Infancias vulnerables y sistemas de protección social : la asignación por hijos en la Argentina
- Autores
- Salvia, Agustín; Tuñón, Ianina
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina
Fil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigación Gino Germani; Argentina
Fil: Tuñón, Ianina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social de la Infancia
Introducción: "A mediados de los años noventa en países como Brasil y México se comenzaron a implementar los llamados programas de transferencia de ingresos, que en sus versiones actuales conocemos como “Bolsa Familia” y “Oportunidades”, respectivamente. Estas iniciativas, como tantas otras desarrolladas en los países de la región, tuvieron como principal objetivo de corto plazo reducir la pobreza, y como objetivo de mediano y largo plazo el desarrollo de capital humano a través de la tríada alimentación, salud y educación. En el caso de la Argentina, el antecedente asimilable a las experiencias latinoamericanas mencionadas fue el programa “Familias para la inclusión social” de 2004, que surge como un desprendimiento de lo que fue el primer programa de transferencia de ingresos masivo y que se conoció como “Plan Jefes y Jefas de Hogares Desocupados”. El programa “Familias para la inclusión social” fue un programa focalizado, de alcance geográfico y cobertura limitado en comparación con las experiencias regionales mencionadas. En el marco de la crisis internacional de 2009, y un progresivo estancamiento de la creación de pleno empleo, el Estado argentino amplió el régimen de protección social dirigido a la población en situación de vulnerabilidad a través de la “Asignación Universal por Hijo para la Protección Social” (AUH). Esta asignación fue establecida por medio de un decreto de necesidad y urgencia (Decreto 1602/2009) y constituye un punto de inflexión en el sistema de protección social. A través de la AUH el Estado argentino reconoce la desigualdad social en el acceso a la protección social que se expresa en la dualidad entre la población que pertenece al sector formal (con acceso a cobertura de salud, aportes jubilatorios, seguro contra accidentes de trabajo), y aquella que tiene un acceso restringido por ser parte del mercado informal, desocupados o inactivos. El empleo informal en la Argentina en promedio entre 2010 y 2012 afectaba al 35% de la población económicamente activa (PEA). Sin dudas, aquí reside una de las principales diferencias respecto de otros programas antecedentes y vigentes en la región. Los criterios de elegibilidad de la población los define la relación de los progenitores con el mercado de trabajo..." - Fuente
- González Contró, M., Mercer, R., Minujin, A. (eds). Lo esencial no puede ser invisible a los ojos : pobreza e infancia en América Latina. Ciudad de México: Flacso, 2016
- Materia
-
POBREZA
INFANCIA
VULNERABILIDAD
SITUACION SOCIAL
DESARROLLO HUMANO
INDICADORES SOCIALES
SOCIOLOGIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/8165
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_2d6e229b35353233f4c2efa962e8ea67 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/8165 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Infancias vulnerables y sistemas de protección social : la asignación por hijos en la ArgentinaSalvia, AgustínTuñón, IaninaPOBREZAINFANCIAVULNERABILIDADSITUACION SOCIALDESARROLLO HUMANOINDICADORES SOCIALESSOCIOLOGIAFil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social ArgentinaFil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigación Gino Germani; ArgentinaFil: Tuñón, Ianina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social de la InfanciaIntroducción: "A mediados de los años noventa en países como Brasil y México se comenzaron a implementar los llamados programas de transferencia de ingresos, que en sus versiones actuales conocemos como “Bolsa Familia” y “Oportunidades”, respectivamente. Estas iniciativas, como tantas otras desarrolladas en los países de la región, tuvieron como principal objetivo de corto plazo reducir la pobreza, y como objetivo de mediano y largo plazo el desarrollo de capital humano a través de la tríada alimentación, salud y educación. En el caso de la Argentina, el antecedente asimilable a las experiencias latinoamericanas mencionadas fue el programa “Familias para la inclusión social” de 2004, que surge como un desprendimiento de lo que fue el primer programa de transferencia de ingresos masivo y que se conoció como “Plan Jefes y Jefas de Hogares Desocupados”. El programa “Familias para la inclusión social” fue un programa focalizado, de alcance geográfico y cobertura limitado en comparación con las experiencias regionales mencionadas. En el marco de la crisis internacional de 2009, y un progresivo estancamiento de la creación de pleno empleo, el Estado argentino amplió el régimen de protección social dirigido a la población en situación de vulnerabilidad a través de la “Asignación Universal por Hijo para la Protección Social” (AUH). Esta asignación fue establecida por medio de un decreto de necesidad y urgencia (Decreto 1602/2009) y constituye un punto de inflexión en el sistema de protección social. A través de la AUH el Estado argentino reconoce la desigualdad social en el acceso a la protección social que se expresa en la dualidad entre la población que pertenece al sector formal (con acceso a cobertura de salud, aportes jubilatorios, seguro contra accidentes de trabajo), y aquella que tiene un acceso restringido por ser parte del mercado informal, desocupados o inactivos. El empleo informal en la Argentina en promedio entre 2010 y 2012 afectaba al 35% de la población económicamente activa (PEA). Sin dudas, aquí reside una de las principales diferencias respecto de otros programas antecedentes y vigentes en la región. Los criterios de elegibilidad de la población los define la relación de los progenitores con el mercado de trabajo..."Flacso2016info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8165978-607-9275-80-8Salvia, A., Tuñón, I. Infancias vulnerables y sistemas de protección social : la asignación por hijos en la Argentina [en línea]. En González Contró, M., Mercer, R., Minujin, A. (eds). Lo esencial no puede ser invisible a los ojos : pobreza e infancia en América Latina. Ciudad de México: Flacso, 2016 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8165González Contró, M., Mercer, R., Minujin, A. (eds). Lo esencial no puede ser invisible a los ojos : pobreza e infancia en América Latina. Ciudad de México: Flacso, 2016reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaBarómetro de la Deuda Social ArgentinaAMERICA LATINAinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:56:40Zoai:ucacris:123456789/8165instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:56:41.074Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Infancias vulnerables y sistemas de protección social : la asignación por hijos en la Argentina |
title |
Infancias vulnerables y sistemas de protección social : la asignación por hijos en la Argentina |
spellingShingle |
Infancias vulnerables y sistemas de protección social : la asignación por hijos en la Argentina Salvia, Agustín POBREZA INFANCIA VULNERABILIDAD SITUACION SOCIAL DESARROLLO HUMANO INDICADORES SOCIALES SOCIOLOGIA |
title_short |
Infancias vulnerables y sistemas de protección social : la asignación por hijos en la Argentina |
title_full |
Infancias vulnerables y sistemas de protección social : la asignación por hijos en la Argentina |
title_fullStr |
Infancias vulnerables y sistemas de protección social : la asignación por hijos en la Argentina |
title_full_unstemmed |
Infancias vulnerables y sistemas de protección social : la asignación por hijos en la Argentina |
title_sort |
Infancias vulnerables y sistemas de protección social : la asignación por hijos en la Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Salvia, Agustín Tuñón, Ianina |
author |
Salvia, Agustín |
author_facet |
Salvia, Agustín Tuñón, Ianina |
author_role |
author |
author2 |
Tuñón, Ianina |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
POBREZA INFANCIA VULNERABILIDAD SITUACION SOCIAL DESARROLLO HUMANO INDICADORES SOCIALES SOCIOLOGIA |
topic |
POBREZA INFANCIA VULNERABILIDAD SITUACION SOCIAL DESARROLLO HUMANO INDICADORES SOCIALES SOCIOLOGIA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina Fil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigación Gino Germani; Argentina Fil: Tuñón, Ianina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social de la Infancia Introducción: "A mediados de los años noventa en países como Brasil y México se comenzaron a implementar los llamados programas de transferencia de ingresos, que en sus versiones actuales conocemos como “Bolsa Familia” y “Oportunidades”, respectivamente. Estas iniciativas, como tantas otras desarrolladas en los países de la región, tuvieron como principal objetivo de corto plazo reducir la pobreza, y como objetivo de mediano y largo plazo el desarrollo de capital humano a través de la tríada alimentación, salud y educación. En el caso de la Argentina, el antecedente asimilable a las experiencias latinoamericanas mencionadas fue el programa “Familias para la inclusión social” de 2004, que surge como un desprendimiento de lo que fue el primer programa de transferencia de ingresos masivo y que se conoció como “Plan Jefes y Jefas de Hogares Desocupados”. El programa “Familias para la inclusión social” fue un programa focalizado, de alcance geográfico y cobertura limitado en comparación con las experiencias regionales mencionadas. En el marco de la crisis internacional de 2009, y un progresivo estancamiento de la creación de pleno empleo, el Estado argentino amplió el régimen de protección social dirigido a la población en situación de vulnerabilidad a través de la “Asignación Universal por Hijo para la Protección Social” (AUH). Esta asignación fue establecida por medio de un decreto de necesidad y urgencia (Decreto 1602/2009) y constituye un punto de inflexión en el sistema de protección social. A través de la AUH el Estado argentino reconoce la desigualdad social en el acceso a la protección social que se expresa en la dualidad entre la población que pertenece al sector formal (con acceso a cobertura de salud, aportes jubilatorios, seguro contra accidentes de trabajo), y aquella que tiene un acceso restringido por ser parte del mercado informal, desocupados o inactivos. El empleo informal en la Argentina en promedio entre 2010 y 2012 afectaba al 35% de la población económicamente activa (PEA). Sin dudas, aquí reside una de las principales diferencias respecto de otros programas antecedentes y vigentes en la región. Los criterios de elegibilidad de la población los define la relación de los progenitores con el mercado de trabajo..." |
description |
Fil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8165 978-607-9275-80-8 Salvia, A., Tuñón, I. Infancias vulnerables y sistemas de protección social : la asignación por hijos en la Argentina [en línea]. En González Contró, M., Mercer, R., Minujin, A. (eds). Lo esencial no puede ser invisible a los ojos : pobreza e infancia en América Latina. Ciudad de México: Flacso, 2016 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8165 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8165 |
identifier_str_mv |
978-607-9275-80-8 Salvia, A., Tuñón, I. Infancias vulnerables y sistemas de protección social : la asignación por hijos en la Argentina [en línea]. En González Contró, M., Mercer, R., Minujin, A. (eds). Lo esencial no puede ser invisible a los ojos : pobreza e infancia en América Latina. Ciudad de México: Flacso, 2016 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8165 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Barómetro de la Deuda Social Argentina |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
AMERICA LATINA |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Flacso |
publisher.none.fl_str_mv |
Flacso |
dc.source.none.fl_str_mv |
González Contró, M., Mercer, R., Minujin, A. (eds). Lo esencial no puede ser invisible a los ojos : pobreza e infancia en América Latina. Ciudad de México: Flacso, 2016 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638345981067264 |
score |
13.22299 |