Deterioro cognitivo en el adulto mayor

Autores
Grasso, Lina; Torrecilla, Norma Mariana; Moreno, Cecilia Beatriz; Aceiro, María Agustina
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Grasso, Lina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Centro de Investigaciones en Psicología y Psicopedagogía; Argentina
Fil: Torrecilla, Norma Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; Argentina
Fil: Torrecilla, Norma Mariana. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Moreno, Cecilia Beatriz. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina
Fil: Aceiro, María Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Aceiro, María Agustina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología; Argentina
Resumen: Las estimaciones del aumento de la expectativa de vida y la disminución de la natalidad indican que estamos frente a una población cada vez más “envejecida”. La Organización Mundial de la Salud advierte sobre el aumento de la población de adultos mayores en los últimos 50 años y las proyecciones señalan que para el año 2025 en el mundo habrá más de 1200 millones de personas mayores de 60 años (OMS, 2002). La República Argentina puede considerarse como uno de los países más envejecidos de Latinoamérica ya que dicha franja etaria representan un 13.4% de la población general (Roqué y Fassio, 2011). El poder vivir más años no siempre es sinónimo de un envejecimiento saludable o de bienestar. A medida que avanza la edad, especialmente después de los 80 años, aumenta la prevalencia de las enfermedades neurodegenerativas incrementándose la proporción de personas con discapacidad y dependencia. Ante este tipo de patología, el deterioro cognitivo impacta de manera gradual y progresiva en las actividades de la vida diaria del adulto mayor, produce mayor dependencia y demanda necesidades de cuidado que exceden la posibilidad que puede brindar la red social de apoyo. El costo económico que deviene de esta situación de dependencia es un tema que aún se resuelve primordialmente en el seno de la familia. Las investigaciones sobre las implicancias socio-económicas de esta dependencia señalan los elevados costos y su impacto en el bienestar personal y familiar dado que se requiere de un cuidado permanente (Redondo, Manzotti y de la Torre, 2010, Monteverde, Angeletti, Noronha y cols., 2007). En nuestro país existen pocas instituciones especializadas que admitan personas mayores con este tipo de afecciones, y por lo general los asilos para ancianos contemplan la protección del adulto mayor de escasos recursos económicos, sanos y auto válidos.
Fuente
Basset, U. (dir.). Tratado de la vulnerabilidad. Buenos Aires : La Ley, 2017
Materia
ADULTOS MAYORES
DETERIORO COGNITIVO
ENVEJECIMIENTO
CALIDAD DE VIDA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/15450

id RIUCA_404619cea2c405a90428def5a7279be8
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/15450
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Deterioro cognitivo en el adulto mayorGrasso, LinaTorrecilla, Norma MarianaMoreno, Cecilia BeatrizAceiro, María AgustinaADULTOS MAYORESDETERIORO COGNITIVOENVEJECIMIENTOCALIDAD DE VIDAFil: Grasso, Lina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Centro de Investigaciones en Psicología y Psicopedagogía; ArgentinaFil: Torrecilla, Norma Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; ArgentinaFil: Torrecilla, Norma Mariana. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: Moreno, Cecilia Beatriz. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; ArgentinaFil: Aceiro, María Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Aceiro, María Agustina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología; ArgentinaResumen: Las estimaciones del aumento de la expectativa de vida y la disminución de la natalidad indican que estamos frente a una población cada vez más “envejecida”. La Organización Mundial de la Salud advierte sobre el aumento de la población de adultos mayores en los últimos 50 años y las proyecciones señalan que para el año 2025 en el mundo habrá más de 1200 millones de personas mayores de 60 años (OMS, 2002). La República Argentina puede considerarse como uno de los países más envejecidos de Latinoamérica ya que dicha franja etaria representan un 13.4% de la población general (Roqué y Fassio, 2011). El poder vivir más años no siempre es sinónimo de un envejecimiento saludable o de bienestar. A medida que avanza la edad, especialmente después de los 80 años, aumenta la prevalencia de las enfermedades neurodegenerativas incrementándose la proporción de personas con discapacidad y dependencia. Ante este tipo de patología, el deterioro cognitivo impacta de manera gradual y progresiva en las actividades de la vida diaria del adulto mayor, produce mayor dependencia y demanda necesidades de cuidado que exceden la posibilidad que puede brindar la red social de apoyo. El costo económico que deviene de esta situación de dependencia es un tema que aún se resuelve primordialmente en el seno de la familia. Las investigaciones sobre las implicancias socio-económicas de esta dependencia señalan los elevados costos y su impacto en el bienestar personal y familiar dado que se requiere de un cuidado permanente (Redondo, Manzotti y de la Torre, 2010, Monteverde, Angeletti, Noronha y cols., 2007). En nuestro país existen pocas instituciones especializadas que admitan personas mayores con este tipo de afecciones, y por lo general los asilos para ancianos contemplan la protección del adulto mayor de escasos recursos económicos, sanos y auto válidos.La Ley2017info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15450978-987-03-3401-9Grasso, L. et al. Deterioro cognitivo en el adulto mayor [en línea]. En: Basset, U. (dir.). Tratado de la vulnerabilidad. Buenos Aires : La Ley, 2017. ISBN 978-987-03-3401-9. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15450Basset, U. (dir.). Tratado de la vulnerabilidad. Buenos Aires : La Ley, 2017reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:57Zoai:ucacris:123456789/15450instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:57.998Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Deterioro cognitivo en el adulto mayor
title Deterioro cognitivo en el adulto mayor
spellingShingle Deterioro cognitivo en el adulto mayor
Grasso, Lina
ADULTOS MAYORES
DETERIORO COGNITIVO
ENVEJECIMIENTO
CALIDAD DE VIDA
title_short Deterioro cognitivo en el adulto mayor
title_full Deterioro cognitivo en el adulto mayor
title_fullStr Deterioro cognitivo en el adulto mayor
title_full_unstemmed Deterioro cognitivo en el adulto mayor
title_sort Deterioro cognitivo en el adulto mayor
dc.creator.none.fl_str_mv Grasso, Lina
Torrecilla, Norma Mariana
Moreno, Cecilia Beatriz
Aceiro, María Agustina
author Grasso, Lina
author_facet Grasso, Lina
Torrecilla, Norma Mariana
Moreno, Cecilia Beatriz
Aceiro, María Agustina
author_role author
author2 Torrecilla, Norma Mariana
Moreno, Cecilia Beatriz
Aceiro, María Agustina
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ADULTOS MAYORES
DETERIORO COGNITIVO
ENVEJECIMIENTO
CALIDAD DE VIDA
topic ADULTOS MAYORES
DETERIORO COGNITIVO
ENVEJECIMIENTO
CALIDAD DE VIDA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Grasso, Lina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Centro de Investigaciones en Psicología y Psicopedagogía; Argentina
Fil: Torrecilla, Norma Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; Argentina
Fil: Torrecilla, Norma Mariana. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Moreno, Cecilia Beatriz. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina
Fil: Aceiro, María Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Aceiro, María Agustina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología; Argentina
Resumen: Las estimaciones del aumento de la expectativa de vida y la disminución de la natalidad indican que estamos frente a una población cada vez más “envejecida”. La Organización Mundial de la Salud advierte sobre el aumento de la población de adultos mayores en los últimos 50 años y las proyecciones señalan que para el año 2025 en el mundo habrá más de 1200 millones de personas mayores de 60 años (OMS, 2002). La República Argentina puede considerarse como uno de los países más envejecidos de Latinoamérica ya que dicha franja etaria representan un 13.4% de la población general (Roqué y Fassio, 2011). El poder vivir más años no siempre es sinónimo de un envejecimiento saludable o de bienestar. A medida que avanza la edad, especialmente después de los 80 años, aumenta la prevalencia de las enfermedades neurodegenerativas incrementándose la proporción de personas con discapacidad y dependencia. Ante este tipo de patología, el deterioro cognitivo impacta de manera gradual y progresiva en las actividades de la vida diaria del adulto mayor, produce mayor dependencia y demanda necesidades de cuidado que exceden la posibilidad que puede brindar la red social de apoyo. El costo económico que deviene de esta situación de dependencia es un tema que aún se resuelve primordialmente en el seno de la familia. Las investigaciones sobre las implicancias socio-económicas de esta dependencia señalan los elevados costos y su impacto en el bienestar personal y familiar dado que se requiere de un cuidado permanente (Redondo, Manzotti y de la Torre, 2010, Monteverde, Angeletti, Noronha y cols., 2007). En nuestro país existen pocas instituciones especializadas que admitan personas mayores con este tipo de afecciones, y por lo general los asilos para ancianos contemplan la protección del adulto mayor de escasos recursos económicos, sanos y auto válidos.
description Fil: Grasso, Lina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Centro de Investigaciones en Psicología y Psicopedagogía; Argentina
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15450
978-987-03-3401-9
Grasso, L. et al. Deterioro cognitivo en el adulto mayor [en línea]. En: Basset, U. (dir.). Tratado de la vulnerabilidad. Buenos Aires : La Ley, 2017. ISBN 978-987-03-3401-9. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15450
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15450
identifier_str_mv 978-987-03-3401-9
Grasso, L. et al. Deterioro cognitivo en el adulto mayor [en línea]. En: Basset, U. (dir.). Tratado de la vulnerabilidad. Buenos Aires : La Ley, 2017. ISBN 978-987-03-3401-9. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15450
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv La Ley
publisher.none.fl_str_mv La Ley
dc.source.none.fl_str_mv Basset, U. (dir.). Tratado de la vulnerabilidad. Buenos Aires : La Ley, 2017
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638365982654464
score 13.13397