Sobre objetos y objetividad : aspectos del problema de la objetividad del conocimiento en el realismo clásico

Autores
Burgoa, Lorenzo Vicente
Año de publicación
1997
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Burgoa, Lorenzo Vicente. Universidad de Murcia; España
Resumen: Introducción: el problema de la objetividad del conocimiento El problema acerca de la objetividad del conocimiento se ha presentado, sin duda, con mayor agudeza en tiempos modernos, especialmente después de Kant. Pero venía implicado de alguna manera en las doctrinas filosóficas, al menos desde el conceptualismo medieval. Es más, frente a 19 que se ha protestado en algunas ocasiones, que se trata de un pseudoproblemal, hoy estamos convencidos de que no hay en realidad postura filosófica alguna que no lleve en sí o deba llevar en sí y plantearse con toda franqueza el problema de la objetividad. Baste pensar en que, incluso dentro del realismo clásico, el que se inspira en Aristóteles y en Tomás de Aquino, el conocimiento es considerado como una actividad estrictamente inmanente, esto es, cuyo principio y término se halla en el mismo sujeto operante y para perfección del mismo. Por tanto, siempre puede pensarse si en tal acción inmanente no prima lo subjetivo; incluso si no puede decirse, también en el realismo, que «el objeto depende del sujeto». En efecto, el objeto, como objeto de conocimiento, es algo «formado por el sujeto»2, pues es el término de dicha actividad inmanente. Esto no implica necesariamente un planteamiento kantiano, pues esa «formación» o «forma» que el sujeto pone al formar el objeto puede provenir o bien del sujeto mismo a priori, o bien desde el objeto, bajo una cierta comprensión o visualización. La postura kantiana se refiere, pues, a lo primero y se refiere al origen de la forma del conocimiento, que sería puramente a priori o subjetiva, mientras que en el realismo clásico la forma la pone sin duda el sujeto, pero no a priori, sino a posteriori. Y en esto está el problema: ¿Cómo puede el sujeto «formar» el objeto, darle una forma, sino es desde sí mismo? ¿Cómo puedo conocer antes de conocer?'.
Fuente
Sapientia. 1997, 52 (202)
Materia
CONOCIMIENTO
OBJETIVIDAD
TEORIA DEL CONOCIMIENTO
REALISMO
FILOSOFIA
Tomás de Aquino, Santo, 1225?-1274
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/12904

id RIUCA_432016296ac46785ac28458d573fcd08
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/12904
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Sobre objetos y objetividad : aspectos del problema de la objetividad del conocimiento en el realismo clásicoBurgoa, Lorenzo VicenteCONOCIMIENTOOBJETIVIDADTEORIA DEL CONOCIMIENTOREALISMOFILOSOFIATomás de Aquino, Santo, 1225?-1274Fil: Burgoa, Lorenzo Vicente. Universidad de Murcia; EspañaResumen: Introducción: el problema de la objetividad del conocimiento El problema acerca de la objetividad del conocimiento se ha presentado, sin duda, con mayor agudeza en tiempos modernos, especialmente después de Kant. Pero venía implicado de alguna manera en las doctrinas filosóficas, al menos desde el conceptualismo medieval. Es más, frente a 19 que se ha protestado en algunas ocasiones, que se trata de un pseudoproblemal, hoy estamos convencidos de que no hay en realidad postura filosófica alguna que no lleve en sí o deba llevar en sí y plantearse con toda franqueza el problema de la objetividad. Baste pensar en que, incluso dentro del realismo clásico, el que se inspira en Aristóteles y en Tomás de Aquino, el conocimiento es considerado como una actividad estrictamente inmanente, esto es, cuyo principio y término se halla en el mismo sujeto operante y para perfección del mismo. Por tanto, siempre puede pensarse si en tal acción inmanente no prima lo subjetivo; incluso si no puede decirse, también en el realismo, que «el objeto depende del sujeto». En efecto, el objeto, como objeto de conocimiento, es algo «formado por el sujeto»2, pues es el término de dicha actividad inmanente. Esto no implica necesariamente un planteamiento kantiano, pues esa «formación» o «forma» que el sujeto pone al formar el objeto puede provenir o bien del sujeto mismo a priori, o bien desde el objeto, bajo una cierta comprensión o visualización. La postura kantiana se refiere, pues, a lo primero y se refiere al origen de la forma del conocimiento, que sería puramente a priori o subjetiva, mientras que en el realismo clásico la forma la pone sin duda el sujeto, pero no a priori, sino a posteriori. Y en esto está el problema: ¿Cómo puede el sujeto «formar» el objeto, darle una forma, sino es desde sí mismo? ¿Cómo puedo conocer antes de conocer?'.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras1997info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/129040036-4703Burgoa, L. V. Sobre objetos y objetividad : aspectos del problema de la objetividad del conocimiento en el realismo clásico [en línea]. Sapientia. 1997, 52 (202). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12904Sapientia. 1997, 52 (202)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:15Zoai:ucacris:123456789/12904instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:15.88Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sobre objetos y objetividad : aspectos del problema de la objetividad del conocimiento en el realismo clásico
title Sobre objetos y objetividad : aspectos del problema de la objetividad del conocimiento en el realismo clásico
spellingShingle Sobre objetos y objetividad : aspectos del problema de la objetividad del conocimiento en el realismo clásico
Burgoa, Lorenzo Vicente
CONOCIMIENTO
OBJETIVIDAD
TEORIA DEL CONOCIMIENTO
REALISMO
FILOSOFIA
Tomás de Aquino, Santo, 1225?-1274
title_short Sobre objetos y objetividad : aspectos del problema de la objetividad del conocimiento en el realismo clásico
title_full Sobre objetos y objetividad : aspectos del problema de la objetividad del conocimiento en el realismo clásico
title_fullStr Sobre objetos y objetividad : aspectos del problema de la objetividad del conocimiento en el realismo clásico
title_full_unstemmed Sobre objetos y objetividad : aspectos del problema de la objetividad del conocimiento en el realismo clásico
title_sort Sobre objetos y objetividad : aspectos del problema de la objetividad del conocimiento en el realismo clásico
dc.creator.none.fl_str_mv Burgoa, Lorenzo Vicente
author Burgoa, Lorenzo Vicente
author_facet Burgoa, Lorenzo Vicente
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CONOCIMIENTO
OBJETIVIDAD
TEORIA DEL CONOCIMIENTO
REALISMO
FILOSOFIA
Tomás de Aquino, Santo, 1225?-1274
topic CONOCIMIENTO
OBJETIVIDAD
TEORIA DEL CONOCIMIENTO
REALISMO
FILOSOFIA
Tomás de Aquino, Santo, 1225?-1274
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Burgoa, Lorenzo Vicente. Universidad de Murcia; España
Resumen: Introducción: el problema de la objetividad del conocimiento El problema acerca de la objetividad del conocimiento se ha presentado, sin duda, con mayor agudeza en tiempos modernos, especialmente después de Kant. Pero venía implicado de alguna manera en las doctrinas filosóficas, al menos desde el conceptualismo medieval. Es más, frente a 19 que se ha protestado en algunas ocasiones, que se trata de un pseudoproblemal, hoy estamos convencidos de que no hay en realidad postura filosófica alguna que no lleve en sí o deba llevar en sí y plantearse con toda franqueza el problema de la objetividad. Baste pensar en que, incluso dentro del realismo clásico, el que se inspira en Aristóteles y en Tomás de Aquino, el conocimiento es considerado como una actividad estrictamente inmanente, esto es, cuyo principio y término se halla en el mismo sujeto operante y para perfección del mismo. Por tanto, siempre puede pensarse si en tal acción inmanente no prima lo subjetivo; incluso si no puede decirse, también en el realismo, que «el objeto depende del sujeto». En efecto, el objeto, como objeto de conocimiento, es algo «formado por el sujeto»2, pues es el término de dicha actividad inmanente. Esto no implica necesariamente un planteamiento kantiano, pues esa «formación» o «forma» que el sujeto pone al formar el objeto puede provenir o bien del sujeto mismo a priori, o bien desde el objeto, bajo una cierta comprensión o visualización. La postura kantiana se refiere, pues, a lo primero y se refiere al origen de la forma del conocimiento, que sería puramente a priori o subjetiva, mientras que en el realismo clásico la forma la pone sin duda el sujeto, pero no a priori, sino a posteriori. Y en esto está el problema: ¿Cómo puede el sujeto «formar» el objeto, darle una forma, sino es desde sí mismo? ¿Cómo puedo conocer antes de conocer?'.
description Fil: Burgoa, Lorenzo Vicente. Universidad de Murcia; España
publishDate 1997
dc.date.none.fl_str_mv 1997
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12904
0036-4703
Burgoa, L. V. Sobre objetos y objetividad : aspectos del problema de la objetividad del conocimiento en el realismo clásico [en línea]. Sapientia. 1997, 52 (202). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12904
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12904
identifier_str_mv 0036-4703
Burgoa, L. V. Sobre objetos y objetividad : aspectos del problema de la objetividad del conocimiento en el realismo clásico [en línea]. Sapientia. 1997, 52 (202). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12904
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv Sapientia. 1997, 52 (202)
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638359045275648
score 13.13397