Asociación entre el apego y la calidad de la amistad en la niñez escolar de la ciudad de María Grande, Entre Ríos

Autores
Feltes, Camila
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ghiglione, María Eva
Descripción
Fil: Feltes, Camila. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; Argentina
Fil: Ghiglione, María Eva. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; Argentina
El propósito de la presente investigación fue conocer la relación existente entre los tipos de apego y la calidad de la amistad en los niños de 9 a 12 años. En cuanto a los objetivos planteados, la intención fue describir los tipos de apego que se encuentran con mayor frecuencia en niños de 9 a 12 años; analizar la calidad de la amistad en sus componentes compañerismo, ayuda, balance, seguridad, proximidad y conflicto en niños de 9 a 12 años. Y como último objetivo, evaluar la relación entre los tipos de apego y calidad de la amistad en niños de 9 a 12 años. La muestra estuvo conformada por 80 niños escolarizados del quinto y sexto grado del nivel primario, y primer año de secundaria, ambas instituciones educativas públicas de radio céntrico, de ambos sexos, de la ciudad de María Grande, provincia de Entre Ríos. Esta investigación fue de tipo cuantitativo, descriptivo-correlacional, en la cual se buscó conocer la relación entre las variables y describir el nivel de las mismas. De acuerdo con su temporalidad se trata de una investigación de corte transversal, ya que se realizó en un momento determinado. Para evaluar los tipos de apego en los niños se utilizó el Cuestionario Argentino de Clasificación de los Estilos de Apego para la edad de latencia de Richaud, Mensurado, Minzi (2019), el cual es una adaptación argentina del ASCQ de Finzi y Col (2000). Por otro lado, para analizar la Calidad de la Amistad, se administró la Escala de Amistad de Bukowski (1994) en su versión argentina de Resett, Rodríguez y Moreno (2013). Los datos obtenidos fueron analizados mediante el programa estadístico informático Statistical Packpage for the Social Sciences (SPSS) versión 20.0. Como resultados de la investigación, en lo que respecta al primer objetivo se encontró una puntuación más alta en el estilo de apego seguro, también se observan mayores niveles en el tipo de apego ansioso ambivalente sobre el tipo de apego evitativo. En cuanto al segundo objetivo, se hallaron niveles más altos en las dimensiones de seguridad, proximidad, ayuda, compañerismo y por último, balance. Con respecto al último objetivo, se encontró una relación positiva estadísticamente significativa entre el estilo de apego seguro y los componentes proximidad, ayuda, compañerismo, seguridad y balance de Calidad de la Amistad. En el estilo de apego ansioso ambivalente se encuentra una relación negativa con la dimensión proximidad y una relación positiva con la dimensión compañerismo de calidad de la amistad. Y en el estilo de apego evitativo se encontró una relación positiva con la dimensión conflicto de calidad de la amistad. Como principales conclusiones, se puede afirmar que, los niños que presentan un mayor nivel apego seguro presentan un mayor desarrollo de la calidad de la amistad en sus componentes de compañerismo, ayuda, proximidad, seguridad y balance, ya que de acuerdo con los resultados se puede afirmar que, a mayor apego seguro, hay mayor calidad en la amistad. Y Los niños que presentan un mayor nivel en el tipo de apego ansioso / ambivalente y evitativo presentan mayor nivel de conflicto en la calidad de su amistad. Por último, se brindan algunas sugerencias y recomendaciones; en primer lugar que se realice una ampliación de la muestra de manera significativa, para poder lograr una mayor generalización de los resultados. Además, se recomienda realizar un análisis longitudinal para conocer el comportamiento de las variables de los tipos de apego y la calidad de la amistad a lo largo del tiempo. También estudiar la relación de los tipos de apego con otras variables. Por último, se podría trabajar desde un enfoque psicopedagógico desarrollando planes de intervención, teniendo como marco la teoría del apego, con el fin de mejorar la calidad de la amistad y disminuir el conflicto en los niños de edad escolar con tendencias de apego ambivalente/ evitativo.
Fuente
Tesis de Licenciatura en Psicopedagogía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa De Ávila”, 2024.
Materia
APEGO
AMISTAD
NIÑEZ
SOCIALIZACION
ESCOLARIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/18585

id RIUCA_39ec4479b307c008574e3766630d068d
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/18585
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Asociación entre el apego y la calidad de la amistad en la niñez escolar de la ciudad de María Grande, Entre RíosFeltes, CamilaAPEGOAMISTADNIÑEZSOCIALIZACIONESCOLARIDADFil: Feltes, Camila. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; ArgentinaFil: Ghiglione, María Eva. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; ArgentinaEl propósito de la presente investigación fue conocer la relación existente entre los tipos de apego y la calidad de la amistad en los niños de 9 a 12 años. En cuanto a los objetivos planteados, la intención fue describir los tipos de apego que se encuentran con mayor frecuencia en niños de 9 a 12 años; analizar la calidad de la amistad en sus componentes compañerismo, ayuda, balance, seguridad, proximidad y conflicto en niños de 9 a 12 años. Y como último objetivo, evaluar la relación entre los tipos de apego y calidad de la amistad en niños de 9 a 12 años. La muestra estuvo conformada por 80 niños escolarizados del quinto y sexto grado del nivel primario, y primer año de secundaria, ambas instituciones educativas públicas de radio céntrico, de ambos sexos, de la ciudad de María Grande, provincia de Entre Ríos. Esta investigación fue de tipo cuantitativo, descriptivo-correlacional, en la cual se buscó conocer la relación entre las variables y describir el nivel de las mismas. De acuerdo con su temporalidad se trata de una investigación de corte transversal, ya que se realizó en un momento determinado. Para evaluar los tipos de apego en los niños se utilizó el Cuestionario Argentino de Clasificación de los Estilos de Apego para la edad de latencia de Richaud, Mensurado, Minzi (2019), el cual es una adaptación argentina del ASCQ de Finzi y Col (2000). Por otro lado, para analizar la Calidad de la Amistad, se administró la Escala de Amistad de Bukowski (1994) en su versión argentina de Resett, Rodríguez y Moreno (2013). Los datos obtenidos fueron analizados mediante el programa estadístico informático Statistical Packpage for the Social Sciences (SPSS) versión 20.0. Como resultados de la investigación, en lo que respecta al primer objetivo se encontró una puntuación más alta en el estilo de apego seguro, también se observan mayores niveles en el tipo de apego ansioso ambivalente sobre el tipo de apego evitativo. En cuanto al segundo objetivo, se hallaron niveles más altos en las dimensiones de seguridad, proximidad, ayuda, compañerismo y por último, balance. Con respecto al último objetivo, se encontró una relación positiva estadísticamente significativa entre el estilo de apego seguro y los componentes proximidad, ayuda, compañerismo, seguridad y balance de Calidad de la Amistad. En el estilo de apego ansioso ambivalente se encuentra una relación negativa con la dimensión proximidad y una relación positiva con la dimensión compañerismo de calidad de la amistad. Y en el estilo de apego evitativo se encontró una relación positiva con la dimensión conflicto de calidad de la amistad. Como principales conclusiones, se puede afirmar que, los niños que presentan un mayor nivel apego seguro presentan un mayor desarrollo de la calidad de la amistad en sus componentes de compañerismo, ayuda, proximidad, seguridad y balance, ya que de acuerdo con los resultados se puede afirmar que, a mayor apego seguro, hay mayor calidad en la amistad. Y Los niños que presentan un mayor nivel en el tipo de apego ansioso / ambivalente y evitativo presentan mayor nivel de conflicto en la calidad de su amistad. Por último, se brindan algunas sugerencias y recomendaciones; en primer lugar que se realice una ampliación de la muestra de manera significativa, para poder lograr una mayor generalización de los resultados. Además, se recomienda realizar un análisis longitudinal para conocer el comportamiento de las variables de los tipos de apego y la calidad de la amistad a lo largo del tiempo. También estudiar la relación de los tipos de apego con otras variables. Por último, se podría trabajar desde un enfoque psicopedagógico desarrollando planes de intervención, teniendo como marco la teoría del apego, con el fin de mejorar la calidad de la amistad y disminuir el conflicto en los niños de edad escolar con tendencias de apego ambivalente/ evitativo.Ghiglione, María Eva2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18585Tesis de Licenciatura en Psicopedagogía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa De Ávila”, 2024.reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:56Zoai:ucacris:123456789/18585instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:56.402Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Asociación entre el apego y la calidad de la amistad en la niñez escolar de la ciudad de María Grande, Entre Ríos
title Asociación entre el apego y la calidad de la amistad en la niñez escolar de la ciudad de María Grande, Entre Ríos
spellingShingle Asociación entre el apego y la calidad de la amistad en la niñez escolar de la ciudad de María Grande, Entre Ríos
Feltes, Camila
APEGO
AMISTAD
NIÑEZ
SOCIALIZACION
ESCOLARIDAD
title_short Asociación entre el apego y la calidad de la amistad en la niñez escolar de la ciudad de María Grande, Entre Ríos
title_full Asociación entre el apego y la calidad de la amistad en la niñez escolar de la ciudad de María Grande, Entre Ríos
title_fullStr Asociación entre el apego y la calidad de la amistad en la niñez escolar de la ciudad de María Grande, Entre Ríos
title_full_unstemmed Asociación entre el apego y la calidad de la amistad en la niñez escolar de la ciudad de María Grande, Entre Ríos
title_sort Asociación entre el apego y la calidad de la amistad en la niñez escolar de la ciudad de María Grande, Entre Ríos
dc.creator.none.fl_str_mv Feltes, Camila
author Feltes, Camila
author_facet Feltes, Camila
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ghiglione, María Eva
dc.subject.none.fl_str_mv APEGO
AMISTAD
NIÑEZ
SOCIALIZACION
ESCOLARIDAD
topic APEGO
AMISTAD
NIÑEZ
SOCIALIZACION
ESCOLARIDAD
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Feltes, Camila. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; Argentina
Fil: Ghiglione, María Eva. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; Argentina
El propósito de la presente investigación fue conocer la relación existente entre los tipos de apego y la calidad de la amistad en los niños de 9 a 12 años. En cuanto a los objetivos planteados, la intención fue describir los tipos de apego que se encuentran con mayor frecuencia en niños de 9 a 12 años; analizar la calidad de la amistad en sus componentes compañerismo, ayuda, balance, seguridad, proximidad y conflicto en niños de 9 a 12 años. Y como último objetivo, evaluar la relación entre los tipos de apego y calidad de la amistad en niños de 9 a 12 años. La muestra estuvo conformada por 80 niños escolarizados del quinto y sexto grado del nivel primario, y primer año de secundaria, ambas instituciones educativas públicas de radio céntrico, de ambos sexos, de la ciudad de María Grande, provincia de Entre Ríos. Esta investigación fue de tipo cuantitativo, descriptivo-correlacional, en la cual se buscó conocer la relación entre las variables y describir el nivel de las mismas. De acuerdo con su temporalidad se trata de una investigación de corte transversal, ya que se realizó en un momento determinado. Para evaluar los tipos de apego en los niños se utilizó el Cuestionario Argentino de Clasificación de los Estilos de Apego para la edad de latencia de Richaud, Mensurado, Minzi (2019), el cual es una adaptación argentina del ASCQ de Finzi y Col (2000). Por otro lado, para analizar la Calidad de la Amistad, se administró la Escala de Amistad de Bukowski (1994) en su versión argentina de Resett, Rodríguez y Moreno (2013). Los datos obtenidos fueron analizados mediante el programa estadístico informático Statistical Packpage for the Social Sciences (SPSS) versión 20.0. Como resultados de la investigación, en lo que respecta al primer objetivo se encontró una puntuación más alta en el estilo de apego seguro, también se observan mayores niveles en el tipo de apego ansioso ambivalente sobre el tipo de apego evitativo. En cuanto al segundo objetivo, se hallaron niveles más altos en las dimensiones de seguridad, proximidad, ayuda, compañerismo y por último, balance. Con respecto al último objetivo, se encontró una relación positiva estadísticamente significativa entre el estilo de apego seguro y los componentes proximidad, ayuda, compañerismo, seguridad y balance de Calidad de la Amistad. En el estilo de apego ansioso ambivalente se encuentra una relación negativa con la dimensión proximidad y una relación positiva con la dimensión compañerismo de calidad de la amistad. Y en el estilo de apego evitativo se encontró una relación positiva con la dimensión conflicto de calidad de la amistad. Como principales conclusiones, se puede afirmar que, los niños que presentan un mayor nivel apego seguro presentan un mayor desarrollo de la calidad de la amistad en sus componentes de compañerismo, ayuda, proximidad, seguridad y balance, ya que de acuerdo con los resultados se puede afirmar que, a mayor apego seguro, hay mayor calidad en la amistad. Y Los niños que presentan un mayor nivel en el tipo de apego ansioso / ambivalente y evitativo presentan mayor nivel de conflicto en la calidad de su amistad. Por último, se brindan algunas sugerencias y recomendaciones; en primer lugar que se realice una ampliación de la muestra de manera significativa, para poder lograr una mayor generalización de los resultados. Además, se recomienda realizar un análisis longitudinal para conocer el comportamiento de las variables de los tipos de apego y la calidad de la amistad a lo largo del tiempo. También estudiar la relación de los tipos de apego con otras variables. Por último, se podría trabajar desde un enfoque psicopedagógico desarrollando planes de intervención, teniendo como marco la teoría del apego, con el fin de mejorar la calidad de la amistad y disminuir el conflicto en los niños de edad escolar con tendencias de apego ambivalente/ evitativo.
description Fil: Feltes, Camila. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; Argentina
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18585
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18585
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Tesis de Licenciatura en Psicopedagogía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa De Ávila”, 2024.
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638374453051392
score 13.069144