Las emociones positivas y la empatía como promotores de las conductas prosociales e inhibidores de las conductas agresivas

Autores
Richaud, Maria Cristina; Mesurado, Maria Belen
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo del presente artículo es analizar qué proporción de variancia de la prosocialidad y de la agresividad predice las emociones positivas (alegría y gratitud, serenidad y satisfacción personal), la empatía (toma de perspectiva y preocupación empática) y la autoeficacia social. Dado que existen abundantes investigaciones que muestran que existen diferencias significativas en las conductas prosociales y la agresividad en función del sexo es que estos análisis se realizaron por separados en niños y niñas. La muestra estuvo compuesta por 221 niños, de ambos sexos (42.2% de varones), de 10 a 13 años (M = 11.45, DE = .80), de clase social media, que concurrían a escuelas primarias de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Los resultados indican que tanto la empatía como las emociones positivas se encuentran involucradas en la predicción de la conducta prosocial, tanto en los niños como en las niñas. Sin embargo, parece claro que en el caso de los niños la empatía tiene una mayor fuerza predictiva que las emociones positivas, a diferencia de las niñas donde ambas variables parecen compartir similar potencia. Por otro lado, la autoeficacia social predice la conducta prosocial solo en la niñas. Por último, los resultados indicaron que tanto la empatía como las emociones positivas inhiben la conducta agresiva solo en las niñas.
The aim of this paper is to analyze what proportion of variance of prosociality and aggressiveness predicts positive emotions (joy and gratitude, serenity and personal satisfaction), empathy (perspective taking and empathic concern), and social self-efficacy. Since there is abundant research showing that there are significant differences in prosocial behavior and aggression by sex it is that these separate analyzes were performed on children. The sample consisted of 221 children of both sexes (42.2 % males), 10 to 13 years (M = 11.45, DT = .80), middle class, who attended primary schools in the city of Buenos Aires, Argentina. The results indicate that both empathy and positive emotions are involved in predicting prosocial behavior in both boys and girls. However, it seems clear that in the case of boy’s empathy has greater predictive power that positive emotions, unlike girls where both variables seem to share similar power. On the other hand, social self-efficacy predicts prosocial behavior only in girls. Finally, the results indicated that both empathy and positive emotions inhibit aggressive behavior in girls only.
Fil: Richaud, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Mesurado, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Materia
EMOCIONES POSITIVAS
EMPATÍA
AUTOEFICACIA SOCIAL
CONDUCTAS PROSOCIALES Y AGRESIVAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/43248

id CONICETDig_b8a15d1c396ae3c944aa9bd786c5a246
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/43248
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Las emociones positivas y la empatía como promotores de las conductas prosociales e inhibidores de las conductas agresivasPositive emotions and empathy as promotors of prosocial behavior and inhibitors of aggressive behaviorRichaud, Maria CristinaMesurado, Maria BelenEMOCIONES POSITIVASEMPATÍAAUTOEFICACIA SOCIALCONDUCTAS PROSOCIALES Y AGRESIVAShttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5El objetivo del presente artículo es analizar qué proporción de variancia de la prosocialidad y de la agresividad predice las emociones positivas (alegría y gratitud, serenidad y satisfacción personal), la empatía (toma de perspectiva y preocupación empática) y la autoeficacia social. Dado que existen abundantes investigaciones que muestran que existen diferencias significativas en las conductas prosociales y la agresividad en función del sexo es que estos análisis se realizaron por separados en niños y niñas. La muestra estuvo compuesta por 221 niños, de ambos sexos (42.2% de varones), de 10 a 13 años (M = 11.45, DE = .80), de clase social media, que concurrían a escuelas primarias de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Los resultados indican que tanto la empatía como las emociones positivas se encuentran involucradas en la predicción de la conducta prosocial, tanto en los niños como en las niñas. Sin embargo, parece claro que en el caso de los niños la empatía tiene una mayor fuerza predictiva que las emociones positivas, a diferencia de las niñas donde ambas variables parecen compartir similar potencia. Por otro lado, la autoeficacia social predice la conducta prosocial solo en la niñas. Por último, los resultados indicaron que tanto la empatía como las emociones positivas inhiben la conducta agresiva solo en las niñas.The aim of this paper is to analyze what proportion of variance of prosociality and aggressiveness predicts positive emotions (joy and gratitude, serenity and personal satisfaction), empathy (perspective taking and empathic concern), and social self-efficacy. Since there is abundant research showing that there are significant differences in prosocial behavior and aggression by sex it is that these separate analyzes were performed on children. The sample consisted of 221 children of both sexes (42.2 % males), 10 to 13 years (M = 11.45, DT = .80), middle class, who attended primary schools in the city of Buenos Aires, Argentina. The results indicate that both empathy and positive emotions are involved in predicting prosocial behavior in both boys and girls. However, it seems clear that in the case of boy’s empathy has greater predictive power that positive emotions, unlike girls where both variables seem to share similar power. On the other hand, social self-efficacy predicts prosocial behavior only in girls. Finally, the results indicated that both empathy and positive emotions inhibit aggressive behavior in girls only.Fil: Richaud, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Mesurado, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaUniversidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Psicología. Servicio de Psicología Aplicada2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/43248Richaud, Maria Cristina; Mesurado, Maria Belen; Las emociones positivas y la empatía como promotores de las conductas prosociales e inhibidores de las conductas agresivas; Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Psicología. Servicio de Psicología Aplicada; Acción Psicológica; 13; 2; 12-2016; 31-421578-908XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5944/ap.13.2.17808info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/view/17808info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/43248instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:20.404CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las emociones positivas y la empatía como promotores de las conductas prosociales e inhibidores de las conductas agresivas
Positive emotions and empathy as promotors of prosocial behavior and inhibitors of aggressive behavior
title Las emociones positivas y la empatía como promotores de las conductas prosociales e inhibidores de las conductas agresivas
spellingShingle Las emociones positivas y la empatía como promotores de las conductas prosociales e inhibidores de las conductas agresivas
Richaud, Maria Cristina
EMOCIONES POSITIVAS
EMPATÍA
AUTOEFICACIA SOCIAL
CONDUCTAS PROSOCIALES Y AGRESIVAS
title_short Las emociones positivas y la empatía como promotores de las conductas prosociales e inhibidores de las conductas agresivas
title_full Las emociones positivas y la empatía como promotores de las conductas prosociales e inhibidores de las conductas agresivas
title_fullStr Las emociones positivas y la empatía como promotores de las conductas prosociales e inhibidores de las conductas agresivas
title_full_unstemmed Las emociones positivas y la empatía como promotores de las conductas prosociales e inhibidores de las conductas agresivas
title_sort Las emociones positivas y la empatía como promotores de las conductas prosociales e inhibidores de las conductas agresivas
dc.creator.none.fl_str_mv Richaud, Maria Cristina
Mesurado, Maria Belen
author Richaud, Maria Cristina
author_facet Richaud, Maria Cristina
Mesurado, Maria Belen
author_role author
author2 Mesurado, Maria Belen
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv EMOCIONES POSITIVAS
EMPATÍA
AUTOEFICACIA SOCIAL
CONDUCTAS PROSOCIALES Y AGRESIVAS
topic EMOCIONES POSITIVAS
EMPATÍA
AUTOEFICACIA SOCIAL
CONDUCTAS PROSOCIALES Y AGRESIVAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del presente artículo es analizar qué proporción de variancia de la prosocialidad y de la agresividad predice las emociones positivas (alegría y gratitud, serenidad y satisfacción personal), la empatía (toma de perspectiva y preocupación empática) y la autoeficacia social. Dado que existen abundantes investigaciones que muestran que existen diferencias significativas en las conductas prosociales y la agresividad en función del sexo es que estos análisis se realizaron por separados en niños y niñas. La muestra estuvo compuesta por 221 niños, de ambos sexos (42.2% de varones), de 10 a 13 años (M = 11.45, DE = .80), de clase social media, que concurrían a escuelas primarias de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Los resultados indican que tanto la empatía como las emociones positivas se encuentran involucradas en la predicción de la conducta prosocial, tanto en los niños como en las niñas. Sin embargo, parece claro que en el caso de los niños la empatía tiene una mayor fuerza predictiva que las emociones positivas, a diferencia de las niñas donde ambas variables parecen compartir similar potencia. Por otro lado, la autoeficacia social predice la conducta prosocial solo en la niñas. Por último, los resultados indicaron que tanto la empatía como las emociones positivas inhiben la conducta agresiva solo en las niñas.
The aim of this paper is to analyze what proportion of variance of prosociality and aggressiveness predicts positive emotions (joy and gratitude, serenity and personal satisfaction), empathy (perspective taking and empathic concern), and social self-efficacy. Since there is abundant research showing that there are significant differences in prosocial behavior and aggression by sex it is that these separate analyzes were performed on children. The sample consisted of 221 children of both sexes (42.2 % males), 10 to 13 years (M = 11.45, DT = .80), middle class, who attended primary schools in the city of Buenos Aires, Argentina. The results indicate that both empathy and positive emotions are involved in predicting prosocial behavior in both boys and girls. However, it seems clear that in the case of boy’s empathy has greater predictive power that positive emotions, unlike girls where both variables seem to share similar power. On the other hand, social self-efficacy predicts prosocial behavior only in girls. Finally, the results indicated that both empathy and positive emotions inhibit aggressive behavior in girls only.
Fil: Richaud, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Mesurado, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
description El objetivo del presente artículo es analizar qué proporción de variancia de la prosocialidad y de la agresividad predice las emociones positivas (alegría y gratitud, serenidad y satisfacción personal), la empatía (toma de perspectiva y preocupación empática) y la autoeficacia social. Dado que existen abundantes investigaciones que muestran que existen diferencias significativas en las conductas prosociales y la agresividad en función del sexo es que estos análisis se realizaron por separados en niños y niñas. La muestra estuvo compuesta por 221 niños, de ambos sexos (42.2% de varones), de 10 a 13 años (M = 11.45, DE = .80), de clase social media, que concurrían a escuelas primarias de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Los resultados indican que tanto la empatía como las emociones positivas se encuentran involucradas en la predicción de la conducta prosocial, tanto en los niños como en las niñas. Sin embargo, parece claro que en el caso de los niños la empatía tiene una mayor fuerza predictiva que las emociones positivas, a diferencia de las niñas donde ambas variables parecen compartir similar potencia. Por otro lado, la autoeficacia social predice la conducta prosocial solo en la niñas. Por último, los resultados indicaron que tanto la empatía como las emociones positivas inhiben la conducta agresiva solo en las niñas.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/43248
Richaud, Maria Cristina; Mesurado, Maria Belen; Las emociones positivas y la empatía como promotores de las conductas prosociales e inhibidores de las conductas agresivas; Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Psicología. Servicio de Psicología Aplicada; Acción Psicológica; 13; 2; 12-2016; 31-42
1578-908X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/43248
identifier_str_mv Richaud, Maria Cristina; Mesurado, Maria Belen; Las emociones positivas y la empatía como promotores de las conductas prosociales e inhibidores de las conductas agresivas; Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Psicología. Servicio de Psicología Aplicada; Acción Psicológica; 13; 2; 12-2016; 31-42
1578-908X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5944/ap.13.2.17808
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/view/17808
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Psicología. Servicio de Psicología Aplicada
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Psicología. Servicio de Psicología Aplicada
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268723605405696
score 13.13397