Terapia asistida con animales en trastorno del espectro autista
- Autores
- Celiz, Daiana Nahir
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Castoldi, Anabel
- Descripción
- El Trastorno del Espectro Autista (TEA) se caracteriza por presentar déficits persistentes en la comunicación e interacción social, patrones repetitivos y restrictivos de conductas, hipo o hiperactividad a los estímulos sensoriales e insistencia en la monotonía. Las personas que padecen esta patología, dependiendo del grado, pueden vivir de manera independiente o necesitar constante atención y ayuda de por vida. En este caso originan una carga emocional y económica a sus familiares, a veces extenuante, que dificulta aún más el acceso a los servicios y agota el apoyo volviéndolo insuficientes. Así el rol que cumplen los cuidadores adquiere gran importancia en la detección de los primeros síntomas y el seguimiento. El plan de rehabilitación integral debe incluir procesos terapéuticos individualizados, educativos, sociales, formativos, comunitarios, la integración del niño o adolescente al medio familiar, social y ocupacional. Tomando en cuenta el perfil funcional y funciones neurocognitivas de carácter individual. En la actualidad ha aumentado la incorporación de animales como herramienta terapéutica, en el ámbito de la salud humana. Las Terapias Asistidas con Animales (TAA) ofrecen una interacción positiva entre el humano y el animal, ya que facilita la recuperación, mejora la actitud y actividad personal. El vínculo humano-animal puede aportar muchos beneficios medibles como controlar los niveles de depresión, ansiedad, aliviar el sufrimiento, reducir el estrés, mejorar la aceptación de las enfermedades crónicas y adhesión al tratamiento, entre otras.
Fil: Celiz, Daiana Nahir. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Castoldi, Anabel. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina. - Materia
-
Terapia asistida con animales
Trastorno del espectro autista
Caninoterapia
Terapia asistida por caballos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- info:ar-repo/semantics/accesoabierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional Arturo Jauretche
- OAI Identificador
- oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2947
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNAJ_3774c72af387b38b6100b89c81e3bc7a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2947 |
network_acronym_str |
RIDUNAJ |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto |
spelling |
Terapia asistida con animales en trastorno del espectro autistaCeliz, Daiana NahirTerapia asistida con animalesTrastorno del espectro autistaCaninoterapiaTerapia asistida por caballosEl Trastorno del Espectro Autista (TEA) se caracteriza por presentar déficits persistentes en la comunicación e interacción social, patrones repetitivos y restrictivos de conductas, hipo o hiperactividad a los estímulos sensoriales e insistencia en la monotonía. Las personas que padecen esta patología, dependiendo del grado, pueden vivir de manera independiente o necesitar constante atención y ayuda de por vida. En este caso originan una carga emocional y económica a sus familiares, a veces extenuante, que dificulta aún más el acceso a los servicios y agota el apoyo volviéndolo insuficientes. Así el rol que cumplen los cuidadores adquiere gran importancia en la detección de los primeros síntomas y el seguimiento. El plan de rehabilitación integral debe incluir procesos terapéuticos individualizados, educativos, sociales, formativos, comunitarios, la integración del niño o adolescente al medio familiar, social y ocupacional. Tomando en cuenta el perfil funcional y funciones neurocognitivas de carácter individual. En la actualidad ha aumentado la incorporación de animales como herramienta terapéutica, en el ámbito de la salud humana. Las Terapias Asistidas con Animales (TAA) ofrecen una interacción positiva entre el humano y el animal, ya que facilita la recuperación, mejora la actitud y actividad personal. El vínculo humano-animal puede aportar muchos beneficios medibles como controlar los niveles de depresión, ansiedad, aliviar el sufrimiento, reducir el estrés, mejorar la aceptación de las enfermedades crónicas y adhesión al tratamiento, entre otras.Fil: Celiz, Daiana Nahir. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Castoldi, Anabel. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la SaludCastoldi, Anabel2022-04-21info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2947spainfo:eu-repo/semantics/openAccessinfo:ar-repo/semantics/accesoabiertohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abiertoinstname:Universidad Nacional Arturo Jauretche2025-09-29T15:02:08Zoai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2947instacron:UNAJInstitucionalhttps://rid.unaj.edu.ar/homeUniversidad públicahttps://www.unaj.edu.ar/https://rid.unaj.edu.ar/server/oai/snrdrepositorio@unaj.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:09.237Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretchefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Terapia asistida con animales en trastorno del espectro autista |
title |
Terapia asistida con animales en trastorno del espectro autista |
spellingShingle |
Terapia asistida con animales en trastorno del espectro autista Celiz, Daiana Nahir Terapia asistida con animales Trastorno del espectro autista Caninoterapia Terapia asistida por caballos |
title_short |
Terapia asistida con animales en trastorno del espectro autista |
title_full |
Terapia asistida con animales en trastorno del espectro autista |
title_fullStr |
Terapia asistida con animales en trastorno del espectro autista |
title_full_unstemmed |
Terapia asistida con animales en trastorno del espectro autista |
title_sort |
Terapia asistida con animales en trastorno del espectro autista |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Celiz, Daiana Nahir |
author |
Celiz, Daiana Nahir |
author_facet |
Celiz, Daiana Nahir |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Castoldi, Anabel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Terapia asistida con animales Trastorno del espectro autista Caninoterapia Terapia asistida por caballos |
topic |
Terapia asistida con animales Trastorno del espectro autista Caninoterapia Terapia asistida por caballos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) se caracteriza por presentar déficits persistentes en la comunicación e interacción social, patrones repetitivos y restrictivos de conductas, hipo o hiperactividad a los estímulos sensoriales e insistencia en la monotonía. Las personas que padecen esta patología, dependiendo del grado, pueden vivir de manera independiente o necesitar constante atención y ayuda de por vida. En este caso originan una carga emocional y económica a sus familiares, a veces extenuante, que dificulta aún más el acceso a los servicios y agota el apoyo volviéndolo insuficientes. Así el rol que cumplen los cuidadores adquiere gran importancia en la detección de los primeros síntomas y el seguimiento. El plan de rehabilitación integral debe incluir procesos terapéuticos individualizados, educativos, sociales, formativos, comunitarios, la integración del niño o adolescente al medio familiar, social y ocupacional. Tomando en cuenta el perfil funcional y funciones neurocognitivas de carácter individual. En la actualidad ha aumentado la incorporación de animales como herramienta terapéutica, en el ámbito de la salud humana. Las Terapias Asistidas con Animales (TAA) ofrecen una interacción positiva entre el humano y el animal, ya que facilita la recuperación, mejora la actitud y actividad personal. El vínculo humano-animal puede aportar muchos beneficios medibles como controlar los niveles de depresión, ansiedad, aliviar el sufrimiento, reducir el estrés, mejorar la aceptación de las enfermedades crónicas y adhesión al tratamiento, entre otras. Fil: Celiz, Daiana Nahir. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina. Fil: Castoldi, Anabel. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina. |
description |
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) se caracteriza por presentar déficits persistentes en la comunicación e interacción social, patrones repetitivos y restrictivos de conductas, hipo o hiperactividad a los estímulos sensoriales e insistencia en la monotonía. Las personas que padecen esta patología, dependiendo del grado, pueden vivir de manera independiente o necesitar constante atención y ayuda de por vida. En este caso originan una carga emocional y económica a sus familiares, a veces extenuante, que dificulta aún más el acceso a los servicios y agota el apoyo volviéndolo insuficientes. Así el rol que cumplen los cuidadores adquiere gran importancia en la detección de los primeros síntomas y el seguimiento. El plan de rehabilitación integral debe incluir procesos terapéuticos individualizados, educativos, sociales, formativos, comunitarios, la integración del niño o adolescente al medio familiar, social y ocupacional. Tomando en cuenta el perfil funcional y funciones neurocognitivas de carácter individual. En la actualidad ha aumentado la incorporación de animales como herramienta terapéutica, en el ámbito de la salud humana. Las Terapias Asistidas con Animales (TAA) ofrecen una interacción positiva entre el humano y el animal, ya que facilita la recuperación, mejora la actitud y actividad personal. El vínculo humano-animal puede aportar muchos beneficios medibles como controlar los niveles de depresión, ansiedad, aliviar el sufrimiento, reducir el estrés, mejorar la aceptación de las enfermedades crónicas y adhesión al tratamiento, entre otras. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-04-21 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2947 |
url |
https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2947 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess info:ar-repo/semantics/accesoabierto https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
info:ar-repo/semantics/accesoabierto https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto instname:Universidad Nacional Arturo Jauretche |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto |
collection |
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto |
instname_str |
Universidad Nacional Arturo Jauretche |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretche |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unaj.edu.ar |
_version_ |
1844623329604927488 |
score |
12.559606 |