Intimidad y derecho a la verdad filiatoria

Autores
Basset, Úrsula Cristina
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Basset, Úrsula Cristina. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Fil: Basset, Úrsula Cristina. Universidad Católica de Salta; Argentina
Fil: Basset, Úrsula Cristina. Universidad Católica de La Plata; Argentina
Los presupuestos Confrontar el derecho a la intimidad con el derecho a la verdad filiatoria tiene algunos presupuestos. En primer lugar, supone que hay un derecho a la intimidad, cuyo titular es un individuo que integra potencialmente una relación de familia (un padre presunto, un hijo presunto). Se ha hecho común afirmar que se ha pasado del derecho de familia, al derecho de cada individuo en las relaciones de familia. Esta idea se contrapone a la noción de una unidad familiar que tiene derecho a la privacidad sin injerencias ilícitas por parte del Estado, así como la conocemos en el derecho tradicional hasta probablemente mediados de la década del '80 del siglo pasado, cuando comenzó a desarrollarse la doctrina de la constitucionalización del derecho privado. Es un nuevo paradigma que ve a la familia como una sumatoria de individuos, con derechos humanos a la intimidad eventualmente contrapuestos, que el Estado debe proteger. En segundo lugar, presupone que hay una "verdad filiatoria" que se entiende, a partir de los años '90, bajo el sesgo de lo biológico. Recuerda la pregunta bíblica: "¿Qué es la verdad para la filiación?". Para quienes hablan de una "verdad filiatoria", todo lo que no refleje el vínculo biológico es no sería una "verdadera filiación" o una "verdadera identidad". Un lenguaje así se encuentra en diversos fallos de la Corte Interamericana, y da a entender que existe una filiación o identidad falsas, cuando no reflejan el vínculo biológico (1). El derecho subjetivo (humano) a la verdad filiatoria fue reconocido por tribunales regionales y se encuentra plasmado en la Convención sobre los Derechos del Niño en la denominada cláusula argentina (art. 8° CDN). Para la Argentina, la verdad filiatoria cobra gran importancia debido a los hijos de las personas desaparecidas, que, a veces, por sustitución de identidad, fueron criados por terceros sin conocer sus orígenes. En general, es un tema que se ha vinculado con el secreto adoptivo, es decir, con los niños que son adoptados tempranamente y respecto de cuya historia personal los padres adoptivos callan, recreando así una suerte de filiación biológica por vía narrativa. El mismo derecho suele relacionarse a los casos en los que los niños no conocen a sus progenitores biológicos, por ejemplo, por parto anónimo en los países en que esta práctica está permitida, o porque se trata de una filiación extramatrimonial y el padre no reconoce o no se sabe quién es...
Fuente
La Ley, 2023
Materia
DERECHO A LA IDENTIDAD
FILIACION
DERECHO DE FAMILIA
DERECHO A LA INTIMIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/18970

id RIUCA_13d1b03d04e26494018a437df62f0a52
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/18970
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Intimidad y derecho a la verdad filiatoriaBasset, Úrsula CristinaDERECHO A LA IDENTIDADFILIACIONDERECHO DE FAMILIADERECHO A LA INTIMIDADFil: Basset, Úrsula Cristina. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaFil: Basset, Úrsula Cristina. Universidad Católica de Salta; ArgentinaFil: Basset, Úrsula Cristina. Universidad Católica de La Plata; ArgentinaLos presupuestos Confrontar el derecho a la intimidad con el derecho a la verdad filiatoria tiene algunos presupuestos. En primer lugar, supone que hay un derecho a la intimidad, cuyo titular es un individuo que integra potencialmente una relación de familia (un padre presunto, un hijo presunto). Se ha hecho común afirmar que se ha pasado del derecho de familia, al derecho de cada individuo en las relaciones de familia. Esta idea se contrapone a la noción de una unidad familiar que tiene derecho a la privacidad sin injerencias ilícitas por parte del Estado, así como la conocemos en el derecho tradicional hasta probablemente mediados de la década del '80 del siglo pasado, cuando comenzó a desarrollarse la doctrina de la constitucionalización del derecho privado. Es un nuevo paradigma que ve a la familia como una sumatoria de individuos, con derechos humanos a la intimidad eventualmente contrapuestos, que el Estado debe proteger. En segundo lugar, presupone que hay una "verdad filiatoria" que se entiende, a partir de los años '90, bajo el sesgo de lo biológico. Recuerda la pregunta bíblica: "¿Qué es la verdad para la filiación?". Para quienes hablan de una "verdad filiatoria", todo lo que no refleje el vínculo biológico es no sería una "verdadera filiación" o una "verdadera identidad". Un lenguaje así se encuentra en diversos fallos de la Corte Interamericana, y da a entender que existe una filiación o identidad falsas, cuando no reflejan el vínculo biológico (1). El derecho subjetivo (humano) a la verdad filiatoria fue reconocido por tribunales regionales y se encuentra plasmado en la Convención sobre los Derechos del Niño en la denominada cláusula argentina (art. 8° CDN). Para la Argentina, la verdad filiatoria cobra gran importancia debido a los hijos de las personas desaparecidas, que, a veces, por sustitución de identidad, fueron criados por terceros sin conocer sus orígenes. En general, es un tema que se ha vinculado con el secreto adoptivo, es decir, con los niños que son adoptados tempranamente y respecto de cuya historia personal los padres adoptivos callan, recreando así una suerte de filiación biológica por vía narrativa. El mismo derecho suele relacionarse a los casos en los que los niños no conocen a sus progenitores biológicos, por ejemplo, por parto anónimo en los países en que esta práctica está permitida, o porque se trata de una filiación extramatrimonial y el padre no reconoce o no se sabe quién es...Thomson Reuters2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/189700024-1636TR LALEY AR/DOC/655/2023La Ley, 2023reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T11:00:01Zoai:ucacris:123456789/18970instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 11:00:02.01Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Intimidad y derecho a la verdad filiatoria
title Intimidad y derecho a la verdad filiatoria
spellingShingle Intimidad y derecho a la verdad filiatoria
Basset, Úrsula Cristina
DERECHO A LA IDENTIDAD
FILIACION
DERECHO DE FAMILIA
DERECHO A LA INTIMIDAD
title_short Intimidad y derecho a la verdad filiatoria
title_full Intimidad y derecho a la verdad filiatoria
title_fullStr Intimidad y derecho a la verdad filiatoria
title_full_unstemmed Intimidad y derecho a la verdad filiatoria
title_sort Intimidad y derecho a la verdad filiatoria
dc.creator.none.fl_str_mv Basset, Úrsula Cristina
author Basset, Úrsula Cristina
author_facet Basset, Úrsula Cristina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DERECHO A LA IDENTIDAD
FILIACION
DERECHO DE FAMILIA
DERECHO A LA INTIMIDAD
topic DERECHO A LA IDENTIDAD
FILIACION
DERECHO DE FAMILIA
DERECHO A LA INTIMIDAD
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Basset, Úrsula Cristina. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Fil: Basset, Úrsula Cristina. Universidad Católica de Salta; Argentina
Fil: Basset, Úrsula Cristina. Universidad Católica de La Plata; Argentina
Los presupuestos Confrontar el derecho a la intimidad con el derecho a la verdad filiatoria tiene algunos presupuestos. En primer lugar, supone que hay un derecho a la intimidad, cuyo titular es un individuo que integra potencialmente una relación de familia (un padre presunto, un hijo presunto). Se ha hecho común afirmar que se ha pasado del derecho de familia, al derecho de cada individuo en las relaciones de familia. Esta idea se contrapone a la noción de una unidad familiar que tiene derecho a la privacidad sin injerencias ilícitas por parte del Estado, así como la conocemos en el derecho tradicional hasta probablemente mediados de la década del '80 del siglo pasado, cuando comenzó a desarrollarse la doctrina de la constitucionalización del derecho privado. Es un nuevo paradigma que ve a la familia como una sumatoria de individuos, con derechos humanos a la intimidad eventualmente contrapuestos, que el Estado debe proteger. En segundo lugar, presupone que hay una "verdad filiatoria" que se entiende, a partir de los años '90, bajo el sesgo de lo biológico. Recuerda la pregunta bíblica: "¿Qué es la verdad para la filiación?". Para quienes hablan de una "verdad filiatoria", todo lo que no refleje el vínculo biológico es no sería una "verdadera filiación" o una "verdadera identidad". Un lenguaje así se encuentra en diversos fallos de la Corte Interamericana, y da a entender que existe una filiación o identidad falsas, cuando no reflejan el vínculo biológico (1). El derecho subjetivo (humano) a la verdad filiatoria fue reconocido por tribunales regionales y se encuentra plasmado en la Convención sobre los Derechos del Niño en la denominada cláusula argentina (art. 8° CDN). Para la Argentina, la verdad filiatoria cobra gran importancia debido a los hijos de las personas desaparecidas, que, a veces, por sustitución de identidad, fueron criados por terceros sin conocer sus orígenes. En general, es un tema que se ha vinculado con el secreto adoptivo, es decir, con los niños que son adoptados tempranamente y respecto de cuya historia personal los padres adoptivos callan, recreando así una suerte de filiación biológica por vía narrativa. El mismo derecho suele relacionarse a los casos en los que los niños no conocen a sus progenitores biológicos, por ejemplo, por parto anónimo en los países en que esta práctica está permitida, o porque se trata de una filiación extramatrimonial y el padre no reconoce o no se sabe quién es...
description Fil: Basset, Úrsula Cristina. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18970
0024-1636
TR LALEY AR/DOC/655/2023
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18970
identifier_str_mv 0024-1636
TR LALEY AR/DOC/655/2023
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Thomson Reuters
publisher.none.fl_str_mv Thomson Reuters
dc.source.none.fl_str_mv La Ley, 2023
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638375307640832
score 13.000565