Del Mandubracius del De Bello Gallico de C. Julio César al Endriago del Amadís de Gaula (11 parte)
- Autores
- Suárez Pallasá, Aquilino
- Año de publicación
- 1995
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Suárez Pallasá, Aquilino. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Fil: Suárez Pallasá, Aquilino. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina; Argentina
En la leyenda de Gustavo Adolfo Bécquer La ajorca de oro se cuenta que Pedro Alfonso Orellana, incitado por su novia, roba a la Virgen del altar mayor de la catedral de Toledo una ajorca de oro. Lo hace a pesar de sus propias convicciones religiosas, o supersticiosas, y del irresistible terror que lo embarga por el sacrilegio que está cometiendo. Al cabo, consumado el acto: "Ya la presea estaba en su poder; sus dedos crispados la oprimían con una fuerza sobrenatural; sólo restaba huir, huir con ella; pero para esto era preciso abrir los ojos, y Pedro tenía miedo de ver, de ver la imagen, de ver los reyes de las sepulturas~ los demonios de las comisas, los endriagos de los capiteles, las fajas de sombras y los rayos de luz que, semejantes a blancos y gigantescos fantasmas, se movían lentamente en el fondo de las naves, pobladas de rumores temerosos y extraños."]. En la leyenda de Gustavo Adolfo Bécquer La ajorca de oro se cuenta que Pedro Alfonso Orellana, incitado por su novia, roba a la Virgen del altar mayor de la catedral de Toledo una ajorca de oro. Lo hace a pesar de sus propias convicciones religiosas, o supersticiosas, y del irresistible terror que lo embarga por el sacrilegio que está cometiendo. Al cabo, consumado el acto: "Ya la presea estaba en su poder; sus dedos crispados la oprimían con una fuerza sobrenatural; sólo restaba huir, huir con ella; pero para esto era preciso abrir los ojos, y Pedro tenía miedo de ver, de ver la imagen, de ver los reyes de las sepulturas, los demonios de las comisas, los endriagos de los capiteles, las fajas de sombras y los rayos de luz que, semejantes a blancos y gigantescos fantasmas, se movían lentamente en el fondo de las naves, pobladas de rumores temerosos y extraños."]. Los endriagos de los capiteles que menciona el poeta son el resultado de una larga tradición literaria y lingüística y de una evolución igualmente prolongada de formas, en la cual es punto insigne el Quijote. En efecto, Miguel de Cervantes se refiere a ellos en una ocasión en que don Quijote repasa ante Sancho Panza los modelos de los caballeros andantes, Ulises y Eneas, entre los antiguos, pero Amadís de Gaula entre los modernos… - Fuente
- Stylos No.4, 1995
- Materia
-
ESTUDIO COMPARATIVO
MANDUBRACIUS
ENDRIAGO
Amadís de Gaula
ANALISIS LITERARIO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/12183
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_1df8dfebf63c636fde78045dc788721f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/12183 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Del Mandubracius del De Bello Gallico de C. Julio César al Endriago del Amadís de Gaula (11 parte)Suárez Pallasá, AquilinoESTUDIO COMPARATIVOMANDUBRACIUSENDRIAGOAmadís de GaulaANALISIS LITERARIOFil: Suárez Pallasá, Aquilino. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaFil: Suárez Pallasá, Aquilino. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina; ArgentinaEn la leyenda de Gustavo Adolfo Bécquer La ajorca de oro se cuenta que Pedro Alfonso Orellana, incitado por su novia, roba a la Virgen del altar mayor de la catedral de Toledo una ajorca de oro. Lo hace a pesar de sus propias convicciones religiosas, o supersticiosas, y del irresistible terror que lo embarga por el sacrilegio que está cometiendo. Al cabo, consumado el acto: "Ya la presea estaba en su poder; sus dedos crispados la oprimían con una fuerza sobrenatural; sólo restaba huir, huir con ella; pero para esto era preciso abrir los ojos, y Pedro tenía miedo de ver, de ver la imagen, de ver los reyes de las sepulturas~ los demonios de las comisas, los endriagos de los capiteles, las fajas de sombras y los rayos de luz que, semejantes a blancos y gigantescos fantasmas, se movían lentamente en el fondo de las naves, pobladas de rumores temerosos y extraños."]. En la leyenda de Gustavo Adolfo Bécquer La ajorca de oro se cuenta que Pedro Alfonso Orellana, incitado por su novia, roba a la Virgen del altar mayor de la catedral de Toledo una ajorca de oro. Lo hace a pesar de sus propias convicciones religiosas, o supersticiosas, y del irresistible terror que lo embarga por el sacrilegio que está cometiendo. Al cabo, consumado el acto: "Ya la presea estaba en su poder; sus dedos crispados la oprimían con una fuerza sobrenatural; sólo restaba huir, huir con ella; pero para esto era preciso abrir los ojos, y Pedro tenía miedo de ver, de ver la imagen, de ver los reyes de las sepulturas, los demonios de las comisas, los endriagos de los capiteles, las fajas de sombras y los rayos de luz que, semejantes a blancos y gigantescos fantasmas, se movían lentamente en el fondo de las naves, pobladas de rumores temerosos y extraños."]. Los endriagos de los capiteles que menciona el poeta son el resultado de una larga tradición literaria y lingüística y de una evolución igualmente prolongada de formas, en la cual es punto insigne el Quijote. En efecto, Miguel de Cervantes se refiere a ellos en una ocasión en que don Quijote repasa ante Sancho Panza los modelos de los caballeros andantes, Ulises y Eneas, entre los antiguos, pero Amadís de Gaula entre los modernos…Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de estudios grecolatinos "Prof. F. Nóvoa"1995info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/121830327-8859 (impreso)2683-7900 (online)Suárez Pallasá, A. Del Mandubracius del De bello gallico de C. Julio César al endriago del Amadís de Gaula (11 parte) [en línea]. Stylos. 1995, 4. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12183Stylos No.4, 1995reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:00Zoai:ucacris:123456789/12183instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:00.613Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Del Mandubracius del De Bello Gallico de C. Julio César al Endriago del Amadís de Gaula (11 parte) |
title |
Del Mandubracius del De Bello Gallico de C. Julio César al Endriago del Amadís de Gaula (11 parte) |
spellingShingle |
Del Mandubracius del De Bello Gallico de C. Julio César al Endriago del Amadís de Gaula (11 parte) Suárez Pallasá, Aquilino ESTUDIO COMPARATIVO MANDUBRACIUS ENDRIAGO Amadís de Gaula ANALISIS LITERARIO |
title_short |
Del Mandubracius del De Bello Gallico de C. Julio César al Endriago del Amadís de Gaula (11 parte) |
title_full |
Del Mandubracius del De Bello Gallico de C. Julio César al Endriago del Amadís de Gaula (11 parte) |
title_fullStr |
Del Mandubracius del De Bello Gallico de C. Julio César al Endriago del Amadís de Gaula (11 parte) |
title_full_unstemmed |
Del Mandubracius del De Bello Gallico de C. Julio César al Endriago del Amadís de Gaula (11 parte) |
title_sort |
Del Mandubracius del De Bello Gallico de C. Julio César al Endriago del Amadís de Gaula (11 parte) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Suárez Pallasá, Aquilino |
author |
Suárez Pallasá, Aquilino |
author_facet |
Suárez Pallasá, Aquilino |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ESTUDIO COMPARATIVO MANDUBRACIUS ENDRIAGO Amadís de Gaula ANALISIS LITERARIO |
topic |
ESTUDIO COMPARATIVO MANDUBRACIUS ENDRIAGO Amadís de Gaula ANALISIS LITERARIO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Suárez Pallasá, Aquilino. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina Fil: Suárez Pallasá, Aquilino. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina; Argentina En la leyenda de Gustavo Adolfo Bécquer La ajorca de oro se cuenta que Pedro Alfonso Orellana, incitado por su novia, roba a la Virgen del altar mayor de la catedral de Toledo una ajorca de oro. Lo hace a pesar de sus propias convicciones religiosas, o supersticiosas, y del irresistible terror que lo embarga por el sacrilegio que está cometiendo. Al cabo, consumado el acto: "Ya la presea estaba en su poder; sus dedos crispados la oprimían con una fuerza sobrenatural; sólo restaba huir, huir con ella; pero para esto era preciso abrir los ojos, y Pedro tenía miedo de ver, de ver la imagen, de ver los reyes de las sepulturas~ los demonios de las comisas, los endriagos de los capiteles, las fajas de sombras y los rayos de luz que, semejantes a blancos y gigantescos fantasmas, se movían lentamente en el fondo de las naves, pobladas de rumores temerosos y extraños."]. En la leyenda de Gustavo Adolfo Bécquer La ajorca de oro se cuenta que Pedro Alfonso Orellana, incitado por su novia, roba a la Virgen del altar mayor de la catedral de Toledo una ajorca de oro. Lo hace a pesar de sus propias convicciones religiosas, o supersticiosas, y del irresistible terror que lo embarga por el sacrilegio que está cometiendo. Al cabo, consumado el acto: "Ya la presea estaba en su poder; sus dedos crispados la oprimían con una fuerza sobrenatural; sólo restaba huir, huir con ella; pero para esto era preciso abrir los ojos, y Pedro tenía miedo de ver, de ver la imagen, de ver los reyes de las sepulturas, los demonios de las comisas, los endriagos de los capiteles, las fajas de sombras y los rayos de luz que, semejantes a blancos y gigantescos fantasmas, se movían lentamente en el fondo de las naves, pobladas de rumores temerosos y extraños."]. Los endriagos de los capiteles que menciona el poeta son el resultado de una larga tradición literaria y lingüística y de una evolución igualmente prolongada de formas, en la cual es punto insigne el Quijote. En efecto, Miguel de Cervantes se refiere a ellos en una ocasión en que don Quijote repasa ante Sancho Panza los modelos de los caballeros andantes, Ulises y Eneas, entre los antiguos, pero Amadís de Gaula entre los modernos… |
description |
Fil: Suárez Pallasá, Aquilino. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina |
publishDate |
1995 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1995 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12183 0327-8859 (impreso) 2683-7900 (online) Suárez Pallasá, A. Del Mandubracius del De bello gallico de C. Julio César al endriago del Amadís de Gaula (11 parte) [en línea]. Stylos. 1995, 4. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12183 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12183 |
identifier_str_mv |
0327-8859 (impreso) 2683-7900 (online) Suárez Pallasá, A. Del Mandubracius del De bello gallico de C. Julio César al endriago del Amadís de Gaula (11 parte) [en línea]. Stylos. 1995, 4. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12183 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de estudios grecolatinos "Prof. F. Nóvoa" |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de estudios grecolatinos "Prof. F. Nóvoa" |
dc.source.none.fl_str_mv |
Stylos No.4, 1995 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638357033058304 |
score |
13.13397 |