Beneficios de la terapia asistida con perros en niños con trastorno del espectro autista
- Autores
- Montaño Parra, Aliana
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Moretti, Marcela
Ortega Brenes, Javiera Auxiliadora - Descripción
- Fil: Montaño, Parra Aliana. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Departamento de Psicología; Argentina
Fil: Moretti, Marcela. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Departamento de Psicología; Argentina
Fil: Ortega Brenes, Javiera Auxiliadora. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Centro de Investigaciones en Psicología y Psicopedagogía; Argentina
Fil: Ortega Brenes, Javiera Auxiliadora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Resumen: El vínculo que se establece entre el ser humano y el perro se fue dando desde hace miles de años, ya que éste fue el primer animal que el hombre domesticó y su relación se fue afianzando cada vez más como resultado del acompañamiento y cooperación en formas muy diversas, desde labores de caza hasta la protección del ganado y las cosechas (Buil Martínez & Canals Sisteró, 2012). De esta manera fueron evolucionando ambos y, como fruto de esta relación, el perro adquirió habilidades comunicativas que mejoró ese vínculo (Videla & López, 2017). En las últimas décadas se empezó a adiestrar a los caninos para tareas como detección de drogas y explosivos, como también para el acompañamiento y ayuda de personas no videntes. Otra de las capacidades que se encontró en los perros es la de co-terapeuta en las terapias de complementación integrativa, éste funciona como facilitador de esta; se ha vuelto cada vez más importante como complemento en el campo de la psicoterapia, educación especial y en la rehabilitación (Buil Martínez et. al., 2012). Los beneficios que se asocian a las terapias asistidas con perros abarcan tanto la parte emocional, cognitiva, social como física de una persona; por lo tanto, este tipo de terapéuticas se utilizan como complementarias en distintas patologías tanto físicas como psíquicas, entre las cuales se encuentra el TEA. El TEA se percibe cada vez más visible en el ámbito social, debido a que es el más prevalente dentro de los trastornos del neurodesarrollo. Por ejemplo, datos publicados de las diferentes investigaciones realizadas por la Academia Americana de Pediatría (AAP), los TEA afectan a 1 de cada 54 niños. Con relación a Argentina, la Sociedad de Argentina de Pediatría (SAP) estima que la prevalencia de TEA en el país de del 1%, es decir a 1 de cada 58 niños, donde es cinco veces más frecuente en varones que mujeres. Existen diversas modalidades metodológicas para abordar este trastorno tales como la farmacología y las terapias conductuales. A estos abordajes se pueden añadir las terapias asistidas con perros, que producen efectos positivos en la salud de la persona con TEA, tales como potenciar las habilidades y la autonomía del paciente, así disminuir sus dificultades, aumentando sus capacidades cognitivas, físicas y socioemocionales (Buil Martínez et. al., 2012; Del Ser Martin, 2016). - Fuente
- Tesis de Licenciatura en Psicología. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021
- Materia
-
AUTISMO
VINCULO HUMANO - ANIMAL
ESTIMULACION COGNITIVA
TERAPIA COGNITIVA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/12393
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_18f576a645e649a3863969315ca8307f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/12393 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Beneficios de la terapia asistida con perros en niños con trastorno del espectro autistaMontaño Parra, AlianaAUTISMOVINCULO HUMANO - ANIMALESTIMULACION COGNITIVATERAPIA COGNITIVAFil: Montaño, Parra Aliana. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Departamento de Psicología; ArgentinaFil: Moretti, Marcela. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Departamento de Psicología; ArgentinaFil: Ortega Brenes, Javiera Auxiliadora. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Centro de Investigaciones en Psicología y Psicopedagogía; ArgentinaFil: Ortega Brenes, Javiera Auxiliadora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaResumen: El vínculo que se establece entre el ser humano y el perro se fue dando desde hace miles de años, ya que éste fue el primer animal que el hombre domesticó y su relación se fue afianzando cada vez más como resultado del acompañamiento y cooperación en formas muy diversas, desde labores de caza hasta la protección del ganado y las cosechas (Buil Martínez & Canals Sisteró, 2012). De esta manera fueron evolucionando ambos y, como fruto de esta relación, el perro adquirió habilidades comunicativas que mejoró ese vínculo (Videla & López, 2017). En las últimas décadas se empezó a adiestrar a los caninos para tareas como detección de drogas y explosivos, como también para el acompañamiento y ayuda de personas no videntes. Otra de las capacidades que se encontró en los perros es la de co-terapeuta en las terapias de complementación integrativa, éste funciona como facilitador de esta; se ha vuelto cada vez más importante como complemento en el campo de la psicoterapia, educación especial y en la rehabilitación (Buil Martínez et. al., 2012). Los beneficios que se asocian a las terapias asistidas con perros abarcan tanto la parte emocional, cognitiva, social como física de una persona; por lo tanto, este tipo de terapéuticas se utilizan como complementarias en distintas patologías tanto físicas como psíquicas, entre las cuales se encuentra el TEA. El TEA se percibe cada vez más visible en el ámbito social, debido a que es el más prevalente dentro de los trastornos del neurodesarrollo. Por ejemplo, datos publicados de las diferentes investigaciones realizadas por la Academia Americana de Pediatría (AAP), los TEA afectan a 1 de cada 54 niños. Con relación a Argentina, la Sociedad de Argentina de Pediatría (SAP) estima que la prevalencia de TEA en el país de del 1%, es decir a 1 de cada 58 niños, donde es cinco veces más frecuente en varones que mujeres. Existen diversas modalidades metodológicas para abordar este trastorno tales como la farmacología y las terapias conductuales. A estos abordajes se pueden añadir las terapias asistidas con perros, que producen efectos positivos en la salud de la persona con TEA, tales como potenciar las habilidades y la autonomía del paciente, así disminuir sus dificultades, aumentando sus capacidades cognitivas, físicas y socioemocionales (Buil Martínez et. al., 2012; Del Ser Martin, 2016).Moretti, MarcelaOrtega Brenes, Javiera Auxiliadora2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12393Montaño Parra, A. Beneficios de la terapia asistida con perros en niños con trastorno del espectro autista [en línea]. Tesis de Licenciatura en Psicología. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12393Tesis de Licenciatura en Psicología. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:03Zoai:ucacris:123456789/12393instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:03.877Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Beneficios de la terapia asistida con perros en niños con trastorno del espectro autista |
title |
Beneficios de la terapia asistida con perros en niños con trastorno del espectro autista |
spellingShingle |
Beneficios de la terapia asistida con perros en niños con trastorno del espectro autista Montaño Parra, Aliana AUTISMO VINCULO HUMANO - ANIMAL ESTIMULACION COGNITIVA TERAPIA COGNITIVA |
title_short |
Beneficios de la terapia asistida con perros en niños con trastorno del espectro autista |
title_full |
Beneficios de la terapia asistida con perros en niños con trastorno del espectro autista |
title_fullStr |
Beneficios de la terapia asistida con perros en niños con trastorno del espectro autista |
title_full_unstemmed |
Beneficios de la terapia asistida con perros en niños con trastorno del espectro autista |
title_sort |
Beneficios de la terapia asistida con perros en niños con trastorno del espectro autista |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Montaño Parra, Aliana |
author |
Montaño Parra, Aliana |
author_facet |
Montaño Parra, Aliana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Moretti, Marcela Ortega Brenes, Javiera Auxiliadora |
dc.subject.none.fl_str_mv |
AUTISMO VINCULO HUMANO - ANIMAL ESTIMULACION COGNITIVA TERAPIA COGNITIVA |
topic |
AUTISMO VINCULO HUMANO - ANIMAL ESTIMULACION COGNITIVA TERAPIA COGNITIVA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Montaño, Parra Aliana. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Departamento de Psicología; Argentina Fil: Moretti, Marcela. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Departamento de Psicología; Argentina Fil: Ortega Brenes, Javiera Auxiliadora. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Centro de Investigaciones en Psicología y Psicopedagogía; Argentina Fil: Ortega Brenes, Javiera Auxiliadora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Resumen: El vínculo que se establece entre el ser humano y el perro se fue dando desde hace miles de años, ya que éste fue el primer animal que el hombre domesticó y su relación se fue afianzando cada vez más como resultado del acompañamiento y cooperación en formas muy diversas, desde labores de caza hasta la protección del ganado y las cosechas (Buil Martínez & Canals Sisteró, 2012). De esta manera fueron evolucionando ambos y, como fruto de esta relación, el perro adquirió habilidades comunicativas que mejoró ese vínculo (Videla & López, 2017). En las últimas décadas se empezó a adiestrar a los caninos para tareas como detección de drogas y explosivos, como también para el acompañamiento y ayuda de personas no videntes. Otra de las capacidades que se encontró en los perros es la de co-terapeuta en las terapias de complementación integrativa, éste funciona como facilitador de esta; se ha vuelto cada vez más importante como complemento en el campo de la psicoterapia, educación especial y en la rehabilitación (Buil Martínez et. al., 2012). Los beneficios que se asocian a las terapias asistidas con perros abarcan tanto la parte emocional, cognitiva, social como física de una persona; por lo tanto, este tipo de terapéuticas se utilizan como complementarias en distintas patologías tanto físicas como psíquicas, entre las cuales se encuentra el TEA. El TEA se percibe cada vez más visible en el ámbito social, debido a que es el más prevalente dentro de los trastornos del neurodesarrollo. Por ejemplo, datos publicados de las diferentes investigaciones realizadas por la Academia Americana de Pediatría (AAP), los TEA afectan a 1 de cada 54 niños. Con relación a Argentina, la Sociedad de Argentina de Pediatría (SAP) estima que la prevalencia de TEA en el país de del 1%, es decir a 1 de cada 58 niños, donde es cinco veces más frecuente en varones que mujeres. Existen diversas modalidades metodológicas para abordar este trastorno tales como la farmacología y las terapias conductuales. A estos abordajes se pueden añadir las terapias asistidas con perros, que producen efectos positivos en la salud de la persona con TEA, tales como potenciar las habilidades y la autonomía del paciente, así disminuir sus dificultades, aumentando sus capacidades cognitivas, físicas y socioemocionales (Buil Martínez et. al., 2012; Del Ser Martin, 2016). |
description |
Fil: Montaño, Parra Aliana. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Departamento de Psicología; Argentina |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12393 Montaño Parra, A. Beneficios de la terapia asistida con perros en niños con trastorno del espectro autista [en línea]. Tesis de Licenciatura en Psicología. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12393 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12393 |
identifier_str_mv |
Montaño Parra, A. Beneficios de la terapia asistida con perros en niños con trastorno del espectro autista [en línea]. Tesis de Licenciatura en Psicología. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12393 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Tesis de Licenciatura en Psicología. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638357597192192 |
score |
13.13397 |