Diseño, desarrollo y validación de un programa de intervención digital para la promoción de las conductas prosociales en adolescentes
- Autores
- Distéfano, María José
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Mesurado, Belén
- Descripción
- Fil: Distéfano, María José. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina
Fil: Mesurado, Belén. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina
El ser humano es un ser social. Pero por el sólo hecho de serlo, no suele velar por el bienestar de su sociedad. El ser humano es un animal gregario, pero muchas veces se deja vencer por su individualidad, egoísmo y narcisismo. Ha pasado tanto tiempo en esta degradación que se han perdido los rastros de sus orígenes y hasta algunos han naturalizado comportamientos que en sí mismos son antinaturales. Los problemas sociales por los que atraviesa la sociedad actual requieren de acciones destinadas a velar por su bienestar, a reducir las conductas desadaptativas, y a promover el respeto y construcción de una sociedad más solidaria y saludable para todos sus miembros. La adolescencia es una etapa clave en el desarrollo de las personas tanto en lo personal como en lo social. Es una etapa en la que se pueden desarrollar y potenciar múltiples recursos y competencias, como ser el interés social por los demás. Una acción voluntaria destinada a beneficiar a otra persona o grupos de personas es considerada como un factor protector ante la adversidad, como una estrategia para prevenir y afrontar la expresión de la agresividad y la violencia social. Si bien existen diversos programas con el objetivo de promover la prosocialidad incluso en la Argentina, el aporte de este trabajo es el formato de la intervención que se propone. Lo innovador de esta propuesta es que consiste en una intervención digital, online y autoadministrable. Esto resulta en un recurso familiar para las generaciones de nativos digitales a la vez que facilita el acceso a grandes poblaciones de jóvenes a bajo costo. Partiendo de la necesidad social existente y de las ventajas que presenta la promoción de las conductas prosociales y el uso de recursos digitales es que el presente estudio se propuso como objetivo general diseñar, desarrollar y estudiar la eficacia de una intervención innovadora y psicoeducativa tendiente a la promoción de las conductas prosociales en adolescentes. Para ello se llevaron a cabo tres estudios. El Estudio 1 abarcó el diseño, el desarrollo y un estudio piloto del programa Hero en que se analizó la aceptación y usabilidad del mismo así como también su eficacia para la promoción de las conductas prosociales en adolescentes. En el Estudio 2 se analizó la eficacia de la implementación de una versión optimizada de Hero dentro del contexto escolar. Finalmente, el Estudio 3 consistió en la evaluación de eficacia del programa pero esta vez implementado fuera del contexto escolar, desde los hogares de los jóvenes. Hero, es el primer programa online en español y autoadministrable para promover las conductas prosociales en adolescentes. Consta de cinco módulos en que se trabaja además de la prosocialidad, distintas variables moduladoras como la empatía, la emocionalidad positiva, la gratitud y el perdón. El primer estudio piloto reveló que los jóvenes percibieron que cada uno de sus módulos es efectivo para la promoción de la variable destinada. Así mismo, mostró que Hero es eficaz para promover las conductas prosociales. Por otro lado, en el análisis de aceptación y usabilidad, los adolescentes valoraron positivamente la experiencia de uso de Hero indicando que es fácil de usar, que lo aprendido en él es útil y transferible a sus vidas cotidianas y que lo recomendarían a otros jóvenes. Esto fue complementado con un estudio exploratorio que permitió detectar las mejoras necesarias a realizar en el programa. Los consecuentes estudios de eficacia realizados en dos contextos diferentes, dentro del ámbito escolar y fuera del ámbito escolar, confirmaron la eficacia de Hero para la promoción de las conductas prosociales en especial aquellas hacia extraños. Así como también la promoción de algunas de las variables moduladoras. En cambio Hero no mostró ser eficaz para disminuir las conductas agresivas en ninguno de los estudios. Para futuras investigaciones, se recomienda replicar los estudios aumentando la cantidad de participantes y contando con un grupo control para poder brindar mayor robustez a los resultados aquí encontrados. - Fuente
- Tesis de doctorado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2019
- Materia
-
CONDUCTA PROSOCIAL
EMPATIA
GRATITUD
EMOCIONES POSITIVAS
PERDON
AGRESION
USABILIDAD
TECNOLOGIA POSITIVA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/18541
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_226ff4f418310c6721bd5a1b7ab2ef65 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/18541 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Diseño, desarrollo y validación de un programa de intervención digital para la promoción de las conductas prosociales en adolescentesDistéfano, María JoséCONDUCTA PROSOCIALEMPATIAGRATITUDEMOCIONES POSITIVASPERDONAGRESIONUSABILIDADTECNOLOGIA POSITIVAFil: Distéfano, María José. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; ArgentinaFil: Mesurado, Belén. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; ArgentinaEl ser humano es un ser social. Pero por el sólo hecho de serlo, no suele velar por el bienestar de su sociedad. El ser humano es un animal gregario, pero muchas veces se deja vencer por su individualidad, egoísmo y narcisismo. Ha pasado tanto tiempo en esta degradación que se han perdido los rastros de sus orígenes y hasta algunos han naturalizado comportamientos que en sí mismos son antinaturales. Los problemas sociales por los que atraviesa la sociedad actual requieren de acciones destinadas a velar por su bienestar, a reducir las conductas desadaptativas, y a promover el respeto y construcción de una sociedad más solidaria y saludable para todos sus miembros. La adolescencia es una etapa clave en el desarrollo de las personas tanto en lo personal como en lo social. Es una etapa en la que se pueden desarrollar y potenciar múltiples recursos y competencias, como ser el interés social por los demás. Una acción voluntaria destinada a beneficiar a otra persona o grupos de personas es considerada como un factor protector ante la adversidad, como una estrategia para prevenir y afrontar la expresión de la agresividad y la violencia social. Si bien existen diversos programas con el objetivo de promover la prosocialidad incluso en la Argentina, el aporte de este trabajo es el formato de la intervención que se propone. Lo innovador de esta propuesta es que consiste en una intervención digital, online y autoadministrable. Esto resulta en un recurso familiar para las generaciones de nativos digitales a la vez que facilita el acceso a grandes poblaciones de jóvenes a bajo costo. Partiendo de la necesidad social existente y de las ventajas que presenta la promoción de las conductas prosociales y el uso de recursos digitales es que el presente estudio se propuso como objetivo general diseñar, desarrollar y estudiar la eficacia de una intervención innovadora y psicoeducativa tendiente a la promoción de las conductas prosociales en adolescentes. Para ello se llevaron a cabo tres estudios. El Estudio 1 abarcó el diseño, el desarrollo y un estudio piloto del programa Hero en que se analizó la aceptación y usabilidad del mismo así como también su eficacia para la promoción de las conductas prosociales en adolescentes. En el Estudio 2 se analizó la eficacia de la implementación de una versión optimizada de Hero dentro del contexto escolar. Finalmente, el Estudio 3 consistió en la evaluación de eficacia del programa pero esta vez implementado fuera del contexto escolar, desde los hogares de los jóvenes. Hero, es el primer programa online en español y autoadministrable para promover las conductas prosociales en adolescentes. Consta de cinco módulos en que se trabaja además de la prosocialidad, distintas variables moduladoras como la empatía, la emocionalidad positiva, la gratitud y el perdón. El primer estudio piloto reveló que los jóvenes percibieron que cada uno de sus módulos es efectivo para la promoción de la variable destinada. Así mismo, mostró que Hero es eficaz para promover las conductas prosociales. Por otro lado, en el análisis de aceptación y usabilidad, los adolescentes valoraron positivamente la experiencia de uso de Hero indicando que es fácil de usar, que lo aprendido en él es útil y transferible a sus vidas cotidianas y que lo recomendarían a otros jóvenes. Esto fue complementado con un estudio exploratorio que permitió detectar las mejoras necesarias a realizar en el programa. Los consecuentes estudios de eficacia realizados en dos contextos diferentes, dentro del ámbito escolar y fuera del ámbito escolar, confirmaron la eficacia de Hero para la promoción de las conductas prosociales en especial aquellas hacia extraños. Así como también la promoción de algunas de las variables moduladoras. En cambio Hero no mostró ser eficaz para disminuir las conductas agresivas en ninguno de los estudios. Para futuras investigaciones, se recomienda replicar los estudios aumentando la cantidad de participantes y contando con un grupo control para poder brindar mayor robustez a los resultados aquí encontrados.Mesurado, Belén2019info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18541Tesis de doctorado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2019reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:54Zoai:ucacris:123456789/18541instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:54.503Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diseño, desarrollo y validación de un programa de intervención digital para la promoción de las conductas prosociales en adolescentes |
title |
Diseño, desarrollo y validación de un programa de intervención digital para la promoción de las conductas prosociales en adolescentes |
spellingShingle |
Diseño, desarrollo y validación de un programa de intervención digital para la promoción de las conductas prosociales en adolescentes Distéfano, María José CONDUCTA PROSOCIAL EMPATIA GRATITUD EMOCIONES POSITIVAS PERDON AGRESION USABILIDAD TECNOLOGIA POSITIVA |
title_short |
Diseño, desarrollo y validación de un programa de intervención digital para la promoción de las conductas prosociales en adolescentes |
title_full |
Diseño, desarrollo y validación de un programa de intervención digital para la promoción de las conductas prosociales en adolescentes |
title_fullStr |
Diseño, desarrollo y validación de un programa de intervención digital para la promoción de las conductas prosociales en adolescentes |
title_full_unstemmed |
Diseño, desarrollo y validación de un programa de intervención digital para la promoción de las conductas prosociales en adolescentes |
title_sort |
Diseño, desarrollo y validación de un programa de intervención digital para la promoción de las conductas prosociales en adolescentes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Distéfano, María José |
author |
Distéfano, María José |
author_facet |
Distéfano, María José |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Mesurado, Belén |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CONDUCTA PROSOCIAL EMPATIA GRATITUD EMOCIONES POSITIVAS PERDON AGRESION USABILIDAD TECNOLOGIA POSITIVA |
topic |
CONDUCTA PROSOCIAL EMPATIA GRATITUD EMOCIONES POSITIVAS PERDON AGRESION USABILIDAD TECNOLOGIA POSITIVA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Distéfano, María José. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina Fil: Mesurado, Belén. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina El ser humano es un ser social. Pero por el sólo hecho de serlo, no suele velar por el bienestar de su sociedad. El ser humano es un animal gregario, pero muchas veces se deja vencer por su individualidad, egoísmo y narcisismo. Ha pasado tanto tiempo en esta degradación que se han perdido los rastros de sus orígenes y hasta algunos han naturalizado comportamientos que en sí mismos son antinaturales. Los problemas sociales por los que atraviesa la sociedad actual requieren de acciones destinadas a velar por su bienestar, a reducir las conductas desadaptativas, y a promover el respeto y construcción de una sociedad más solidaria y saludable para todos sus miembros. La adolescencia es una etapa clave en el desarrollo de las personas tanto en lo personal como en lo social. Es una etapa en la que se pueden desarrollar y potenciar múltiples recursos y competencias, como ser el interés social por los demás. Una acción voluntaria destinada a beneficiar a otra persona o grupos de personas es considerada como un factor protector ante la adversidad, como una estrategia para prevenir y afrontar la expresión de la agresividad y la violencia social. Si bien existen diversos programas con el objetivo de promover la prosocialidad incluso en la Argentina, el aporte de este trabajo es el formato de la intervención que se propone. Lo innovador de esta propuesta es que consiste en una intervención digital, online y autoadministrable. Esto resulta en un recurso familiar para las generaciones de nativos digitales a la vez que facilita el acceso a grandes poblaciones de jóvenes a bajo costo. Partiendo de la necesidad social existente y de las ventajas que presenta la promoción de las conductas prosociales y el uso de recursos digitales es que el presente estudio se propuso como objetivo general diseñar, desarrollar y estudiar la eficacia de una intervención innovadora y psicoeducativa tendiente a la promoción de las conductas prosociales en adolescentes. Para ello se llevaron a cabo tres estudios. El Estudio 1 abarcó el diseño, el desarrollo y un estudio piloto del programa Hero en que se analizó la aceptación y usabilidad del mismo así como también su eficacia para la promoción de las conductas prosociales en adolescentes. En el Estudio 2 se analizó la eficacia de la implementación de una versión optimizada de Hero dentro del contexto escolar. Finalmente, el Estudio 3 consistió en la evaluación de eficacia del programa pero esta vez implementado fuera del contexto escolar, desde los hogares de los jóvenes. Hero, es el primer programa online en español y autoadministrable para promover las conductas prosociales en adolescentes. Consta de cinco módulos en que se trabaja además de la prosocialidad, distintas variables moduladoras como la empatía, la emocionalidad positiva, la gratitud y el perdón. El primer estudio piloto reveló que los jóvenes percibieron que cada uno de sus módulos es efectivo para la promoción de la variable destinada. Así mismo, mostró que Hero es eficaz para promover las conductas prosociales. Por otro lado, en el análisis de aceptación y usabilidad, los adolescentes valoraron positivamente la experiencia de uso de Hero indicando que es fácil de usar, que lo aprendido en él es útil y transferible a sus vidas cotidianas y que lo recomendarían a otros jóvenes. Esto fue complementado con un estudio exploratorio que permitió detectar las mejoras necesarias a realizar en el programa. Los consecuentes estudios de eficacia realizados en dos contextos diferentes, dentro del ámbito escolar y fuera del ámbito escolar, confirmaron la eficacia de Hero para la promoción de las conductas prosociales en especial aquellas hacia extraños. Así como también la promoción de algunas de las variables moduladoras. En cambio Hero no mostró ser eficaz para disminuir las conductas agresivas en ninguno de los estudios. Para futuras investigaciones, se recomienda replicar los estudios aumentando la cantidad de participantes y contando con un grupo control para poder brindar mayor robustez a los resultados aquí encontrados. |
description |
Fil: Distéfano, María José. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18541 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18541 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Tesis de doctorado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2019 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638374259064832 |
score |
13.070432 |