Heterogeneidades sectoriales, oferta de empleo e ingresos : una mirada sobre las características de los mercados de trabajo en la Argentina (1992-2014)

Autores
Salvia, Agustín; Fachal, María Noel; Robles, Ramiro
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Salvia, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Programa Cambio Estructural y Desigualdad Social; Argentina
Fil: Fachal, María Noel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Programa Cambio Estructural y Desigualdad Social; Argentina
Fil: Fachal, María Noel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Robles, Ramiro. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
Resumen: Con el comienzo del nuevo siglo, la Argentina experimentó una disminución de la desigualdad distributiva a nivel de la fuerza de trabajo, hecho que contrasta con los sensibles aumentos observados durante la década de los años 90. Este derrotero estuvo seguido tanto por cambios en los principales indicadores del mercado de trabajo, como en las brechas al interior de los ingresos laborales, las cuales no sólo se explican por los procesos macroeconómicos ni por los cambios en las reglas de mercado. Un número relevante de estudios enfatizan la importancia de la forma en que se distribuyeron los premios a la educación como efecto de los cambios tecnológicos y en el capital educativo de la oferta laboral. Se argumenta, por ejemplo, que la creciente desigualdad registrada durante la década anterior y su posterior reducción dan cuenta, mayormente, de un ascenso, y posterior descenso, de los retornos laborales a la educación profesional o calificada bajos diferentes reglas de mercado. Desde otra perspectiva, se enfatiza la relevancia de los cambios en materia de políticas y regulaciones laborales, así como sus consecuencias sobre las tasas de participación y registración laboral. Para estos enfoques, el deterioro laboral en los años 90 resulta de las políticas de liberalización y desregulación económica; en tanto que durante la fase que inicia tras la crisis económica de fin de siglo las políticas heterodoxas de los años 2000 habrían revertido dichas tendencias. En este trabajo se discute con ambas tesis a la luz de los límites que imponen la heterogeneidad estructural, sus cambios durante estas décadas y sus efectos sobre los mercados laborales urbanos de la Argentina. Desde esta perspectiva, el presente trabajo aborda la desigualdad remunerativa discriminando la demanda de empleo en términos de sectores público moderno, privado formal y micro-informal. A este análisis se suman la evaluación de factores vinculados con la oferta laboral – características de la mano de obra como pertenencia de género, edad y nivel educativo-. Asimismo, estos estudios compararán las tendencias registradas en la etapa de implementación de políticas de liberalización económica (1992-1994-1998) con aquellas observadas en el período de largo crecimiento del empleo, acompañado de políticas heterodoxas orientadas al mercado interno y políticas activas en materia de protección laboral y social (2003-2007-2014). Para abordar estos debates –e identificar la relevancia de los diversos factores puestos en discusión- se sigue la estrategia de ajustar una serie de modelos de regresiones lineales múltiples (modelos mincerianos) en función de estimar sus efectos en materia de elasticidad de los ingresos laborales a partir de factores de oferta y demanda de empleo puestos en competencia. El análisis hará uso de las bases de micro-datos correspondientes al área metropolitana del Gran Buenos Aires de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) relevada por el INDEC para un conjunto de años testigo, tanto en su modalidad puntual como continua.
Fuente
Congreso Nacional de Estudios del Trabajo (13º : 2017 : Buenos Aires)
Materia
SALARIOS
MERCADO LABORAL
DISTRIBUCION DEL INGRESO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/8166

id RIUCA_0a542ab0b889979772b308894f3e9fa7
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/8166
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Heterogeneidades sectoriales, oferta de empleo e ingresos : una mirada sobre las características de los mercados de trabajo en la Argentina (1992-2014)Salvia, AgustínFachal, María NoelRobles, RamiroSALARIOSMERCADO LABORALDISTRIBUCION DEL INGRESOFil: Salvia, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Programa Cambio Estructural y Desigualdad Social; ArgentinaFil: Fachal, María Noel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Programa Cambio Estructural y Desigualdad Social; ArgentinaFil: Fachal, María Noel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Robles, Ramiro. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; ArgentinaResumen: Con el comienzo del nuevo siglo, la Argentina experimentó una disminución de la desigualdad distributiva a nivel de la fuerza de trabajo, hecho que contrasta con los sensibles aumentos observados durante la década de los años 90. Este derrotero estuvo seguido tanto por cambios en los principales indicadores del mercado de trabajo, como en las brechas al interior de los ingresos laborales, las cuales no sólo se explican por los procesos macroeconómicos ni por los cambios en las reglas de mercado. Un número relevante de estudios enfatizan la importancia de la forma en que se distribuyeron los premios a la educación como efecto de los cambios tecnológicos y en el capital educativo de la oferta laboral. Se argumenta, por ejemplo, que la creciente desigualdad registrada durante la década anterior y su posterior reducción dan cuenta, mayormente, de un ascenso, y posterior descenso, de los retornos laborales a la educación profesional o calificada bajos diferentes reglas de mercado. Desde otra perspectiva, se enfatiza la relevancia de los cambios en materia de políticas y regulaciones laborales, así como sus consecuencias sobre las tasas de participación y registración laboral. Para estos enfoques, el deterioro laboral en los años 90 resulta de las políticas de liberalización y desregulación económica; en tanto que durante la fase que inicia tras la crisis económica de fin de siglo las políticas heterodoxas de los años 2000 habrían revertido dichas tendencias. En este trabajo se discute con ambas tesis a la luz de los límites que imponen la heterogeneidad estructural, sus cambios durante estas décadas y sus efectos sobre los mercados laborales urbanos de la Argentina. Desde esta perspectiva, el presente trabajo aborda la desigualdad remunerativa discriminando la demanda de empleo en términos de sectores público moderno, privado formal y micro-informal. A este análisis se suman la evaluación de factores vinculados con la oferta laboral – características de la mano de obra como pertenencia de género, edad y nivel educativo-. Asimismo, estos estudios compararán las tendencias registradas en la etapa de implementación de políticas de liberalización económica (1992-1994-1998) con aquellas observadas en el período de largo crecimiento del empleo, acompañado de políticas heterodoxas orientadas al mercado interno y políticas activas en materia de protección laboral y social (2003-2007-2014). Para abordar estos debates –e identificar la relevancia de los diversos factores puestos en discusión- se sigue la estrategia de ajustar una serie de modelos de regresiones lineales múltiples (modelos mincerianos) en función de estimar sus efectos en materia de elasticidad de los ingresos laborales a partir de factores de oferta y demanda de empleo puestos en competencia. El análisis hará uso de las bases de micro-datos correspondientes al área metropolitana del Gran Buenos Aires de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) relevada por el INDEC para un conjunto de años testigo, tanto en su modalidad puntual como continua.Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8166Salvia, A., Fachal, M.N., Robles, R. Heterogeneidades sectoriales, oferta de empleo : una mirada sobre las características de los mercados de trabajo en la Argentina (1992-2014) [en línea]. En: 13ª Congreso Nacional de Estudios del Trabajo : el trabajo en conflicto : dinámicas y expresiones en el contexto actual. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8166Congreso Nacional de Estudios del Trabajo (13º : 2017 : Buenos Aires)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaBarómetro de la Deuda Social ArgentinaARGENTINAinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:56:40Zoai:ucacris:123456789/8166instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:56:41.077Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Heterogeneidades sectoriales, oferta de empleo e ingresos : una mirada sobre las características de los mercados de trabajo en la Argentina (1992-2014)
title Heterogeneidades sectoriales, oferta de empleo e ingresos : una mirada sobre las características de los mercados de trabajo en la Argentina (1992-2014)
spellingShingle Heterogeneidades sectoriales, oferta de empleo e ingresos : una mirada sobre las características de los mercados de trabajo en la Argentina (1992-2014)
Salvia, Agustín
SALARIOS
MERCADO LABORAL
DISTRIBUCION DEL INGRESO
title_short Heterogeneidades sectoriales, oferta de empleo e ingresos : una mirada sobre las características de los mercados de trabajo en la Argentina (1992-2014)
title_full Heterogeneidades sectoriales, oferta de empleo e ingresos : una mirada sobre las características de los mercados de trabajo en la Argentina (1992-2014)
title_fullStr Heterogeneidades sectoriales, oferta de empleo e ingresos : una mirada sobre las características de los mercados de trabajo en la Argentina (1992-2014)
title_full_unstemmed Heterogeneidades sectoriales, oferta de empleo e ingresos : una mirada sobre las características de los mercados de trabajo en la Argentina (1992-2014)
title_sort Heterogeneidades sectoriales, oferta de empleo e ingresos : una mirada sobre las características de los mercados de trabajo en la Argentina (1992-2014)
dc.creator.none.fl_str_mv Salvia, Agustín
Fachal, María Noel
Robles, Ramiro
author Salvia, Agustín
author_facet Salvia, Agustín
Fachal, María Noel
Robles, Ramiro
author_role author
author2 Fachal, María Noel
Robles, Ramiro
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv SALARIOS
MERCADO LABORAL
DISTRIBUCION DEL INGRESO
topic SALARIOS
MERCADO LABORAL
DISTRIBUCION DEL INGRESO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Salvia, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Programa Cambio Estructural y Desigualdad Social; Argentina
Fil: Fachal, María Noel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Programa Cambio Estructural y Desigualdad Social; Argentina
Fil: Fachal, María Noel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Robles, Ramiro. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
Resumen: Con el comienzo del nuevo siglo, la Argentina experimentó una disminución de la desigualdad distributiva a nivel de la fuerza de trabajo, hecho que contrasta con los sensibles aumentos observados durante la década de los años 90. Este derrotero estuvo seguido tanto por cambios en los principales indicadores del mercado de trabajo, como en las brechas al interior de los ingresos laborales, las cuales no sólo se explican por los procesos macroeconómicos ni por los cambios en las reglas de mercado. Un número relevante de estudios enfatizan la importancia de la forma en que se distribuyeron los premios a la educación como efecto de los cambios tecnológicos y en el capital educativo de la oferta laboral. Se argumenta, por ejemplo, que la creciente desigualdad registrada durante la década anterior y su posterior reducción dan cuenta, mayormente, de un ascenso, y posterior descenso, de los retornos laborales a la educación profesional o calificada bajos diferentes reglas de mercado. Desde otra perspectiva, se enfatiza la relevancia de los cambios en materia de políticas y regulaciones laborales, así como sus consecuencias sobre las tasas de participación y registración laboral. Para estos enfoques, el deterioro laboral en los años 90 resulta de las políticas de liberalización y desregulación económica; en tanto que durante la fase que inicia tras la crisis económica de fin de siglo las políticas heterodoxas de los años 2000 habrían revertido dichas tendencias. En este trabajo se discute con ambas tesis a la luz de los límites que imponen la heterogeneidad estructural, sus cambios durante estas décadas y sus efectos sobre los mercados laborales urbanos de la Argentina. Desde esta perspectiva, el presente trabajo aborda la desigualdad remunerativa discriminando la demanda de empleo en términos de sectores público moderno, privado formal y micro-informal. A este análisis se suman la evaluación de factores vinculados con la oferta laboral – características de la mano de obra como pertenencia de género, edad y nivel educativo-. Asimismo, estos estudios compararán las tendencias registradas en la etapa de implementación de políticas de liberalización económica (1992-1994-1998) con aquellas observadas en el período de largo crecimiento del empleo, acompañado de políticas heterodoxas orientadas al mercado interno y políticas activas en materia de protección laboral y social (2003-2007-2014). Para abordar estos debates –e identificar la relevancia de los diversos factores puestos en discusión- se sigue la estrategia de ajustar una serie de modelos de regresiones lineales múltiples (modelos mincerianos) en función de estimar sus efectos en materia de elasticidad de los ingresos laborales a partir de factores de oferta y demanda de empleo puestos en competencia. El análisis hará uso de las bases de micro-datos correspondientes al área metropolitana del Gran Buenos Aires de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) relevada por el INDEC para un conjunto de años testigo, tanto en su modalidad puntual como continua.
description Fil: Salvia, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Programa Cambio Estructural y Desigualdad Social; Argentina
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8166
Salvia, A., Fachal, M.N., Robles, R. Heterogeneidades sectoriales, oferta de empleo : una mirada sobre las características de los mercados de trabajo en la Argentina (1992-2014) [en línea]. En: 13ª Congreso Nacional de Estudios del Trabajo : el trabajo en conflicto : dinámicas y expresiones en el contexto actual. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8166
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8166
identifier_str_mv Salvia, A., Fachal, M.N., Robles, R. Heterogeneidades sectoriales, oferta de empleo : una mirada sobre las características de los mercados de trabajo en la Argentina (1992-2014) [en línea]. En: 13ª Congreso Nacional de Estudios del Trabajo : el trabajo en conflicto : dinámicas y expresiones en el contexto actual. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8166
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Barómetro de la Deuda Social Argentina
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARGENTINA
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo
dc.source.none.fl_str_mv Congreso Nacional de Estudios del Trabajo (13º : 2017 : Buenos Aires)
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638345983164416
score 13.070432