Evaluación de la plasticidad cognitiva en adultos mayores: aportes de la evaluación dinámica para el diagnóstico de deterioro cognitivo leve
- Autores
- González Aguilar, María Josefina
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Grasso, Lina
- Descripción
- Fil: González Aguilar, María Josefina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina
Fil: Grasso, Lina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina
Resumen: La población mundial está envejeciendo, y el aumento de la expecativa de vida está acompañado por un aumento en las enfermedades crónicas potencialmente incapacitantes, como las demencias. El deterioro cognitivo leve (DCL) se describe como una instancia intermedia entre el envejecimiento cognitivo normal y la demencia, ya que el paciente presenta un deterioro cognitivo mayor al esperado para su edad, pero no presenta afectación en su autonomía. El DCL presenta un elevado riesgo de evolucionar a demencia y, por lo tanto, una detección sensible y temprana resulta esencial. Se han observado distintos perfiles de plasticidad cognitiva en el envejecimiento normal y con deterioro cognitivo. El enfoque de la evaluación dinámica proporciona una metodología donde se incorpora una fase de entrenamiento o mediación en el proceso de evaluación (con un diseño Pre-test-mediación-Post-test), y permite valorar el potencial de aprendizaje. En la investigación de adultos mayores y con esta misma metodología, el concepto de potencial de aprendizaje se traslada a la noción de plasticidad cognitiva. El presente trabajo tuvo como objetivo estudiar la plasticidad cognitiva en adultos mayores de la región rioplatense para establecer la influencia de la mediación en la valoración cognitiva del adulto mayor, las diferencias individuales en la plasticidad cognitiva a partir de variables sociodemográficas y la capacidad discriminativa de la evaluación dinámica en el diagnóstico del DCL. Se planteó un estudio correlacional de corte transversal organizado en cuatro estudios a partir de los objetivos específicos propuestos. La herramienta utilizada para valorar la plasticidad cognitiva en adultos mayores fue la Auditory Verbal Learning Test – versión Potencial de Aprendizaje (AVLTPA). Los resultados de los cuatro estudios arrojaron las siguientes conclusiones. En primer lugar, se corroboró que la mediacion impacta positivamente en el rendimiento cognitivo de los adultos mayores cognitivamente sanos. En segundo lugar, se evidenció que la edad y el sexo influenciaban en la plasticidad cognitiva evaluada a partir de la AVLT-PA, y se establecieron los valores de referencia para la población local de adultos mayores sin alteraciones cognitivas. En tercer lugar, se observó que la plasticidad cognitiva (evaluada según el puntaje de ganancia de la AVLT-PA) discriminaba a los adultos mayores sanos y con DCL de modo sensible y específico, y se establecieron los puntos de corte para la prueba para población local. Por último, se demostró que la evaluación dinámica (AVLT-PA) era más sensible y más específica que la evaluación estática (AVLT estándar) para la discriminación de pacientes con DCL y controles, resultando por lo tanto un complemento clínicamente útil en la evaluación neuropsicológica. En conclusión, la presente investigación realizó aportes al estudio de la plasticidad cognitiva en el envejecimiento mediante el estudio de un grupo de adultos mayores de nuestra región. Asimismo, resultó una contribución para la valoración clínica neuropsicológica de los problemas de memoria de los adultos mayores por la incorporación de la evaluación de la capacidad de aprendizaje. Considerar el rendimiento potencial de un evaluado, y no solo su rendimiento actual sería un indicador diagnóstico útil para el diagnóstico y para el pronóstico de alteraciones cognitivas del adulto mayor. - Fuente
- Tesis Doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2020
- Materia
-
PLASTICIDAD COGNITIVA
ENVEJECIMIENTO
DETERIORO COGNITIVO LEVE
EVALUACION
ADULTOS MAYORES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/14675
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_d19c01999d6e0062c00de8977579a489 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/14675 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Evaluación de la plasticidad cognitiva en adultos mayores: aportes de la evaluación dinámica para el diagnóstico de deterioro cognitivo leveGonzález Aguilar, María JosefinaPLASTICIDAD COGNITIVAENVEJECIMIENTODETERIORO COGNITIVO LEVEEVALUACIONADULTOS MAYORESFil: González Aguilar, María Josefina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; ArgentinaFil: Grasso, Lina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; ArgentinaResumen: La población mundial está envejeciendo, y el aumento de la expecativa de vida está acompañado por un aumento en las enfermedades crónicas potencialmente incapacitantes, como las demencias. El deterioro cognitivo leve (DCL) se describe como una instancia intermedia entre el envejecimiento cognitivo normal y la demencia, ya que el paciente presenta un deterioro cognitivo mayor al esperado para su edad, pero no presenta afectación en su autonomía. El DCL presenta un elevado riesgo de evolucionar a demencia y, por lo tanto, una detección sensible y temprana resulta esencial. Se han observado distintos perfiles de plasticidad cognitiva en el envejecimiento normal y con deterioro cognitivo. El enfoque de la evaluación dinámica proporciona una metodología donde se incorpora una fase de entrenamiento o mediación en el proceso de evaluación (con un diseño Pre-test-mediación-Post-test), y permite valorar el potencial de aprendizaje. En la investigación de adultos mayores y con esta misma metodología, el concepto de potencial de aprendizaje se traslada a la noción de plasticidad cognitiva. El presente trabajo tuvo como objetivo estudiar la plasticidad cognitiva en adultos mayores de la región rioplatense para establecer la influencia de la mediación en la valoración cognitiva del adulto mayor, las diferencias individuales en la plasticidad cognitiva a partir de variables sociodemográficas y la capacidad discriminativa de la evaluación dinámica en el diagnóstico del DCL. Se planteó un estudio correlacional de corte transversal organizado en cuatro estudios a partir de los objetivos específicos propuestos. La herramienta utilizada para valorar la plasticidad cognitiva en adultos mayores fue la Auditory Verbal Learning Test – versión Potencial de Aprendizaje (AVLTPA). Los resultados de los cuatro estudios arrojaron las siguientes conclusiones. En primer lugar, se corroboró que la mediacion impacta positivamente en el rendimiento cognitivo de los adultos mayores cognitivamente sanos. En segundo lugar, se evidenció que la edad y el sexo influenciaban en la plasticidad cognitiva evaluada a partir de la AVLT-PA, y se establecieron los valores de referencia para la población local de adultos mayores sin alteraciones cognitivas. En tercer lugar, se observó que la plasticidad cognitiva (evaluada según el puntaje de ganancia de la AVLT-PA) discriminaba a los adultos mayores sanos y con DCL de modo sensible y específico, y se establecieron los puntos de corte para la prueba para población local. Por último, se demostró que la evaluación dinámica (AVLT-PA) era más sensible y más específica que la evaluación estática (AVLT estándar) para la discriminación de pacientes con DCL y controles, resultando por lo tanto un complemento clínicamente útil en la evaluación neuropsicológica. En conclusión, la presente investigación realizó aportes al estudio de la plasticidad cognitiva en el envejecimiento mediante el estudio de un grupo de adultos mayores de nuestra región. Asimismo, resultó una contribución para la valoración clínica neuropsicológica de los problemas de memoria de los adultos mayores por la incorporación de la evaluación de la capacidad de aprendizaje. Considerar el rendimiento potencial de un evaluado, y no solo su rendimiento actual sería un indicador diagnóstico útil para el diagnóstico y para el pronóstico de alteraciones cognitivas del adulto mayor.Grasso, Lina2020info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14675González Aguilar, M. J. Evaluación de la plasticidad cognitiva en adultos mayores: aportes de la evaluación dinámica para el diagnóstico de deterioro cognitivo leve [en línea]. Tesis Doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2020 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14675Tesis Doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2020reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:45Zoai:ucacris:123456789/14675instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:45.403Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de la plasticidad cognitiva en adultos mayores: aportes de la evaluación dinámica para el diagnóstico de deterioro cognitivo leve |
title |
Evaluación de la plasticidad cognitiva en adultos mayores: aportes de la evaluación dinámica para el diagnóstico de deterioro cognitivo leve |
spellingShingle |
Evaluación de la plasticidad cognitiva en adultos mayores: aportes de la evaluación dinámica para el diagnóstico de deterioro cognitivo leve González Aguilar, María Josefina PLASTICIDAD COGNITIVA ENVEJECIMIENTO DETERIORO COGNITIVO LEVE EVALUACION ADULTOS MAYORES |
title_short |
Evaluación de la plasticidad cognitiva en adultos mayores: aportes de la evaluación dinámica para el diagnóstico de deterioro cognitivo leve |
title_full |
Evaluación de la plasticidad cognitiva en adultos mayores: aportes de la evaluación dinámica para el diagnóstico de deterioro cognitivo leve |
title_fullStr |
Evaluación de la plasticidad cognitiva en adultos mayores: aportes de la evaluación dinámica para el diagnóstico de deterioro cognitivo leve |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la plasticidad cognitiva en adultos mayores: aportes de la evaluación dinámica para el diagnóstico de deterioro cognitivo leve |
title_sort |
Evaluación de la plasticidad cognitiva en adultos mayores: aportes de la evaluación dinámica para el diagnóstico de deterioro cognitivo leve |
dc.creator.none.fl_str_mv |
González Aguilar, María Josefina |
author |
González Aguilar, María Josefina |
author_facet |
González Aguilar, María Josefina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Grasso, Lina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PLASTICIDAD COGNITIVA ENVEJECIMIENTO DETERIORO COGNITIVO LEVE EVALUACION ADULTOS MAYORES |
topic |
PLASTICIDAD COGNITIVA ENVEJECIMIENTO DETERIORO COGNITIVO LEVE EVALUACION ADULTOS MAYORES |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: González Aguilar, María Josefina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina Fil: Grasso, Lina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina Resumen: La población mundial está envejeciendo, y el aumento de la expecativa de vida está acompañado por un aumento en las enfermedades crónicas potencialmente incapacitantes, como las demencias. El deterioro cognitivo leve (DCL) se describe como una instancia intermedia entre el envejecimiento cognitivo normal y la demencia, ya que el paciente presenta un deterioro cognitivo mayor al esperado para su edad, pero no presenta afectación en su autonomía. El DCL presenta un elevado riesgo de evolucionar a demencia y, por lo tanto, una detección sensible y temprana resulta esencial. Se han observado distintos perfiles de plasticidad cognitiva en el envejecimiento normal y con deterioro cognitivo. El enfoque de la evaluación dinámica proporciona una metodología donde se incorpora una fase de entrenamiento o mediación en el proceso de evaluación (con un diseño Pre-test-mediación-Post-test), y permite valorar el potencial de aprendizaje. En la investigación de adultos mayores y con esta misma metodología, el concepto de potencial de aprendizaje se traslada a la noción de plasticidad cognitiva. El presente trabajo tuvo como objetivo estudiar la plasticidad cognitiva en adultos mayores de la región rioplatense para establecer la influencia de la mediación en la valoración cognitiva del adulto mayor, las diferencias individuales en la plasticidad cognitiva a partir de variables sociodemográficas y la capacidad discriminativa de la evaluación dinámica en el diagnóstico del DCL. Se planteó un estudio correlacional de corte transversal organizado en cuatro estudios a partir de los objetivos específicos propuestos. La herramienta utilizada para valorar la plasticidad cognitiva en adultos mayores fue la Auditory Verbal Learning Test – versión Potencial de Aprendizaje (AVLTPA). Los resultados de los cuatro estudios arrojaron las siguientes conclusiones. En primer lugar, se corroboró que la mediacion impacta positivamente en el rendimiento cognitivo de los adultos mayores cognitivamente sanos. En segundo lugar, se evidenció que la edad y el sexo influenciaban en la plasticidad cognitiva evaluada a partir de la AVLT-PA, y se establecieron los valores de referencia para la población local de adultos mayores sin alteraciones cognitivas. En tercer lugar, se observó que la plasticidad cognitiva (evaluada según el puntaje de ganancia de la AVLT-PA) discriminaba a los adultos mayores sanos y con DCL de modo sensible y específico, y se establecieron los puntos de corte para la prueba para población local. Por último, se demostró que la evaluación dinámica (AVLT-PA) era más sensible y más específica que la evaluación estática (AVLT estándar) para la discriminación de pacientes con DCL y controles, resultando por lo tanto un complemento clínicamente útil en la evaluación neuropsicológica. En conclusión, la presente investigación realizó aportes al estudio de la plasticidad cognitiva en el envejecimiento mediante el estudio de un grupo de adultos mayores de nuestra región. Asimismo, resultó una contribución para la valoración clínica neuropsicológica de los problemas de memoria de los adultos mayores por la incorporación de la evaluación de la capacidad de aprendizaje. Considerar el rendimiento potencial de un evaluado, y no solo su rendimiento actual sería un indicador diagnóstico útil para el diagnóstico y para el pronóstico de alteraciones cognitivas del adulto mayor. |
description |
Fil: González Aguilar, María Josefina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14675 González Aguilar, M. J. Evaluación de la plasticidad cognitiva en adultos mayores: aportes de la evaluación dinámica para el diagnóstico de deterioro cognitivo leve [en línea]. Tesis Doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2020 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14675 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14675 |
identifier_str_mv |
González Aguilar, M. J. Evaluación de la plasticidad cognitiva en adultos mayores: aportes de la evaluación dinámica para el diagnóstico de deterioro cognitivo leve [en línea]. Tesis Doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2020 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14675 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Tesis Doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2020 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638363837267968 |
score |
13.13397 |