Estudio del efecto del empleo de invernaderos sobre la productividad de cuatro genotipos de espárrago verde : Marte, H668, Giove y UC-157 en su quinta cosecha y el comportamiento e...
- Autores
- Kirschenbilder, Erika
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Castagnino, Ana María
- Descripción
- Fil: Kirschenbilder, Erika. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Resumen: Cadena espárrago: Producción de diferentes genotipos en el quinto año y comportamiento en poscosecha. Los objetivos del presente trabajo fueron evaluar el rendimiento de primicia en invernadero, de los genotipos masculinos italianos: H668, Marte, y Giove, versus el testigo americano tradicionalmente cultivado UC-157, en su quinta temporada de cosecha y estudiar el comportamiento de turiones largos producidos, acondicionados en distintas presentaciones, como estrategia de envasado para la valorización del producto final. Para tal fin se llevó a cabo un ensayo en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Pontificia Universidad Católica Argentina, situada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El mismo se inició el 15/11/2006 y el período de cosecha del quinto año se extendió desde el día 04/09/2012 hasta el 22/10/2012, durante el cual se realizaron 19 recolecciones, cada 2 días. En este ensayo se efectuó un análisis multifactor ANOVA-LSD test (P>0.05), mediante el cual se estudiaron las variables: diferencias en productividad total y comercial (PFT y PFC), Nº turiones totales y comerciales/ha (NTT y NTC) y distribución porcentual de calibres (DC): Jumbo (J), Extra-Large (XL), Large (L), Medium (M) y Small (S); y defectos encontrados (D): espigados (TE); cortos (TC) y otros defectos (OD). En el mismo lugar, la evaluación de comportamiento en poscosecha se llevó a cabo durante un período de 20 días (17/10/2012–07/11/2012), en el cual se efectuaron 6 determinaciones, con tres repeticiones. Las distintas estrategias de envasado evaluadas fueron: atados (A), bandejas (BA) y bolsas de polietileno (BO) y las variables estudiadas fueron: Evolución del peso fresco (EPF); pérdida de peso fresco diaria (PPFD) y peso fresco promedio del período de poscosecha (PPFP). En cuanto a los resultados, los mismos fueron alentadores, Los tres genotipos italianos superaron las 9 t.ha-1, valor que duplica la media nacional argentina, superando al híbrido tradicionalmente cultivado, UC-157. pudiéndose observar un mejor comportamiento de los híbridos italianos, destacándose Giove en PFT, PFC, NTT, NTC y una DC favorable, con un 70 % de los turiones L y XL. Con respecto al comportamiento en poscosecha, se evidenció que el menor grado de deshidratación se obtiene mediante el empleo de bolsas y bandejas de IV Gama. - Materia
-
ÏNVERNADEROS
ESPARRAGOS VERDES
PRODUCCION DE HIBRIDOS
COSECHA
POSTCOSECHA
TURIONES
ENVASADO
PRODUCCION
METODOS
CULTIVO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/331
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_1f3987bd44b80d6fda25e93ca451fb18 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/331 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Estudio del efecto del empleo de invernaderos sobre la productividad de cuatro genotipos de espárrago verde : Marte, H668, Giove y UC-157 en su quinta cosecha y el comportamiento en poscosecha de turiones largosKirschenbilder, ErikaÏNVERNADEROSESPARRAGOS VERDESPRODUCCION DE HIBRIDOSCOSECHAPOSTCOSECHATURIONESENVASADOPRODUCCIONMETODOSCULTIVOFil: Kirschenbilder, Erika. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; ArgentinaResumen: Cadena espárrago: Producción de diferentes genotipos en el quinto año y comportamiento en poscosecha. Los objetivos del presente trabajo fueron evaluar el rendimiento de primicia en invernadero, de los genotipos masculinos italianos: H668, Marte, y Giove, versus el testigo americano tradicionalmente cultivado UC-157, en su quinta temporada de cosecha y estudiar el comportamiento de turiones largos producidos, acondicionados en distintas presentaciones, como estrategia de envasado para la valorización del producto final. Para tal fin se llevó a cabo un ensayo en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Pontificia Universidad Católica Argentina, situada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El mismo se inició el 15/11/2006 y el período de cosecha del quinto año se extendió desde el día 04/09/2012 hasta el 22/10/2012, durante el cual se realizaron 19 recolecciones, cada 2 días. En este ensayo se efectuó un análisis multifactor ANOVA-LSD test (P>0.05), mediante el cual se estudiaron las variables: diferencias en productividad total y comercial (PFT y PFC), Nº turiones totales y comerciales/ha (NTT y NTC) y distribución porcentual de calibres (DC): Jumbo (J), Extra-Large (XL), Large (L), Medium (M) y Small (S); y defectos encontrados (D): espigados (TE); cortos (TC) y otros defectos (OD). En el mismo lugar, la evaluación de comportamiento en poscosecha se llevó a cabo durante un período de 20 días (17/10/2012–07/11/2012), en el cual se efectuaron 6 determinaciones, con tres repeticiones. Las distintas estrategias de envasado evaluadas fueron: atados (A), bandejas (BA) y bolsas de polietileno (BO) y las variables estudiadas fueron: Evolución del peso fresco (EPF); pérdida de peso fresco diaria (PPFD) y peso fresco promedio del período de poscosecha (PPFP). En cuanto a los resultados, los mismos fueron alentadores, Los tres genotipos italianos superaron las 9 t.ha-1, valor que duplica la media nacional argentina, superando al híbrido tradicionalmente cultivado, UC-157. pudiéndose observar un mejor comportamiento de los híbridos italianos, destacándose Giove en PFT, PFC, NTT, NTC y una DC favorable, con un 70 % de los turiones L y XL. Con respecto al comportamiento en poscosecha, se evidenció que el menor grado de deshidratación se obtiene mediante el empleo de bolsas y bandejas de IV Gama.Castagnino, Ana María2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/331Kirschenbilder, E. 2014. Estudio del efecto del empleo de invernaderos sobre la productividad de cuatro genotipos de espárrago verde : Marte, H668, Giove y UC-157 en su quinta cosecha y el comportamiento en poscosecha de turiones largos [en línea]. Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/331spaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentina2025-07-03T10:55:00Zoai:ucacris:123456789/331instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:00.348Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio del efecto del empleo de invernaderos sobre la productividad de cuatro genotipos de espárrago verde : Marte, H668, Giove y UC-157 en su quinta cosecha y el comportamiento en poscosecha de turiones largos |
title |
Estudio del efecto del empleo de invernaderos sobre la productividad de cuatro genotipos de espárrago verde : Marte, H668, Giove y UC-157 en su quinta cosecha y el comportamiento en poscosecha de turiones largos |
spellingShingle |
Estudio del efecto del empleo de invernaderos sobre la productividad de cuatro genotipos de espárrago verde : Marte, H668, Giove y UC-157 en su quinta cosecha y el comportamiento en poscosecha de turiones largos Kirschenbilder, Erika ÏNVERNADEROS ESPARRAGOS VERDES PRODUCCION DE HIBRIDOS COSECHA POSTCOSECHA TURIONES ENVASADO PRODUCCION METODOS CULTIVO |
title_short |
Estudio del efecto del empleo de invernaderos sobre la productividad de cuatro genotipos de espárrago verde : Marte, H668, Giove y UC-157 en su quinta cosecha y el comportamiento en poscosecha de turiones largos |
title_full |
Estudio del efecto del empleo de invernaderos sobre la productividad de cuatro genotipos de espárrago verde : Marte, H668, Giove y UC-157 en su quinta cosecha y el comportamiento en poscosecha de turiones largos |
title_fullStr |
Estudio del efecto del empleo de invernaderos sobre la productividad de cuatro genotipos de espárrago verde : Marte, H668, Giove y UC-157 en su quinta cosecha y el comportamiento en poscosecha de turiones largos |
title_full_unstemmed |
Estudio del efecto del empleo de invernaderos sobre la productividad de cuatro genotipos de espárrago verde : Marte, H668, Giove y UC-157 en su quinta cosecha y el comportamiento en poscosecha de turiones largos |
title_sort |
Estudio del efecto del empleo de invernaderos sobre la productividad de cuatro genotipos de espárrago verde : Marte, H668, Giove y UC-157 en su quinta cosecha y el comportamiento en poscosecha de turiones largos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Kirschenbilder, Erika |
author |
Kirschenbilder, Erika |
author_facet |
Kirschenbilder, Erika |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Castagnino, Ana María |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ÏNVERNADEROS ESPARRAGOS VERDES PRODUCCION DE HIBRIDOS COSECHA POSTCOSECHA TURIONES ENVASADO PRODUCCION METODOS CULTIVO |
topic |
ÏNVERNADEROS ESPARRAGOS VERDES PRODUCCION DE HIBRIDOS COSECHA POSTCOSECHA TURIONES ENVASADO PRODUCCION METODOS CULTIVO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Kirschenbilder, Erika. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina Resumen: Cadena espárrago: Producción de diferentes genotipos en el quinto año y comportamiento en poscosecha. Los objetivos del presente trabajo fueron evaluar el rendimiento de primicia en invernadero, de los genotipos masculinos italianos: H668, Marte, y Giove, versus el testigo americano tradicionalmente cultivado UC-157, en su quinta temporada de cosecha y estudiar el comportamiento de turiones largos producidos, acondicionados en distintas presentaciones, como estrategia de envasado para la valorización del producto final. Para tal fin se llevó a cabo un ensayo en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Pontificia Universidad Católica Argentina, situada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El mismo se inició el 15/11/2006 y el período de cosecha del quinto año se extendió desde el día 04/09/2012 hasta el 22/10/2012, durante el cual se realizaron 19 recolecciones, cada 2 días. En este ensayo se efectuó un análisis multifactor ANOVA-LSD test (P>0.05), mediante el cual se estudiaron las variables: diferencias en productividad total y comercial (PFT y PFC), Nº turiones totales y comerciales/ha (NTT y NTC) y distribución porcentual de calibres (DC): Jumbo (J), Extra-Large (XL), Large (L), Medium (M) y Small (S); y defectos encontrados (D): espigados (TE); cortos (TC) y otros defectos (OD). En el mismo lugar, la evaluación de comportamiento en poscosecha se llevó a cabo durante un período de 20 días (17/10/2012–07/11/2012), en el cual se efectuaron 6 determinaciones, con tres repeticiones. Las distintas estrategias de envasado evaluadas fueron: atados (A), bandejas (BA) y bolsas de polietileno (BO) y las variables estudiadas fueron: Evolución del peso fresco (EPF); pérdida de peso fresco diaria (PPFD) y peso fresco promedio del período de poscosecha (PPFP). En cuanto a los resultados, los mismos fueron alentadores, Los tres genotipos italianos superaron las 9 t.ha-1, valor que duplica la media nacional argentina, superando al híbrido tradicionalmente cultivado, UC-157. pudiéndose observar un mejor comportamiento de los híbridos italianos, destacándose Giove en PFT, PFC, NTT, NTC y una DC favorable, con un 70 % de los turiones L y XL. Con respecto al comportamiento en poscosecha, se evidenció que el menor grado de deshidratación se obtiene mediante el empleo de bolsas y bandejas de IV Gama. |
description |
Fil: Kirschenbilder, Erika. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/331 Kirschenbilder, E. 2014. Estudio del efecto del empleo de invernaderos sobre la productividad de cuatro genotipos de espárrago verde : Marte, H668, Giove y UC-157 en su quinta cosecha y el comportamiento en poscosecha de turiones largos [en línea]. Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/331 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/331 |
identifier_str_mv |
Kirschenbilder, E. 2014. Estudio del efecto del empleo de invernaderos sobre la productividad de cuatro genotipos de espárrago verde : Marte, H668, Giove y UC-157 en su quinta cosecha y el comportamiento en poscosecha de turiones largos [en línea]. Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/331 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638327126622208 |
score |
13.070432 |