El entrenamiento ético en un programa de integridad

Autores
Preziosa, María Marta
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Preziosa, María Marta. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi; Argentina
Introducción: El último artículo sobre compliance de la Harvard Business Review —marzo-abril de 2018—lleva un categórico título: "Por qué fallan los programas de compliance y cómo arreglarlos". Los autores Hui Chen y Eugene Soltes señalan sin ambages un problema: desde hace 40 años, en los EE. UU., las corporaciones gastan mucho dinero en programas de compliance, pero todavía las faltas de ética en los negocios siguen estando muy difundidas. La relevancia de la publicación de HBR se subraya por dos razones. En primer lugar, porque uno de sus autores, la abogada Chen trabajó hasta hace poco en el Departamento de Justicia de los EE. UU. (a partir de ahora, DOJ) aconsejando a los fiscales acerca de cómo evaluar los esfuerzos en compliance de las compañías bajo investigación. En segundo lugar, porque es interesante tener en cuenta sus décadas de experiencia. En su origen, compliance es una reacción de autorregulación (self-policing) de algunas industrias en busca de una mejor imagen ante reguladores, luego de varios escándalos corporativos de los años 70 y 80. Mas tarde, en 1991, la US Sentences Commision toma este modelo y redacta las Federal Sentences Guidelines for Organizations que prometen la reducción de multas a las empresas que pueden demostrar que tienen un programa de compliance efectivo. Según Chen et al. (2018), "compliance a menudo carece de sustancia". Si bien no es fácil lograr un programa efectivo, lo importante, dicen los autores, es "entrar en la cabeza de la gente" y no solo demostrar a los reguladores que la empresa cumplió con la tarea. Es decir, "no se ha de confundir la responsabilidad legal con un compliance eficaz". A continuación, revisaremos brevemente algo de literatura norteamericana sobre la cuestión del entrenamiento ético en el marco de un programa de integridad, para luego comentar y reflexionar sobre algunas características locales basadas la experiencia desarrollada por 20 años en capacitación presencial en ética y compliance en diversas filiales de empresas multinacionales en países del Cono Sur (Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay). El objetivo de los comentarios y la reflexión es contribuir a, en palabras de Chen, "darle sustancia" a compliance mediante la capacitación en ética integridad y compliance.
Fuente
Saccani, R., Durrieu, N. (dirs.). Suplemento Especial Compliance, anticorrupción y responsabilidad penal empresaria. Buenos Aires : La Ley, 2018
Materia
COMPLIANCE
ETICA EMPRESARIAL
RESPONSABILIDAD PENAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/9972

id RIUCA_363f45499ede39babba10788a39aa52b
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/9972
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling El entrenamiento ético en un programa de integridadPreziosa, María MartaCOMPLIANCEETICA EMPRESARIALRESPONSABILIDAD PENALFil: Preziosa, María Marta. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi; ArgentinaIntroducción: El último artículo sobre compliance de la Harvard Business Review —marzo-abril de 2018—lleva un categórico título: "Por qué fallan los programas de compliance y cómo arreglarlos". Los autores Hui Chen y Eugene Soltes señalan sin ambages un problema: desde hace 40 años, en los EE. UU., las corporaciones gastan mucho dinero en programas de compliance, pero todavía las faltas de ética en los negocios siguen estando muy difundidas. La relevancia de la publicación de HBR se subraya por dos razones. En primer lugar, porque uno de sus autores, la abogada Chen trabajó hasta hace poco en el Departamento de Justicia de los EE. UU. (a partir de ahora, DOJ) aconsejando a los fiscales acerca de cómo evaluar los esfuerzos en compliance de las compañías bajo investigación. En segundo lugar, porque es interesante tener en cuenta sus décadas de experiencia. En su origen, compliance es una reacción de autorregulación (self-policing) de algunas industrias en busca de una mejor imagen ante reguladores, luego de varios escándalos corporativos de los años 70 y 80. Mas tarde, en 1991, la US Sentences Commision toma este modelo y redacta las Federal Sentences Guidelines for Organizations que prometen la reducción de multas a las empresas que pueden demostrar que tienen un programa de compliance efectivo. Según Chen et al. (2018), "compliance a menudo carece de sustancia". Si bien no es fácil lograr un programa efectivo, lo importante, dicen los autores, es "entrar en la cabeza de la gente" y no solo demostrar a los reguladores que la empresa cumplió con la tarea. Es decir, "no se ha de confundir la responsabilidad legal con un compliance eficaz". A continuación, revisaremos brevemente algo de literatura norteamericana sobre la cuestión del entrenamiento ético en el marco de un programa de integridad, para luego comentar y reflexionar sobre algunas características locales basadas la experiencia desarrollada por 20 años en capacitación presencial en ética y compliance en diversas filiales de empresas multinacionales en países del Cono Sur (Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay). El objetivo de los comentarios y la reflexión es contribuir a, en palabras de Chen, "darle sustancia" a compliance mediante la capacitación en ética integridad y compliance.La Ley2018info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9972978-987-03-3604-4Cita Online: AR/DOC/1038/2018Preziosa, M.M. El entrenamiento ético en un programa de integridad [en línea]. En: Saccani, R., Durrieu, N. (dirs.). Suplemento Especial Compliance, anticorrupción y responsabilidad penal empresaria. Buenos Aires : La Ley, 2018. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9972Saccani, R., Durrieu, N. (dirs.). Suplemento Especial Compliance, anticorrupción y responsabilidad penal empresaria. Buenos Aires : La Ley, 2018reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaLa empresa como agente moral y socialinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:21Zoai:ucacris:123456789/9972instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:21.895Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv El entrenamiento ético en un programa de integridad
title El entrenamiento ético en un programa de integridad
spellingShingle El entrenamiento ético en un programa de integridad
Preziosa, María Marta
COMPLIANCE
ETICA EMPRESARIAL
RESPONSABILIDAD PENAL
title_short El entrenamiento ético en un programa de integridad
title_full El entrenamiento ético en un programa de integridad
title_fullStr El entrenamiento ético en un programa de integridad
title_full_unstemmed El entrenamiento ético en un programa de integridad
title_sort El entrenamiento ético en un programa de integridad
dc.creator.none.fl_str_mv Preziosa, María Marta
author Preziosa, María Marta
author_facet Preziosa, María Marta
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv COMPLIANCE
ETICA EMPRESARIAL
RESPONSABILIDAD PENAL
topic COMPLIANCE
ETICA EMPRESARIAL
RESPONSABILIDAD PENAL
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Preziosa, María Marta. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi; Argentina
Introducción: El último artículo sobre compliance de la Harvard Business Review —marzo-abril de 2018—lleva un categórico título: "Por qué fallan los programas de compliance y cómo arreglarlos". Los autores Hui Chen y Eugene Soltes señalan sin ambages un problema: desde hace 40 años, en los EE. UU., las corporaciones gastan mucho dinero en programas de compliance, pero todavía las faltas de ética en los negocios siguen estando muy difundidas. La relevancia de la publicación de HBR se subraya por dos razones. En primer lugar, porque uno de sus autores, la abogada Chen trabajó hasta hace poco en el Departamento de Justicia de los EE. UU. (a partir de ahora, DOJ) aconsejando a los fiscales acerca de cómo evaluar los esfuerzos en compliance de las compañías bajo investigación. En segundo lugar, porque es interesante tener en cuenta sus décadas de experiencia. En su origen, compliance es una reacción de autorregulación (self-policing) de algunas industrias en busca de una mejor imagen ante reguladores, luego de varios escándalos corporativos de los años 70 y 80. Mas tarde, en 1991, la US Sentences Commision toma este modelo y redacta las Federal Sentences Guidelines for Organizations que prometen la reducción de multas a las empresas que pueden demostrar que tienen un programa de compliance efectivo. Según Chen et al. (2018), "compliance a menudo carece de sustancia". Si bien no es fácil lograr un programa efectivo, lo importante, dicen los autores, es "entrar en la cabeza de la gente" y no solo demostrar a los reguladores que la empresa cumplió con la tarea. Es decir, "no se ha de confundir la responsabilidad legal con un compliance eficaz". A continuación, revisaremos brevemente algo de literatura norteamericana sobre la cuestión del entrenamiento ético en el marco de un programa de integridad, para luego comentar y reflexionar sobre algunas características locales basadas la experiencia desarrollada por 20 años en capacitación presencial en ética y compliance en diversas filiales de empresas multinacionales en países del Cono Sur (Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay). El objetivo de los comentarios y la reflexión es contribuir a, en palabras de Chen, "darle sustancia" a compliance mediante la capacitación en ética integridad y compliance.
description Fil: Preziosa, María Marta. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Investigación Francisco Valsecchi; Argentina
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9972
978-987-03-3604-4
Cita Online: AR/DOC/1038/2018
Preziosa, M.M. El entrenamiento ético en un programa de integridad [en línea]. En: Saccani, R., Durrieu, N. (dirs.). Suplemento Especial Compliance, anticorrupción y responsabilidad penal empresaria. Buenos Aires : La Ley, 2018. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9972
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9972
identifier_str_mv 978-987-03-3604-4
Cita Online: AR/DOC/1038/2018
Preziosa, M.M. El entrenamiento ético en un programa de integridad [en línea]. En: Saccani, R., Durrieu, N. (dirs.). Suplemento Especial Compliance, anticorrupción y responsabilidad penal empresaria. Buenos Aires : La Ley, 2018. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9972
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv La empresa como agente moral y social
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv La Ley
publisher.none.fl_str_mv La Ley
dc.source.none.fl_str_mv Saccani, R., Durrieu, N. (dirs.). Suplemento Especial Compliance, anticorrupción y responsabilidad penal empresaria. Buenos Aires : La Ley, 2018
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638351179907072
score 13.13397