¿Hacia un derecho al olvido argentino?: reflexiones previas al caso “Denegri”
- Autores
- Carril, Enrique H. del
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Carril, Enrique H. del. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Fil: Carril, Enrique H. del. Universidad Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino; Argentina
Quizás uno de los mayores desafíos a los que se ha enfrentado el Derecho con el advenimiento de la Sociedad de la Información es la cuestión de los datos. No quiero detenerme demasiado en un tema conocido: la Web 3.0, aquella que se identifica con la explosión de la sociabilidad a través de las redes, ha generado una nueva dimensión del valor de los datos personales y del uso que puede hacerse de ellos. La perfilación de todos y cada uno a partir de la información que dejamos voluntariamente en las redes (usando este término en toda su extensión posible) es un problema al que el ordenamiento jurídico debería darle una respuesta acorde a los tiempos, y a esa realidad. Uno de los pretendidos derechos que se ha puesto en juego para hacer frente a esta cuestión, es el llamado derecho al olvido(1). Según un esbozo básico de su naturaleza jurídica, el derecho al olvido otorga una acción para restringir el acceso o eliminar información que afecta el honor, la intimidad u otro derecho fundamental y que, por el mero transcurso del tiempo, no existe un interés específico en conservar. Aparecido a partir del concepto de autodeterminación informativa propuesto, entre otros por Pérez Luño(2), tuvo un primer esbozo (aunque no explícito) en la Directiva 95/46/CE del Consejo de Europa, fue consagrado jurisprudencialmente por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea en el conocido caso “Costeja”(3) y, finalmente, recibió plena recepción en el Reglamento General de Protección de Datos Personales(4). A pesar de que delinear su contorno no es sencillo puesto que, por tratarse de una creación bastante reciente, adolece de las imprecisiones connaturales de un concepto en evolución. Sin embargo, a continuación, se hará una breve referencia a los requisitos necesarios para su aplicación y a los límites que se le han establecido, como marco previo al tema central de este trabajo... - Fuente
- El Derecho. Suplemento especial, 15 de marzo de 2022
- Materia
-
DERECHO AL OLVIDO
DERECHO CONSTITUCIONAL
GARANTIAS CONSTITUCIONALES
INTERNET
INFORMATICA
JURISPRUDENCIA
DERECHO A LA INTIMIDAD
LIBERTAD DE EXPRESION - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/17488
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_0bfa3a2dc54d8e7190506e35f6f11a92 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/17488 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
¿Hacia un derecho al olvido argentino?: reflexiones previas al caso “Denegri”Carril, Enrique H. delDERECHO AL OLVIDODERECHO CONSTITUCIONALGARANTIAS CONSTITUCIONALESINTERNETINFORMATICAJURISPRUDENCIADERECHO A LA INTIMIDADLIBERTAD DE EXPRESIONFil: Carril, Enrique H. del. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaFil: Carril, Enrique H. del. Universidad Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino; ArgentinaQuizás uno de los mayores desafíos a los que se ha enfrentado el Derecho con el advenimiento de la Sociedad de la Información es la cuestión de los datos. No quiero detenerme demasiado en un tema conocido: la Web 3.0, aquella que se identifica con la explosión de la sociabilidad a través de las redes, ha generado una nueva dimensión del valor de los datos personales y del uso que puede hacerse de ellos. La perfilación de todos y cada uno a partir de la información que dejamos voluntariamente en las redes (usando este término en toda su extensión posible) es un problema al que el ordenamiento jurídico debería darle una respuesta acorde a los tiempos, y a esa realidad. Uno de los pretendidos derechos que se ha puesto en juego para hacer frente a esta cuestión, es el llamado derecho al olvido(1). Según un esbozo básico de su naturaleza jurídica, el derecho al olvido otorga una acción para restringir el acceso o eliminar información que afecta el honor, la intimidad u otro derecho fundamental y que, por el mero transcurso del tiempo, no existe un interés específico en conservar. Aparecido a partir del concepto de autodeterminación informativa propuesto, entre otros por Pérez Luño(2), tuvo un primer esbozo (aunque no explícito) en la Directiva 95/46/CE del Consejo de Europa, fue consagrado jurisprudencialmente por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea en el conocido caso “Costeja”(3) y, finalmente, recibió plena recepción en el Reglamento General de Protección de Datos Personales(4). A pesar de que delinear su contorno no es sencillo puesto que, por tratarse de una creación bastante reciente, adolece de las imprecisiones connaturales de un concepto en evolución. Sin embargo, a continuación, se hará una breve referencia a los requisitos necesarios para su aplicación y a los límites que se le han establecido, como marco previo al tema central de este trabajo...El Derecho2022info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17488Carril, Enrique H. del. ¿Hacia un derecho al olvido argentino?: reflexiones previas al caso “Denegri” [en línea]. El Derecho. 15 de marzo de 2022. Suplemento Especial: El derecho al olvido ante la Corte Suprema. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17488El Derecho. Suplemento especial, 15 de marzo de 2022reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:37Zoai:ucacris:123456789/17488instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:37.591Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Hacia un derecho al olvido argentino?: reflexiones previas al caso “Denegri” |
title |
¿Hacia un derecho al olvido argentino?: reflexiones previas al caso “Denegri” |
spellingShingle |
¿Hacia un derecho al olvido argentino?: reflexiones previas al caso “Denegri” Carril, Enrique H. del DERECHO AL OLVIDO DERECHO CONSTITUCIONAL GARANTIAS CONSTITUCIONALES INTERNET INFORMATICA JURISPRUDENCIA DERECHO A LA INTIMIDAD LIBERTAD DE EXPRESION |
title_short |
¿Hacia un derecho al olvido argentino?: reflexiones previas al caso “Denegri” |
title_full |
¿Hacia un derecho al olvido argentino?: reflexiones previas al caso “Denegri” |
title_fullStr |
¿Hacia un derecho al olvido argentino?: reflexiones previas al caso “Denegri” |
title_full_unstemmed |
¿Hacia un derecho al olvido argentino?: reflexiones previas al caso “Denegri” |
title_sort |
¿Hacia un derecho al olvido argentino?: reflexiones previas al caso “Denegri” |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carril, Enrique H. del |
author |
Carril, Enrique H. del |
author_facet |
Carril, Enrique H. del |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DERECHO AL OLVIDO DERECHO CONSTITUCIONAL GARANTIAS CONSTITUCIONALES INTERNET INFORMATICA JURISPRUDENCIA DERECHO A LA INTIMIDAD LIBERTAD DE EXPRESION |
topic |
DERECHO AL OLVIDO DERECHO CONSTITUCIONAL GARANTIAS CONSTITUCIONALES INTERNET INFORMATICA JURISPRUDENCIA DERECHO A LA INTIMIDAD LIBERTAD DE EXPRESION |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Carril, Enrique H. del. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina Fil: Carril, Enrique H. del. Universidad Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino; Argentina Quizás uno de los mayores desafíos a los que se ha enfrentado el Derecho con el advenimiento de la Sociedad de la Información es la cuestión de los datos. No quiero detenerme demasiado en un tema conocido: la Web 3.0, aquella que se identifica con la explosión de la sociabilidad a través de las redes, ha generado una nueva dimensión del valor de los datos personales y del uso que puede hacerse de ellos. La perfilación de todos y cada uno a partir de la información que dejamos voluntariamente en las redes (usando este término en toda su extensión posible) es un problema al que el ordenamiento jurídico debería darle una respuesta acorde a los tiempos, y a esa realidad. Uno de los pretendidos derechos que se ha puesto en juego para hacer frente a esta cuestión, es el llamado derecho al olvido(1). Según un esbozo básico de su naturaleza jurídica, el derecho al olvido otorga una acción para restringir el acceso o eliminar información que afecta el honor, la intimidad u otro derecho fundamental y que, por el mero transcurso del tiempo, no existe un interés específico en conservar. Aparecido a partir del concepto de autodeterminación informativa propuesto, entre otros por Pérez Luño(2), tuvo un primer esbozo (aunque no explícito) en la Directiva 95/46/CE del Consejo de Europa, fue consagrado jurisprudencialmente por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea en el conocido caso “Costeja”(3) y, finalmente, recibió plena recepción en el Reglamento General de Protección de Datos Personales(4). A pesar de que delinear su contorno no es sencillo puesto que, por tratarse de una creación bastante reciente, adolece de las imprecisiones connaturales de un concepto en evolución. Sin embargo, a continuación, se hará una breve referencia a los requisitos necesarios para su aplicación y a los límites que se le han establecido, como marco previo al tema central de este trabajo... |
description |
Fil: Carril, Enrique H. del. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17488 Carril, Enrique H. del. ¿Hacia un derecho al olvido argentino?: reflexiones previas al caso “Denegri” [en línea]. El Derecho. 15 de marzo de 2022. Suplemento Especial: El derecho al olvido ante la Corte Suprema. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17488 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17488 |
identifier_str_mv |
Carril, Enrique H. del. ¿Hacia un derecho al olvido argentino?: reflexiones previas al caso “Denegri” [en línea]. El Derecho. 15 de marzo de 2022. Suplemento Especial: El derecho al olvido ante la Corte Suprema. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17488 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
El Derecho |
publisher.none.fl_str_mv |
El Derecho |
dc.source.none.fl_str_mv |
El Derecho. Suplemento especial, 15 de marzo de 2022 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638371495018496 |
score |
13.13397 |