Progresos sociales, pobrezas estructurales y desigualdades persistentes: ilusiones y desilusiones en el desarrollo humano y la integración social al quinto año del Bicentenario (20...

Autores
Salvia, Agustín; Bonfiglio, Juan Ignacio; Donza, Eduardo; Rodríguez Espínola, Solange Sylvia; Vera, Julieta; Santángelo, María Clara
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de trabajo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Salvia, Agustín. Pontifica Universidad Católica Argentina.Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Bonfiglio, Juan Ignacio. Pontifica Universidad Católica Argentina.Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Donza, Eduardo. Pontifica Universidad Católica Argentina.Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Rodríguez Espínola, Solange. Pontifica Universidad Católica Argentina.Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Vera, Julieta. Pontifica Universidad Católica Argentina.Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Santángelo, María Clara. Pontifica Universidad Católica Argentina.Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina; Argentina
Prólogo: Una vez más nos reunimos en torno al aporte de un ámbito académico de investigación. Sabemos que los datos que ofrecemos significan un cuestionamiento a cualquier gobierno, nacional o local, presente o futuro, de cualquier signo político, porque su objetivo es poner de manifiesto y reclamar una “deuda social”. Se trata de aportar elementos de juicio para poder mirar hacia adelante, analizando adecuadamente los distintos aspectos de esa deuda pendiente y detectando quiénes son los más afectados, quiénes no están pudiendo llevar una vida acorde con la inalienable dignidad de una persona humana. Nuestros datos no se fundamentan en una intuición o en una mera interpretación de las noticias, sino en una encuesta de casi 5700 casos, que se repite año tras año, y así puede ostentar el inmenso valor de ofrecer información comparativa. El Barómetro no baja la guardia, y nos permite seguir la evolución de muchos fenómenos sociales. A su vez, nuestros investigadores han estado abiertos al diálogo y a la discusión, porque cualquier metodología de las ciencias empíricas puede ser discutida. Conversamos e interactuamos, por ejemplo con la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, con la Presidencia de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, con la Secretaría de Hábitat e Inclusión Social del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con diferentes Ministerios del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, con las autoridades y equipos técnicos de la Provincia de Santa Fe, con el Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires, y con diversos actores sociales preocupados por el desarrollo de nuestra sociedad. Pero el ODSA no quiere reducirse sólo a brindar un número de pobres, porque eso sería ignorar la riqueza y la amplitud de su aporte. Por esa razón en el último año hemos avanzado en dos líneas de trabajo que permiten visibilizar mejor la magnitud de la producción académica de este Observatorio: Este año estamos produciendo un informe acerca de la pobreza con una mirada más multidimensional, que ayude a percibir la complejidad de los datos. Esperemos que los medios de comunicación sepan recoger esa complejidad en orden a reflejar mejor toda la realidad. Hemos avanzado en la producción de informes sobre otras temáticas. Por ejemplo, en el último año presentamos un informe sobre la familia y los argentinos, otro sobre la tercera edad, y hemos inaugurado un nuevo “Barómetro sobre el narcotráfico y las adicciones”. Quiero remarcar que esta información pretende recordarnos a todos que la “deuda social” no es solo la deuda pendiente de un gobierno, sino un desafío que interpela a toda la sociedad, a los empresarios, a las instituciones, a las ciudades, a las familias, a cada uno de nosotros, de manera que se produzcan aportes concretos y no solamente análisis. Hace falta reaccionar entonces de modo propositivo y proactivo, porque hay muchos actores que podrían aportar mucho más. Agradecemos nuevamente a las empresas y fundaciones que siguen sosteniendo fielmente esta costosa tarea, y no dejamos de lamentar que algunas hayan dejado de hacerlo por temores o desinterés. Nosotros seguimos y seguiremos apostando a este costoso aporte que la Universidad ofrece generosamente al país. Felicito de corazón a los investigadores y becarios que elaboran los informes con abnegación, entusiasmo, esfuerzo y un profundo sentido social, y a los administrativos y directivos por su gestión comprometida con el ODSA.
Fuente
Barómetro de la Deuda Social Argentina. Serie del Bicentenario 2010-2016, año V
Materia
DESIGUALDAD SOCIAL
DESIGUALDAD ECONOMICA
VIVIENDA
SERVICIOS PUBLICOS
MEDIO AMBIENTE
TRABAJO
SEGURIDAD SOCIAL
SALUD
DEMOCRACIA
POBREZA
ESTADISTICAS
DERECHOS SOCIALES
DESARROLLO ECONOMICO
DESARROLLO SOCIAL
DESARROLLO URBANO
SOCIOLOGIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/8259

id RIUCA_0dc755f17d05901139210869d9e99b14
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/8259
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Progresos sociales, pobrezas estructurales y desigualdades persistentes: ilusiones y desilusiones en el desarrollo humano y la integración social al quinto año del Bicentenario (2010-2014)Salvia, AgustínBonfiglio, Juan IgnacioDonza, EduardoRodríguez Espínola, Solange SylviaVera, JulietaSantángelo, María ClaraDESIGUALDAD SOCIALDESIGUALDAD ECONOMICAVIVIENDASERVICIOS PUBLICOSMEDIO AMBIENTETRABAJOSEGURIDAD SOCIALSALUDDEMOCRACIAPOBREZAESTADISTICASDERECHOS SOCIALESDESARROLLO ECONOMICODESARROLLO SOCIALDESARROLLO URBANOSOCIOLOGIAFil: Salvia, Agustín. Pontifica Universidad Católica Argentina.Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina; ArgentinaFil: Bonfiglio, Juan Ignacio. Pontifica Universidad Católica Argentina.Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina; ArgentinaFil: Donza, Eduardo. Pontifica Universidad Católica Argentina.Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina; ArgentinaFil: Rodríguez Espínola, Solange. Pontifica Universidad Católica Argentina.Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina; ArgentinaFil: Vera, Julieta. Pontifica Universidad Católica Argentina.Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina; ArgentinaFil: Santángelo, María Clara. Pontifica Universidad Católica Argentina.Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina; ArgentinaPrólogo: Una vez más nos reunimos en torno al aporte de un ámbito académico de investigación. Sabemos que los datos que ofrecemos significan un cuestionamiento a cualquier gobierno, nacional o local, presente o futuro, de cualquier signo político, porque su objetivo es poner de manifiesto y reclamar una “deuda social”. Se trata de aportar elementos de juicio para poder mirar hacia adelante, analizando adecuadamente los distintos aspectos de esa deuda pendiente y detectando quiénes son los más afectados, quiénes no están pudiendo llevar una vida acorde con la inalienable dignidad de una persona humana. Nuestros datos no se fundamentan en una intuición o en una mera interpretación de las noticias, sino en una encuesta de casi 5700 casos, que se repite año tras año, y así puede ostentar el inmenso valor de ofrecer información comparativa. El Barómetro no baja la guardia, y nos permite seguir la evolución de muchos fenómenos sociales. A su vez, nuestros investigadores han estado abiertos al diálogo y a la discusión, porque cualquier metodología de las ciencias empíricas puede ser discutida. Conversamos e interactuamos, por ejemplo con la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, con la Presidencia de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, con la Secretaría de Hábitat e Inclusión Social del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con diferentes Ministerios del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, con las autoridades y equipos técnicos de la Provincia de Santa Fe, con el Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires, y con diversos actores sociales preocupados por el desarrollo de nuestra sociedad. Pero el ODSA no quiere reducirse sólo a brindar un número de pobres, porque eso sería ignorar la riqueza y la amplitud de su aporte. Por esa razón en el último año hemos avanzado en dos líneas de trabajo que permiten visibilizar mejor la magnitud de la producción académica de este Observatorio: Este año estamos produciendo un informe acerca de la pobreza con una mirada más multidimensional, que ayude a percibir la complejidad de los datos. Esperemos que los medios de comunicación sepan recoger esa complejidad en orden a reflejar mejor toda la realidad. Hemos avanzado en la producción de informes sobre otras temáticas. Por ejemplo, en el último año presentamos un informe sobre la familia y los argentinos, otro sobre la tercera edad, y hemos inaugurado un nuevo “Barómetro sobre el narcotráfico y las adicciones”. Quiero remarcar que esta información pretende recordarnos a todos que la “deuda social” no es solo la deuda pendiente de un gobierno, sino un desafío que interpela a toda la sociedad, a los empresarios, a las instituciones, a las ciudades, a las familias, a cada uno de nosotros, de manera que se produzcan aportes concretos y no solamente análisis. Hace falta reaccionar entonces de modo propositivo y proactivo, porque hay muchos actores que podrían aportar mucho más. Agradecemos nuevamente a las empresas y fundaciones que siguen sosteniendo fielmente esta costosa tarea, y no dejamos de lamentar que algunas hayan dejado de hacerlo por temores o desinterés. Nosotros seguimos y seguiremos apostando a este costoso aporte que la Universidad ofrece generosamente al país. Felicito de corazón a los investigadores y becarios que elaboran los informes con abnegación, entusiasmo, esfuerzo y un profundo sentido social, y a los administrativos y directivos por su gestión comprometida con el ODSA.Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina2015info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8259978-987-620-289-31852-4052Salvia, A. (ed.). Progresos sociales, pobrezas estructurales y desigualdades persistentes : ilusiones y desilusiones en el desarrollo humano y la integración social al quinto año del Bicentenario (2010-2014) [en línea]. Barómetro de la Deuda Social Argentina. Serie del Bicentenario 2010-2016, año V Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8259Barómetro de la Deuda Social Argentina. Serie del Bicentenario 2010-2016, año Vreponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaBarómetro de la Deuda Social ArgentinaARGENTINAinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:56:43Zoai:ucacris:123456789/8259instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:56:43.302Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Progresos sociales, pobrezas estructurales y desigualdades persistentes: ilusiones y desilusiones en el desarrollo humano y la integración social al quinto año del Bicentenario (2010-2014)
title Progresos sociales, pobrezas estructurales y desigualdades persistentes: ilusiones y desilusiones en el desarrollo humano y la integración social al quinto año del Bicentenario (2010-2014)
spellingShingle Progresos sociales, pobrezas estructurales y desigualdades persistentes: ilusiones y desilusiones en el desarrollo humano y la integración social al quinto año del Bicentenario (2010-2014)
Salvia, Agustín
DESIGUALDAD SOCIAL
DESIGUALDAD ECONOMICA
VIVIENDA
SERVICIOS PUBLICOS
MEDIO AMBIENTE
TRABAJO
SEGURIDAD SOCIAL
SALUD
DEMOCRACIA
POBREZA
ESTADISTICAS
DERECHOS SOCIALES
DESARROLLO ECONOMICO
DESARROLLO SOCIAL
DESARROLLO URBANO
SOCIOLOGIA
title_short Progresos sociales, pobrezas estructurales y desigualdades persistentes: ilusiones y desilusiones en el desarrollo humano y la integración social al quinto año del Bicentenario (2010-2014)
title_full Progresos sociales, pobrezas estructurales y desigualdades persistentes: ilusiones y desilusiones en el desarrollo humano y la integración social al quinto año del Bicentenario (2010-2014)
title_fullStr Progresos sociales, pobrezas estructurales y desigualdades persistentes: ilusiones y desilusiones en el desarrollo humano y la integración social al quinto año del Bicentenario (2010-2014)
title_full_unstemmed Progresos sociales, pobrezas estructurales y desigualdades persistentes: ilusiones y desilusiones en el desarrollo humano y la integración social al quinto año del Bicentenario (2010-2014)
title_sort Progresos sociales, pobrezas estructurales y desigualdades persistentes: ilusiones y desilusiones en el desarrollo humano y la integración social al quinto año del Bicentenario (2010-2014)
dc.creator.none.fl_str_mv Salvia, Agustín
Bonfiglio, Juan Ignacio
Donza, Eduardo
Rodríguez Espínola, Solange Sylvia
Vera, Julieta
Santángelo, María Clara
author Salvia, Agustín
author_facet Salvia, Agustín
Bonfiglio, Juan Ignacio
Donza, Eduardo
Rodríguez Espínola, Solange Sylvia
Vera, Julieta
Santángelo, María Clara
author_role author
author2 Bonfiglio, Juan Ignacio
Donza, Eduardo
Rodríguez Espínola, Solange Sylvia
Vera, Julieta
Santángelo, María Clara
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv DESIGUALDAD SOCIAL
DESIGUALDAD ECONOMICA
VIVIENDA
SERVICIOS PUBLICOS
MEDIO AMBIENTE
TRABAJO
SEGURIDAD SOCIAL
SALUD
DEMOCRACIA
POBREZA
ESTADISTICAS
DERECHOS SOCIALES
DESARROLLO ECONOMICO
DESARROLLO SOCIAL
DESARROLLO URBANO
SOCIOLOGIA
topic DESIGUALDAD SOCIAL
DESIGUALDAD ECONOMICA
VIVIENDA
SERVICIOS PUBLICOS
MEDIO AMBIENTE
TRABAJO
SEGURIDAD SOCIAL
SALUD
DEMOCRACIA
POBREZA
ESTADISTICAS
DERECHOS SOCIALES
DESARROLLO ECONOMICO
DESARROLLO SOCIAL
DESARROLLO URBANO
SOCIOLOGIA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Salvia, Agustín. Pontifica Universidad Católica Argentina.Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Bonfiglio, Juan Ignacio. Pontifica Universidad Católica Argentina.Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Donza, Eduardo. Pontifica Universidad Católica Argentina.Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Rodríguez Espínola, Solange. Pontifica Universidad Católica Argentina.Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Vera, Julieta. Pontifica Universidad Católica Argentina.Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Santángelo, María Clara. Pontifica Universidad Católica Argentina.Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina; Argentina
Prólogo: Una vez más nos reunimos en torno al aporte de un ámbito académico de investigación. Sabemos que los datos que ofrecemos significan un cuestionamiento a cualquier gobierno, nacional o local, presente o futuro, de cualquier signo político, porque su objetivo es poner de manifiesto y reclamar una “deuda social”. Se trata de aportar elementos de juicio para poder mirar hacia adelante, analizando adecuadamente los distintos aspectos de esa deuda pendiente y detectando quiénes son los más afectados, quiénes no están pudiendo llevar una vida acorde con la inalienable dignidad de una persona humana. Nuestros datos no se fundamentan en una intuición o en una mera interpretación de las noticias, sino en una encuesta de casi 5700 casos, que se repite año tras año, y así puede ostentar el inmenso valor de ofrecer información comparativa. El Barómetro no baja la guardia, y nos permite seguir la evolución de muchos fenómenos sociales. A su vez, nuestros investigadores han estado abiertos al diálogo y a la discusión, porque cualquier metodología de las ciencias empíricas puede ser discutida. Conversamos e interactuamos, por ejemplo con la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, con la Presidencia de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, con la Secretaría de Hábitat e Inclusión Social del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con diferentes Ministerios del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, con las autoridades y equipos técnicos de la Provincia de Santa Fe, con el Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires, y con diversos actores sociales preocupados por el desarrollo de nuestra sociedad. Pero el ODSA no quiere reducirse sólo a brindar un número de pobres, porque eso sería ignorar la riqueza y la amplitud de su aporte. Por esa razón en el último año hemos avanzado en dos líneas de trabajo que permiten visibilizar mejor la magnitud de la producción académica de este Observatorio: Este año estamos produciendo un informe acerca de la pobreza con una mirada más multidimensional, que ayude a percibir la complejidad de los datos. Esperemos que los medios de comunicación sepan recoger esa complejidad en orden a reflejar mejor toda la realidad. Hemos avanzado en la producción de informes sobre otras temáticas. Por ejemplo, en el último año presentamos un informe sobre la familia y los argentinos, otro sobre la tercera edad, y hemos inaugurado un nuevo “Barómetro sobre el narcotráfico y las adicciones”. Quiero remarcar que esta información pretende recordarnos a todos que la “deuda social” no es solo la deuda pendiente de un gobierno, sino un desafío que interpela a toda la sociedad, a los empresarios, a las instituciones, a las ciudades, a las familias, a cada uno de nosotros, de manera que se produzcan aportes concretos y no solamente análisis. Hace falta reaccionar entonces de modo propositivo y proactivo, porque hay muchos actores que podrían aportar mucho más. Agradecemos nuevamente a las empresas y fundaciones que siguen sosteniendo fielmente esta costosa tarea, y no dejamos de lamentar que algunas hayan dejado de hacerlo por temores o desinterés. Nosotros seguimos y seguiremos apostando a este costoso aporte que la Universidad ofrece generosamente al país. Felicito de corazón a los investigadores y becarios que elaboran los informes con abnegación, entusiasmo, esfuerzo y un profundo sentido social, y a los administrativos y directivos por su gestión comprometida con el ODSA.
description Fil: Salvia, Agustín. Pontifica Universidad Católica Argentina.Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina; Argentina
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo
format workingPaper
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8259
978-987-620-289-3
1852-4052
Salvia, A. (ed.). Progresos sociales, pobrezas estructurales y desigualdades persistentes : ilusiones y desilusiones en el desarrollo humano y la integración social al quinto año del Bicentenario (2010-2014) [en línea]. Barómetro de la Deuda Social Argentina. Serie del Bicentenario 2010-2016, año V Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8259
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8259
identifier_str_mv 978-987-620-289-3
1852-4052
Salvia, A. (ed.). Progresos sociales, pobrezas estructurales y desigualdades persistentes : ilusiones y desilusiones en el desarrollo humano y la integración social al quinto año del Bicentenario (2010-2014) [en línea]. Barómetro de la Deuda Social Argentina. Serie del Bicentenario 2010-2016, año V Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8259
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Barómetro de la Deuda Social Argentina
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARGENTINA
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina
dc.source.none.fl_str_mv Barómetro de la Deuda Social Argentina. Serie del Bicentenario 2010-2016, año V
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638346335485952
score 12.982451