2019), que se caracterizó por un período de ajuste macroeconómico, endeudamiento y liberalización financiera; y pandemia (2020-2021), momento en que se implementaron un conjunto de políticas de protección social y del empleo frente a la irrupción de la pandemia por COVID-19. La fuente de datos para los indicadores estimados es la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Los cálculos se realizaron con los segundos y cuartos trimestres de cada año, de acuerdo con las recomendaciones del INDEC respecto a la estacionalidad que presentan las estadísticas de ingresos El texto se divide en dos secciones. En la primera, se analiza la evolución de la distribución de ingresos a partir de un conjunto de indicadores ya utilizados en el Segundo Informe de Monitoreo Ciudadano, tales como el Índice de Gini (IG), el Índice de Palma (IP), la Curva de Lorenz (CL), la Curva de Lorenz Generalizada (LG), la estructura distributiva por deciles de ingresos, la proporción de personas que viven por debajo de la mediana y del primer cuartil de ingresos. Estos últimos en correspondencia con el ODS 10 sobre Reducción de las desigualdades. La variable utilizada en todo este análisis es el ingreso per cápita familiar. Los resultados dan cuenta de que en la etapa prepandemia (2016-2019) se generó un deterioro en la distribución del ingreso (mayor desigualdad) y una disminución del bienestar económico. La desigualdad empeoró con las primeras medidas de política económica implementadas en 2016 y con la recesión instalada desde mediados de 2018. La irrupción de la pandemia generó una ampliación de las desigualdades existentes, aunque durante 2021 se fue consiguiendo una paulatina recuperación en cada una de las variables estudiadas, llegando a niveles prepandemia. Este deterioro en la distribución del ingreso y del bienestar económico, tiene un mayor impacto en los sectores que se encuentran en los deciles más bajos de ingresos, lo que nos lleva a la siguiente parte del texto. En la segunda sección, se analiza la evolución del porcentaje de personas que viven en hogares cuyos ingresos se encuentran por debajo de la línea de pobreza e indigencia en Mar del Plata en el período 2014-2021. En el segundo trimestre de 2016 el porcentaje de personas pobres llegó al 30,6% (190.000 personas) como consecuencia del aumento de precios, el cual estuvo explicado principalmente por la devaluación del peso respecto al dólar de diciembre de 2015 y la suba de tarifas. A partir del segundo semestre de 2016 y hasta el primer semestre de 2018 la pobreza cayó al 20,2% (127.400) al mismo tiempo que mejoraba la actividad económica. Luego, con la recesión iniciada a mediados de 2018, la pobreza volvió a crecer, llegando al 29,5% en el primer semestre de 2019 (187.900). En toda la etapa prepandemia, las estimaciones de indigencia (que tienen una precisión baja en términos de la estimación estadística) estuvo cercana al 6%, ubicándose en un valor que ya resulta estructural para nuestra ciudad, e involucra a alrededor de 40.000 personas. Durante la pandemia, con la disminución de puestos de trabajo y el persistente aumento de precios, se generó un aumento sustantivo de la pobreza e indigencia. En el segundo trimestre de 2020 la pobreza alcanzo al 41% de la población (265.600) y la indigencia al 10,8% (69.900). Luego en 2021, junto con la recuperación de la actividad económica y el conjunto de programas implementados para amortiguar la crisis, tanto la pobreza como la indigencia disminuyeron a niveles prepandemia, aún con el sostenido aumento del nivel general de precios. En el segundo semestre de 2021, el porcentaje de personas que viven en hogares pobres se ubicó en el 31,5% (205.300) y el que vive en hogares indigentes, 7,5% (50.000).
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3770/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3770/1/actis-2022.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3770/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3770/1/actis-2022.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Mar del Plata
2014-2021
dc.publisher.none.fl_str_mv Mar del Plata Entre Todos
publisher.none.fl_str_mv Mar del Plata Entre Todos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1842975121661231105
score 12.993085