Naturaleza teleológica : articulación entre ser, deber y virtud
- Autores
- Peña Vial, Jorge
- Año de publicación
- 1998
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Peña Vial, Jorge. Universidad de los Andes; Chile
Resumen: Es propio del hombre mantener una activa relación con su propia naturaleza gracias a su razón y por mediación de su libertad. En los seres carentes de razón no cabe hablar de una concordancia o conformidad ni de una disconformidad o discordancia con la propia naturaleza. Lo único operante es la naturaleza y el sujeto no puede adoptar distancia frente a ella. En el hombre, en cambio, si bien la naturaleza no es el único principio de su conducta, la rectitud de su conducta dependerá de su conformidad con la naturaleza. Pero, qué es la naturaleza? Sobre este concepto existe mucha variedad de interpretaciones, una gran oscuridad y no poca ambigüedad. Nuestro propósito no es iluminar este concepto en su devenir histórico —aunque será inevitable referirnos al distinto modo de concebir la naturaleza por parte de Aristóteles y de los modernos como Hobbes y Rousseau— sino de profundizar en la concepción clásica de la naturaleza como dotada de finalidad y de una intrínseca e inmanente teleología, esclarecer el criterio moral de actuar de acuerdo a lo que somos en la libre aceptación de nuestro ser, y mostrar su conexión, a través del despliegue de las virtudes, con el deber. Con ello, creemos que indirectamente contribuimos a unificar y establecer puentes en el panorama de una ética internamente desgarrada entre una moral de virtudes, del deber y de los bienes. - Fuente
- Sapientia. 1998, 53(204)
- Materia
-
NATURALEZA HUMANA
TELEOLOGIA
LIBERTAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/12736
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_196cec4616f9d11ccc4044e7a4e05251 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/12736 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Naturaleza teleológica : articulación entre ser, deber y virtudPeña Vial, JorgeNATURALEZA HUMANATELEOLOGIALIBERTADFil: Peña Vial, Jorge. Universidad de los Andes; ChileResumen: Es propio del hombre mantener una activa relación con su propia naturaleza gracias a su razón y por mediación de su libertad. En los seres carentes de razón no cabe hablar de una concordancia o conformidad ni de una disconformidad o discordancia con la propia naturaleza. Lo único operante es la naturaleza y el sujeto no puede adoptar distancia frente a ella. En el hombre, en cambio, si bien la naturaleza no es el único principio de su conducta, la rectitud de su conducta dependerá de su conformidad con la naturaleza. Pero, qué es la naturaleza? Sobre este concepto existe mucha variedad de interpretaciones, una gran oscuridad y no poca ambigüedad. Nuestro propósito no es iluminar este concepto en su devenir histórico —aunque será inevitable referirnos al distinto modo de concebir la naturaleza por parte de Aristóteles y de los modernos como Hobbes y Rousseau— sino de profundizar en la concepción clásica de la naturaleza como dotada de finalidad y de una intrínseca e inmanente teleología, esclarecer el criterio moral de actuar de acuerdo a lo que somos en la libre aceptación de nuestro ser, y mostrar su conexión, a través del despliegue de las virtudes, con el deber. Con ello, creemos que indirectamente contribuimos a unificar y establecer puentes en el panorama de una ética internamente desgarrada entre una moral de virtudes, del deber y de los bienes.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras1998info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/127360036-4703Peña Vial, J. Naturaleza teleológica : articulación entre ser, deber y virtud [en línea]. Sapientia. 1998, 53(204) Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12736Sapientia. 1998, 53(204)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:11Zoai:ucacris:123456789/12736instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:11.571Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Naturaleza teleológica : articulación entre ser, deber y virtud |
title |
Naturaleza teleológica : articulación entre ser, deber y virtud |
spellingShingle |
Naturaleza teleológica : articulación entre ser, deber y virtud Peña Vial, Jorge NATURALEZA HUMANA TELEOLOGIA LIBERTAD |
title_short |
Naturaleza teleológica : articulación entre ser, deber y virtud |
title_full |
Naturaleza teleológica : articulación entre ser, deber y virtud |
title_fullStr |
Naturaleza teleológica : articulación entre ser, deber y virtud |
title_full_unstemmed |
Naturaleza teleológica : articulación entre ser, deber y virtud |
title_sort |
Naturaleza teleológica : articulación entre ser, deber y virtud |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Peña Vial, Jorge |
author |
Peña Vial, Jorge |
author_facet |
Peña Vial, Jorge |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
NATURALEZA HUMANA TELEOLOGIA LIBERTAD |
topic |
NATURALEZA HUMANA TELEOLOGIA LIBERTAD |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Peña Vial, Jorge. Universidad de los Andes; Chile Resumen: Es propio del hombre mantener una activa relación con su propia naturaleza gracias a su razón y por mediación de su libertad. En los seres carentes de razón no cabe hablar de una concordancia o conformidad ni de una disconformidad o discordancia con la propia naturaleza. Lo único operante es la naturaleza y el sujeto no puede adoptar distancia frente a ella. En el hombre, en cambio, si bien la naturaleza no es el único principio de su conducta, la rectitud de su conducta dependerá de su conformidad con la naturaleza. Pero, qué es la naturaleza? Sobre este concepto existe mucha variedad de interpretaciones, una gran oscuridad y no poca ambigüedad. Nuestro propósito no es iluminar este concepto en su devenir histórico —aunque será inevitable referirnos al distinto modo de concebir la naturaleza por parte de Aristóteles y de los modernos como Hobbes y Rousseau— sino de profundizar en la concepción clásica de la naturaleza como dotada de finalidad y de una intrínseca e inmanente teleología, esclarecer el criterio moral de actuar de acuerdo a lo que somos en la libre aceptación de nuestro ser, y mostrar su conexión, a través del despliegue de las virtudes, con el deber. Con ello, creemos que indirectamente contribuimos a unificar y establecer puentes en el panorama de una ética internamente desgarrada entre una moral de virtudes, del deber y de los bienes. |
description |
Fil: Peña Vial, Jorge. Universidad de los Andes; Chile |
publishDate |
1998 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1998 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12736 0036-4703 Peña Vial, J. Naturaleza teleológica : articulación entre ser, deber y virtud [en línea]. Sapientia. 1998, 53(204) Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12736 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12736 |
identifier_str_mv |
0036-4703 Peña Vial, J. Naturaleza teleológica : articulación entre ser, deber y virtud [en línea]. Sapientia. 1998, 53(204) Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12736 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
Sapientia. 1998, 53(204) reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638358528327680 |
score |
13.004268 |