Las características de la actividad paradiplomática de la Ciudad de Rafaela durante el período 2007-2018

Autores
Cabaña Gamarra, Carolina
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Barreto, Maximiliano
Descripción
Fil: Cabaña Gamarra, Carolina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila (Paraná). Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales; Argentina
Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo caracterizar la actividad paradiplomática de la ciudad de Rafaela, Provincia de Santa Fe, durante el período 2007-2018, a través del análisis de dos dimensiones; las estrategias de relacionamiento institucional internacional y el grado de institucionalización. El período de tiempo abarcado se dividió en tres subperíodos que coinciden con mandatos de gobierno; 2007-2011/2011-2015/2015-2018. La razón por la que se seleccionó a la ciudad de Rafaela para su estudio es por su visión temprana del accionar internacional de los actores subestatales, ya que fue uno de los primeros municipios que institucionalizaron un área para el desarrollo de las relaciones internacionales a nivel subnacional a partir del advenimiento de la democracia en la Argentina, en 1994. Y es a partir del año 2007 que se le otorga un mayor impulso y fortalecimiento institucional a la gestión internacional con la creación de la Secretaria de Desarrollo, Innovación y Relaciones Internacionales. Es un trabajo descriptivo, que buscó especificar propiedades, características y rasgos importantes del fenómeno de la Paradiplomacia. Dicho concepto se desarrolla dentro de la teoría de las Relaciones Internacionales del paradigma globalista, que hace referencia al accionar de actores subestatales. Para cumplir con el objetivo general, se analizaron las dos dimensiones, mencionadas anteriormente. Por un lado, se observaron y describieron las relaciones bilaterales y las relaciones multilaterales, es decir, las estrategias de relacionamiento institucional internacional y a partir de comparar la cantidad de acciones llevadas a cabo en cada subperíodo se identificó el grado de desarrollo de estas. Por otro lado, a través del análisis de los indicadores posicionamiento, actores, legalidad, planeamiento, presupuesto y democratización, se identificó el grado de institucionalización de la ciudad. Del análisis de los datos se concluye que, en cuanto al contenido de la gestión internacional; los hermanamientos representan el principal modo de cooperación bilateral. En tanto, en las relaciones multilaterales, la participación en redes de ciudades representa la principal forma de cooperación. Comparando ambas estrategias se observa que la cooperación bilateral supera a la multilateral en los tres subperíodos. Respecto a los socios, es destacable la distinción entre internos y externos, ya que ambos cumplen una función importante. Entre los socios internos juegan un rol 9 fundamental instituciones locales que operan en el territorio, centros tecnológicos como el INTI, el INTA y las universidades. Los socios externos del conjunto de las relaciones bilaterales de Rafaela; fueron mayormente ciudades, regiones con las cuales se registraba lazos históricos, culturales, e intereses comunes; principalmente de países europeos; seguido por países latinoamericanos. Pasando a las temáticas se encontró que son diversas. Bilateralmente se trabajó mayormente el desarrollo humano: educación, cultura, intercambios; y multilateralmente la principal área de cooperación se basó en el fortalecimiento institucional: intercambio de experiencias de gestión pública, conocimientos. En cuanto a la dimensión institucional vale destacar que, el área encargada de las relaciones internacionales tiene un enfoque productivo-comercial, al ubicarse dentro de la estructura de la Secretaría vinculada con el desarrollo económico e innovación. Otras características que se concluyen son la falta de un plan estratégico y de comunicación a la sociedad, de la gestión internacional. También es destacable la necesidad de fortalecer capacidades, debido al personal reducido. Estos puntos junto con un presupuesto reducido, si bien es relevante y positivo destacar que el área de Relaciones Internacionales cuenta con un presupuesto propio; son considerados como factores que no han favorecido al desarrollo de actividades paradiplomáticas de la ciudad. Por otra parte, es relevante que las actividades paradiplomáticas de Rafaela se encuentran formalizadas a través de diversos documentos institucionales como el digesto municipal, ordenanzas, decretos. Como recomendaciones, se marca la necesidad de contar con un registro sistemático y preciso de las actividades paradiplomáticas, un seguimiento que opere a modo de archivo y memoria de las actividades o proyectos, para medir el impacto de las acciones. También se resalta la necesidad de crear un plan estratégico para las Relaciones Internacionales de la ciudad que abarque a la mayor cantidad de actores del territorio estableciendo metas y prioridades de relacionamiento internacional a mediano y largo plazo en función de la realidad del territorio local y el entorno extranjero, e implicando a todas las áreas y departamentos sectoriales del gobierno local, logrando de este modo trabajar de manera transversal. Para que ultima instancia la actividad paradiplomática se convierta en política pública local.
Fuente
Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020
Materia
RELACIONES INTERNACIONALES
DIPLOMACIA
ESTADO
INSTITUCIONES
UNIVERSIDADES
CIUDADES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/10894

id RIUCA_342addafd66e75c7c8d95e7b2390365b
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/10894
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Las características de la actividad paradiplomática de la Ciudad de Rafaela durante el período 2007-2018Cabaña Gamarra, CarolinaRELACIONES INTERNACIONALESDIPLOMACIAESTADOINSTITUCIONESUNIVERSIDADESCIUDADESFil: Cabaña Gamarra, Carolina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila (Paraná). Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales; ArgentinaResumen: La presente investigación tuvo como objetivo caracterizar la actividad paradiplomática de la ciudad de Rafaela, Provincia de Santa Fe, durante el período 2007-2018, a través del análisis de dos dimensiones; las estrategias de relacionamiento institucional internacional y el grado de institucionalización. El período de tiempo abarcado se dividió en tres subperíodos que coinciden con mandatos de gobierno; 2007-2011/2011-2015/2015-2018. La razón por la que se seleccionó a la ciudad de Rafaela para su estudio es por su visión temprana del accionar internacional de los actores subestatales, ya que fue uno de los primeros municipios que institucionalizaron un área para el desarrollo de las relaciones internacionales a nivel subnacional a partir del advenimiento de la democracia en la Argentina, en 1994. Y es a partir del año 2007 que se le otorga un mayor impulso y fortalecimiento institucional a la gestión internacional con la creación de la Secretaria de Desarrollo, Innovación y Relaciones Internacionales. Es un trabajo descriptivo, que buscó especificar propiedades, características y rasgos importantes del fenómeno de la Paradiplomacia. Dicho concepto se desarrolla dentro de la teoría de las Relaciones Internacionales del paradigma globalista, que hace referencia al accionar de actores subestatales. Para cumplir con el objetivo general, se analizaron las dos dimensiones, mencionadas anteriormente. Por un lado, se observaron y describieron las relaciones bilaterales y las relaciones multilaterales, es decir, las estrategias de relacionamiento institucional internacional y a partir de comparar la cantidad de acciones llevadas a cabo en cada subperíodo se identificó el grado de desarrollo de estas. Por otro lado, a través del análisis de los indicadores posicionamiento, actores, legalidad, planeamiento, presupuesto y democratización, se identificó el grado de institucionalización de la ciudad. Del análisis de los datos se concluye que, en cuanto al contenido de la gestión internacional; los hermanamientos representan el principal modo de cooperación bilateral. En tanto, en las relaciones multilaterales, la participación en redes de ciudades representa la principal forma de cooperación. Comparando ambas estrategias se observa que la cooperación bilateral supera a la multilateral en los tres subperíodos. Respecto a los socios, es destacable la distinción entre internos y externos, ya que ambos cumplen una función importante. Entre los socios internos juegan un rol 9 fundamental instituciones locales que operan en el territorio, centros tecnológicos como el INTI, el INTA y las universidades. Los socios externos del conjunto de las relaciones bilaterales de Rafaela; fueron mayormente ciudades, regiones con las cuales se registraba lazos históricos, culturales, e intereses comunes; principalmente de países europeos; seguido por países latinoamericanos. Pasando a las temáticas se encontró que son diversas. Bilateralmente se trabajó mayormente el desarrollo humano: educación, cultura, intercambios; y multilateralmente la principal área de cooperación se basó en el fortalecimiento institucional: intercambio de experiencias de gestión pública, conocimientos. En cuanto a la dimensión institucional vale destacar que, el área encargada de las relaciones internacionales tiene un enfoque productivo-comercial, al ubicarse dentro de la estructura de la Secretaría vinculada con el desarrollo económico e innovación. Otras características que se concluyen son la falta de un plan estratégico y de comunicación a la sociedad, de la gestión internacional. También es destacable la necesidad de fortalecer capacidades, debido al personal reducido. Estos puntos junto con un presupuesto reducido, si bien es relevante y positivo destacar que el área de Relaciones Internacionales cuenta con un presupuesto propio; son considerados como factores que no han favorecido al desarrollo de actividades paradiplomáticas de la ciudad. Por otra parte, es relevante que las actividades paradiplomáticas de Rafaela se encuentran formalizadas a través de diversos documentos institucionales como el digesto municipal, ordenanzas, decretos. Como recomendaciones, se marca la necesidad de contar con un registro sistemático y preciso de las actividades paradiplomáticas, un seguimiento que opere a modo de archivo y memoria de las actividades o proyectos, para medir el impacto de las acciones. También se resalta la necesidad de crear un plan estratégico para las Relaciones Internacionales de la ciudad que abarque a la mayor cantidad de actores del territorio estableciendo metas y prioridades de relacionamiento internacional a mediano y largo plazo en función de la realidad del territorio local y el entorno extranjero, e implicando a todas las áreas y departamentos sectoriales del gobierno local, logrando de este modo trabajar de manera transversal. Para que ultima instancia la actividad paradiplomática se convierta en política pública local.Barreto, Maximiliano2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10894Cabaña Gamarra, C. Las características de la actividad paradiplomática de la Ciudad de Rafaela durante el período 2007-2018 [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10894Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaSanta Fe (Argentina : provincia)SIGLO XXIinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:35Zoai:ucacris:123456789/10894instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:35.98Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las características de la actividad paradiplomática de la Ciudad de Rafaela durante el período 2007-2018
title Las características de la actividad paradiplomática de la Ciudad de Rafaela durante el período 2007-2018
spellingShingle Las características de la actividad paradiplomática de la Ciudad de Rafaela durante el período 2007-2018
Cabaña Gamarra, Carolina
RELACIONES INTERNACIONALES
DIPLOMACIA
ESTADO
INSTITUCIONES
UNIVERSIDADES
CIUDADES
title_short Las características de la actividad paradiplomática de la Ciudad de Rafaela durante el período 2007-2018
title_full Las características de la actividad paradiplomática de la Ciudad de Rafaela durante el período 2007-2018
title_fullStr Las características de la actividad paradiplomática de la Ciudad de Rafaela durante el período 2007-2018
title_full_unstemmed Las características de la actividad paradiplomática de la Ciudad de Rafaela durante el período 2007-2018
title_sort Las características de la actividad paradiplomática de la Ciudad de Rafaela durante el período 2007-2018
dc.creator.none.fl_str_mv Cabaña Gamarra, Carolina
author Cabaña Gamarra, Carolina
author_facet Cabaña Gamarra, Carolina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Barreto, Maximiliano
dc.subject.none.fl_str_mv RELACIONES INTERNACIONALES
DIPLOMACIA
ESTADO
INSTITUCIONES
UNIVERSIDADES
CIUDADES
topic RELACIONES INTERNACIONALES
DIPLOMACIA
ESTADO
INSTITUCIONES
UNIVERSIDADES
CIUDADES
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cabaña Gamarra, Carolina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila (Paraná). Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales; Argentina
Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo caracterizar la actividad paradiplomática de la ciudad de Rafaela, Provincia de Santa Fe, durante el período 2007-2018, a través del análisis de dos dimensiones; las estrategias de relacionamiento institucional internacional y el grado de institucionalización. El período de tiempo abarcado se dividió en tres subperíodos que coinciden con mandatos de gobierno; 2007-2011/2011-2015/2015-2018. La razón por la que se seleccionó a la ciudad de Rafaela para su estudio es por su visión temprana del accionar internacional de los actores subestatales, ya que fue uno de los primeros municipios que institucionalizaron un área para el desarrollo de las relaciones internacionales a nivel subnacional a partir del advenimiento de la democracia en la Argentina, en 1994. Y es a partir del año 2007 que se le otorga un mayor impulso y fortalecimiento institucional a la gestión internacional con la creación de la Secretaria de Desarrollo, Innovación y Relaciones Internacionales. Es un trabajo descriptivo, que buscó especificar propiedades, características y rasgos importantes del fenómeno de la Paradiplomacia. Dicho concepto se desarrolla dentro de la teoría de las Relaciones Internacionales del paradigma globalista, que hace referencia al accionar de actores subestatales. Para cumplir con el objetivo general, se analizaron las dos dimensiones, mencionadas anteriormente. Por un lado, se observaron y describieron las relaciones bilaterales y las relaciones multilaterales, es decir, las estrategias de relacionamiento institucional internacional y a partir de comparar la cantidad de acciones llevadas a cabo en cada subperíodo se identificó el grado de desarrollo de estas. Por otro lado, a través del análisis de los indicadores posicionamiento, actores, legalidad, planeamiento, presupuesto y democratización, se identificó el grado de institucionalización de la ciudad. Del análisis de los datos se concluye que, en cuanto al contenido de la gestión internacional; los hermanamientos representan el principal modo de cooperación bilateral. En tanto, en las relaciones multilaterales, la participación en redes de ciudades representa la principal forma de cooperación. Comparando ambas estrategias se observa que la cooperación bilateral supera a la multilateral en los tres subperíodos. Respecto a los socios, es destacable la distinción entre internos y externos, ya que ambos cumplen una función importante. Entre los socios internos juegan un rol 9 fundamental instituciones locales que operan en el territorio, centros tecnológicos como el INTI, el INTA y las universidades. Los socios externos del conjunto de las relaciones bilaterales de Rafaela; fueron mayormente ciudades, regiones con las cuales se registraba lazos históricos, culturales, e intereses comunes; principalmente de países europeos; seguido por países latinoamericanos. Pasando a las temáticas se encontró que son diversas. Bilateralmente se trabajó mayormente el desarrollo humano: educación, cultura, intercambios; y multilateralmente la principal área de cooperación se basó en el fortalecimiento institucional: intercambio de experiencias de gestión pública, conocimientos. En cuanto a la dimensión institucional vale destacar que, el área encargada de las relaciones internacionales tiene un enfoque productivo-comercial, al ubicarse dentro de la estructura de la Secretaría vinculada con el desarrollo económico e innovación. Otras características que se concluyen son la falta de un plan estratégico y de comunicación a la sociedad, de la gestión internacional. También es destacable la necesidad de fortalecer capacidades, debido al personal reducido. Estos puntos junto con un presupuesto reducido, si bien es relevante y positivo destacar que el área de Relaciones Internacionales cuenta con un presupuesto propio; son considerados como factores que no han favorecido al desarrollo de actividades paradiplomáticas de la ciudad. Por otra parte, es relevante que las actividades paradiplomáticas de Rafaela se encuentran formalizadas a través de diversos documentos institucionales como el digesto municipal, ordenanzas, decretos. Como recomendaciones, se marca la necesidad de contar con un registro sistemático y preciso de las actividades paradiplomáticas, un seguimiento que opere a modo de archivo y memoria de las actividades o proyectos, para medir el impacto de las acciones. También se resalta la necesidad de crear un plan estratégico para las Relaciones Internacionales de la ciudad que abarque a la mayor cantidad de actores del territorio estableciendo metas y prioridades de relacionamiento internacional a mediano y largo plazo en función de la realidad del territorio local y el entorno extranjero, e implicando a todas las áreas y departamentos sectoriales del gobierno local, logrando de este modo trabajar de manera transversal. Para que ultima instancia la actividad paradiplomática se convierta en política pública local.
description Fil: Cabaña Gamarra, Carolina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila (Paraná). Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales; Argentina
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10894
Cabaña Gamarra, C. Las características de la actividad paradiplomática de la Ciudad de Rafaela durante el período 2007-2018 [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10894
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10894
identifier_str_mv Cabaña Gamarra, C. Las características de la actividad paradiplomática de la Ciudad de Rafaela durante el período 2007-2018 [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10894
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Santa Fe (Argentina : provincia)
SIGLO XXI
dc.source.none.fl_str_mv Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638353752064000
score 12.982451