Relación entre capital psíquico y plasticidad cognitiva en adultos mayores con bienestar psicológico
- Autores
- Antequera, María Florencia
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Grasso, Lina
Aceiro, María Agustina
Rodríguez Espínola, Solange - Descripción
- Fil: Antequera González, María Florencia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Departamento de Psicología; Argentina
Fil: Grasso, Lina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Departamento de Psicología; Argentina
Fil: Rodríguez Espínola, Solange. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Departamento de Psicología; Argentina
Resumen: Es sabido que a nivel mundial la proporción de adultos mayores se encuentra en aumento, y con ello los estudios de diversas disciplinas por ahondar en su conocimiento. A diferencia de teorías clásicas, nuevas perspectivas ecológicas del desarrollo, buscan abordar el envejecimiento como un proceso dinámico enfatizando en el mismo, el rol proactivo de la persona dando cuenta de la gran heterogeneidad que existe en esta etapa del ciclo vital. La trayectoria de envejecimiento exitoso permite destacar aspectos salugénicos y positivos de la misma. Uno de sus aspectos fundamentales es el Bienestar Psicológico que promueve el funcionamiento óptimo de la persona. Se ha encontrado una correlación con el Capital Psíquico, entendido como aquellos factores que permiten generar fortalezas personales. De modo que, ambos pueden ser comprendidos como aspectos psicológicos subjetivos que se asocian en la vejez. Además, considerando al individuo partícipe en su desarrollo, al momento de hacerle frente a los cambios propios del envejecimiento, es importante contar con medidas objetivas que den cuenta del rendimiento cognitivo, como lo es la Plasticidad Cognitiva. Esta es entendida como la capacidad de la persona de aprender en una situación de estimulación. El presente estudio de enfoque cuantitativo empírico de alcance correlacional, tuvo por objeto analizar la relación entre el Capital Psíquico, la Plasticidad Cognitiva y el Bienestar Psicológico en adultos mayores. Los resultados obtenidos concluyen que existe una relación entre los años de escolaridad y las dimensiones Cognitiva (r=.407**; p< .002) y Vincular (r=.303*; p<.023) del Capital Psíquico. También se ha encontrado que ciertas dimensiones del Bienestar Psicológico correlacionan con la dimensión Cognitiva del Capital Psíquico (Autoaceptación: r=,310*; p<,020 y Crecimiento personal: r=,293*; p<,028). Además, se asocia la dimensión Cívica y las dimensiones de Autoaceptación (r=,359**; p<,007), Dominio del entorno (r=,358**; p<,007), Crecimiento personal (r=,415**; p<,001) y Propósito vital (r=,456**; p<,000). Por último, se puede afirmar que existe una relación entre la Plasticidad Cognitiva y el Capital Psíquico. La relación más significativa se dio respecto en el intento A6 y la dimensión Vincular (r=,345**; p<,009). - Fuente
- Tesis de grado, 2019. Departamento de Psicología. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Pontificia Universidad Católica Argentina
- Materia
-
ADULTOS MAYORES
DESARROLLO COGNITIVO
CALIDAD DE VIDA
APRENDIZAJE
ESTIMULACION COGNITIVA
ENVEJECIMIENTO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/10151
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_3b7c81bc3a9d0c82a2b0c43ef5ecbd0c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/10151 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Relación entre capital psíquico y plasticidad cognitiva en adultos mayores con bienestar psicológicoAntequera, María FlorenciaADULTOS MAYORESDESARROLLO COGNITIVOCALIDAD DE VIDAAPRENDIZAJEESTIMULACION COGNITIVAENVEJECIMIENTOFil: Antequera González, María Florencia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Departamento de Psicología; ArgentinaFil: Grasso, Lina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Departamento de Psicología; ArgentinaFil: Rodríguez Espínola, Solange. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Departamento de Psicología; ArgentinaResumen: Es sabido que a nivel mundial la proporción de adultos mayores se encuentra en aumento, y con ello los estudios de diversas disciplinas por ahondar en su conocimiento. A diferencia de teorías clásicas, nuevas perspectivas ecológicas del desarrollo, buscan abordar el envejecimiento como un proceso dinámico enfatizando en el mismo, el rol proactivo de la persona dando cuenta de la gran heterogeneidad que existe en esta etapa del ciclo vital. La trayectoria de envejecimiento exitoso permite destacar aspectos salugénicos y positivos de la misma. Uno de sus aspectos fundamentales es el Bienestar Psicológico que promueve el funcionamiento óptimo de la persona. Se ha encontrado una correlación con el Capital Psíquico, entendido como aquellos factores que permiten generar fortalezas personales. De modo que, ambos pueden ser comprendidos como aspectos psicológicos subjetivos que se asocian en la vejez. Además, considerando al individuo partícipe en su desarrollo, al momento de hacerle frente a los cambios propios del envejecimiento, es importante contar con medidas objetivas que den cuenta del rendimiento cognitivo, como lo es la Plasticidad Cognitiva. Esta es entendida como la capacidad de la persona de aprender en una situación de estimulación. El presente estudio de enfoque cuantitativo empírico de alcance correlacional, tuvo por objeto analizar la relación entre el Capital Psíquico, la Plasticidad Cognitiva y el Bienestar Psicológico en adultos mayores. Los resultados obtenidos concluyen que existe una relación entre los años de escolaridad y las dimensiones Cognitiva (r=.407**; p< .002) y Vincular (r=.303*; p<.023) del Capital Psíquico. También se ha encontrado que ciertas dimensiones del Bienestar Psicológico correlacionan con la dimensión Cognitiva del Capital Psíquico (Autoaceptación: r=,310*; p<,020 y Crecimiento personal: r=,293*; p<,028). Además, se asocia la dimensión Cívica y las dimensiones de Autoaceptación (r=,359**; p<,007), Dominio del entorno (r=,358**; p<,007), Crecimiento personal (r=,415**; p<,001) y Propósito vital (r=,456**; p<,000). Por último, se puede afirmar que existe una relación entre la Plasticidad Cognitiva y el Capital Psíquico. La relación más significativa se dio respecto en el intento A6 y la dimensión Vincular (r=,345**; p<,009).Grasso, LinaAceiro, María AgustinaRodríguez Espínola, Solange2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10151Antequera González, M. F. Relación entre Capital Psíquico y Plasticidad Cognitiva en adultos mayores con Bienestar Psicológico [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2019. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10151Tesis de grado, 2019. Departamento de Psicología. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Pontificia Universidad Católica Argentinareponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:23Zoai:ucacris:123456789/10151instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:24.361Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Relación entre capital psíquico y plasticidad cognitiva en adultos mayores con bienestar psicológico |
title |
Relación entre capital psíquico y plasticidad cognitiva en adultos mayores con bienestar psicológico |
spellingShingle |
Relación entre capital psíquico y plasticidad cognitiva en adultos mayores con bienestar psicológico Antequera, María Florencia ADULTOS MAYORES DESARROLLO COGNITIVO CALIDAD DE VIDA APRENDIZAJE ESTIMULACION COGNITIVA ENVEJECIMIENTO |
title_short |
Relación entre capital psíquico y plasticidad cognitiva en adultos mayores con bienestar psicológico |
title_full |
Relación entre capital psíquico y plasticidad cognitiva en adultos mayores con bienestar psicológico |
title_fullStr |
Relación entre capital psíquico y plasticidad cognitiva en adultos mayores con bienestar psicológico |
title_full_unstemmed |
Relación entre capital psíquico y plasticidad cognitiva en adultos mayores con bienestar psicológico |
title_sort |
Relación entre capital psíquico y plasticidad cognitiva en adultos mayores con bienestar psicológico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Antequera, María Florencia |
author |
Antequera, María Florencia |
author_facet |
Antequera, María Florencia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Grasso, Lina Aceiro, María Agustina Rodríguez Espínola, Solange |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ADULTOS MAYORES DESARROLLO COGNITIVO CALIDAD DE VIDA APRENDIZAJE ESTIMULACION COGNITIVA ENVEJECIMIENTO |
topic |
ADULTOS MAYORES DESARROLLO COGNITIVO CALIDAD DE VIDA APRENDIZAJE ESTIMULACION COGNITIVA ENVEJECIMIENTO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Antequera González, María Florencia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Departamento de Psicología; Argentina Fil: Grasso, Lina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Departamento de Psicología; Argentina Fil: Rodríguez Espínola, Solange. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Departamento de Psicología; Argentina Resumen: Es sabido que a nivel mundial la proporción de adultos mayores se encuentra en aumento, y con ello los estudios de diversas disciplinas por ahondar en su conocimiento. A diferencia de teorías clásicas, nuevas perspectivas ecológicas del desarrollo, buscan abordar el envejecimiento como un proceso dinámico enfatizando en el mismo, el rol proactivo de la persona dando cuenta de la gran heterogeneidad que existe en esta etapa del ciclo vital. La trayectoria de envejecimiento exitoso permite destacar aspectos salugénicos y positivos de la misma. Uno de sus aspectos fundamentales es el Bienestar Psicológico que promueve el funcionamiento óptimo de la persona. Se ha encontrado una correlación con el Capital Psíquico, entendido como aquellos factores que permiten generar fortalezas personales. De modo que, ambos pueden ser comprendidos como aspectos psicológicos subjetivos que se asocian en la vejez. Además, considerando al individuo partícipe en su desarrollo, al momento de hacerle frente a los cambios propios del envejecimiento, es importante contar con medidas objetivas que den cuenta del rendimiento cognitivo, como lo es la Plasticidad Cognitiva. Esta es entendida como la capacidad de la persona de aprender en una situación de estimulación. El presente estudio de enfoque cuantitativo empírico de alcance correlacional, tuvo por objeto analizar la relación entre el Capital Psíquico, la Plasticidad Cognitiva y el Bienestar Psicológico en adultos mayores. Los resultados obtenidos concluyen que existe una relación entre los años de escolaridad y las dimensiones Cognitiva (r=.407**; p< .002) y Vincular (r=.303*; p<.023) del Capital Psíquico. También se ha encontrado que ciertas dimensiones del Bienestar Psicológico correlacionan con la dimensión Cognitiva del Capital Psíquico (Autoaceptación: r=,310*; p<,020 y Crecimiento personal: r=,293*; p<,028). Además, se asocia la dimensión Cívica y las dimensiones de Autoaceptación (r=,359**; p<,007), Dominio del entorno (r=,358**; p<,007), Crecimiento personal (r=,415**; p<,001) y Propósito vital (r=,456**; p<,000). Por último, se puede afirmar que existe una relación entre la Plasticidad Cognitiva y el Capital Psíquico. La relación más significativa se dio respecto en el intento A6 y la dimensión Vincular (r=,345**; p<,009). |
description |
Fil: Antequera González, María Florencia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Departamento de Psicología; Argentina |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10151 Antequera González, M. F. Relación entre Capital Psíquico y Plasticidad Cognitiva en adultos mayores con Bienestar Psicológico [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2019. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10151 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10151 |
identifier_str_mv |
Antequera González, M. F. Relación entre Capital Psíquico y Plasticidad Cognitiva en adultos mayores con Bienestar Psicológico [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2019. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10151 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Tesis de grado, 2019. Departamento de Psicología. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Pontificia Universidad Católica Argentina reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638351745089536 |
score |
13.13397 |