Heterogeneidad estructural y desigualdad económica : el patrón de distribución de los ingresos y los factores subyacentes durante dos fases de distintas reglas macroeconómicas

Autores
Salvia, Agustín; Vera, Julieta
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Salvia, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina
Fil: Vera, Julieta. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Vera, Julieta. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina
Resumen: Diversos estudios analizan las características fundamentales del proceso de crecimiento económico post convertibilidad y evalúan las transformaciones ocurridas en términos de estructura productiva, mercado de trabajo, desigualdad y estructura social durante dicho período (Fernández Bugna y Porta, 2008; Beccaria, Esquivel y Maurizio, 2005; Graña y Kennedy, 2008; Lavopa, 2008; Santarcángelo, Fal y Pinazo, 2008; Heymann y Ramos, 2006; Gasparini, Cruces y Tornarolli, 2009; Beccaria y Groisman, 2008; Palomino, 2007; Novick, 2006; Panigo y Neffa, 2009; entre otros). Muchos de los trabajos referidos a la dinámica económica, laboral y social que tienen lugar post crisis de la convertibilidad, coinciden en los interrogantes que guían la investigación, ¿Puede hablarse de la configuración de un nuevo patrón de crecimiento en la economía argentina durante el período 2003-2009? (CENDA, 2010) o, en otros términos, ¿Estamos en presencia de un nuevo modelo económico y social? ¿O sólo de la aplicación de un conjunto de políticas activas laborales y sociales en un momento favorable del ciclo macroeconómico? ¿Se trata de un modelo sustentable en el tiempo? (Novick, 2006). Las conclusiones y reflexiones respecto a lo ocurrido durante la actual fase económica resultan aún controversiales. El trabajo pretende aportar a este debate. En el presente trabajo se sostiene que la marginalización socio-económica se ha constituido en la Argentina en una matriz estructural del sistema social con baja capacidad de integración a la estructura económica y al mercado de trabajo. El crecimiento económico bajo estas pautas nunca lograría aminorar las desigualdades sociales existentes, tal como predicen las teorías del “derrame” neoclásicas que sirvieron de inspiración a las reformas estructurales de la década del noventa.
Fuente
X Congreso Nacional de Estudios del Trabajo : 3 al 5 de agosto. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas, 2011
Materia
DISTRIBUCION DEL INGRESO
DESIGUALDAD
POLITICA LABORAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/14455

id RIUCA_eb85a2b02f1505b36b3fc1afbf3cdb48
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/14455
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Heterogeneidad estructural y desigualdad económica : el patrón de distribución de los ingresos y los factores subyacentes durante dos fases de distintas reglas macroeconómicasSalvia, AgustínVera, JulietaDISTRIBUCION DEL INGRESODESIGUALDADPOLITICA LABORALFil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; ArgentinaFil: Salvia, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani; ArgentinaFil: Vera, Julieta. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; ArgentinaFil: Vera, Julieta. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani; ArgentinaResumen: Diversos estudios analizan las características fundamentales del proceso de crecimiento económico post convertibilidad y evalúan las transformaciones ocurridas en términos de estructura productiva, mercado de trabajo, desigualdad y estructura social durante dicho período (Fernández Bugna y Porta, 2008; Beccaria, Esquivel y Maurizio, 2005; Graña y Kennedy, 2008; Lavopa, 2008; Santarcángelo, Fal y Pinazo, 2008; Heymann y Ramos, 2006; Gasparini, Cruces y Tornarolli, 2009; Beccaria y Groisman, 2008; Palomino, 2007; Novick, 2006; Panigo y Neffa, 2009; entre otros). Muchos de los trabajos referidos a la dinámica económica, laboral y social que tienen lugar post crisis de la convertibilidad, coinciden en los interrogantes que guían la investigación, ¿Puede hablarse de la configuración de un nuevo patrón de crecimiento en la economía argentina durante el período 2003-2009? (CENDA, 2010) o, en otros términos, ¿Estamos en presencia de un nuevo modelo económico y social? ¿O sólo de la aplicación de un conjunto de políticas activas laborales y sociales en un momento favorable del ciclo macroeconómico? ¿Se trata de un modelo sustentable en el tiempo? (Novick, 2006). Las conclusiones y reflexiones respecto a lo ocurrido durante la actual fase económica resultan aún controversiales. El trabajo pretende aportar a este debate. En el presente trabajo se sostiene que la marginalización socio-económica se ha constituido en la Argentina en una matriz estructural del sistema social con baja capacidad de integración a la estructura económica y al mercado de trabajo. El crecimiento económico bajo estas pautas nunca lograría aminorar las desigualdades sociales existentes, tal como predicen las teorías del “derrame” neoclásicas que sirvieron de inspiración a las reformas estructurales de la década del noventa.Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo2011info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14455978-987-47336-0-3Salvia, A., Vera, J. Heterogeneidad Estructural y Desigualdad Económica: El patrón de distribución de los ingresos y los factores subyacentes durante dos fases de distintas reglas macroeconómicas [en línea]. En: X Congreso Nacional de Estudios del Trabajo : 3 al 5 de agosto. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas, 2011. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14455X Congreso Nacional de Estudios del Trabajo : 3 al 5 de agosto. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas, 2011reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:41Zoai:ucacris:123456789/14455instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:41.841Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Heterogeneidad estructural y desigualdad económica : el patrón de distribución de los ingresos y los factores subyacentes durante dos fases de distintas reglas macroeconómicas
title Heterogeneidad estructural y desigualdad económica : el patrón de distribución de los ingresos y los factores subyacentes durante dos fases de distintas reglas macroeconómicas
spellingShingle Heterogeneidad estructural y desigualdad económica : el patrón de distribución de los ingresos y los factores subyacentes durante dos fases de distintas reglas macroeconómicas
Salvia, Agustín
DISTRIBUCION DEL INGRESO
DESIGUALDAD
POLITICA LABORAL
title_short Heterogeneidad estructural y desigualdad económica : el patrón de distribución de los ingresos y los factores subyacentes durante dos fases de distintas reglas macroeconómicas
title_full Heterogeneidad estructural y desigualdad económica : el patrón de distribución de los ingresos y los factores subyacentes durante dos fases de distintas reglas macroeconómicas
title_fullStr Heterogeneidad estructural y desigualdad económica : el patrón de distribución de los ingresos y los factores subyacentes durante dos fases de distintas reglas macroeconómicas
title_full_unstemmed Heterogeneidad estructural y desigualdad económica : el patrón de distribución de los ingresos y los factores subyacentes durante dos fases de distintas reglas macroeconómicas
title_sort Heterogeneidad estructural y desigualdad económica : el patrón de distribución de los ingresos y los factores subyacentes durante dos fases de distintas reglas macroeconómicas
dc.creator.none.fl_str_mv Salvia, Agustín
Vera, Julieta
author Salvia, Agustín
author_facet Salvia, Agustín
Vera, Julieta
author_role author
author2 Vera, Julieta
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DISTRIBUCION DEL INGRESO
DESIGUALDAD
POLITICA LABORAL
topic DISTRIBUCION DEL INGRESO
DESIGUALDAD
POLITICA LABORAL
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Salvia, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina
Fil: Vera, Julieta. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Vera, Julieta. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina
Resumen: Diversos estudios analizan las características fundamentales del proceso de crecimiento económico post convertibilidad y evalúan las transformaciones ocurridas en términos de estructura productiva, mercado de trabajo, desigualdad y estructura social durante dicho período (Fernández Bugna y Porta, 2008; Beccaria, Esquivel y Maurizio, 2005; Graña y Kennedy, 2008; Lavopa, 2008; Santarcángelo, Fal y Pinazo, 2008; Heymann y Ramos, 2006; Gasparini, Cruces y Tornarolli, 2009; Beccaria y Groisman, 2008; Palomino, 2007; Novick, 2006; Panigo y Neffa, 2009; entre otros). Muchos de los trabajos referidos a la dinámica económica, laboral y social que tienen lugar post crisis de la convertibilidad, coinciden en los interrogantes que guían la investigación, ¿Puede hablarse de la configuración de un nuevo patrón de crecimiento en la economía argentina durante el período 2003-2009? (CENDA, 2010) o, en otros términos, ¿Estamos en presencia de un nuevo modelo económico y social? ¿O sólo de la aplicación de un conjunto de políticas activas laborales y sociales en un momento favorable del ciclo macroeconómico? ¿Se trata de un modelo sustentable en el tiempo? (Novick, 2006). Las conclusiones y reflexiones respecto a lo ocurrido durante la actual fase económica resultan aún controversiales. El trabajo pretende aportar a este debate. En el presente trabajo se sostiene que la marginalización socio-económica se ha constituido en la Argentina en una matriz estructural del sistema social con baja capacidad de integración a la estructura económica y al mercado de trabajo. El crecimiento económico bajo estas pautas nunca lograría aminorar las desigualdades sociales existentes, tal como predicen las teorías del “derrame” neoclásicas que sirvieron de inspiración a las reformas estructurales de la década del noventa.
description Fil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14455
978-987-47336-0-3
Salvia, A., Vera, J. Heterogeneidad Estructural y Desigualdad Económica: El patrón de distribución de los ingresos y los factores subyacentes durante dos fases de distintas reglas macroeconómicas [en línea]. En: X Congreso Nacional de Estudios del Trabajo : 3 al 5 de agosto. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas, 2011. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14455
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14455
identifier_str_mv 978-987-47336-0-3
Salvia, A., Vera, J. Heterogeneidad Estructural y Desigualdad Económica: El patrón de distribución de los ingresos y los factores subyacentes durante dos fases de distintas reglas macroeconómicas [en línea]. En: X Congreso Nacional de Estudios del Trabajo : 3 al 5 de agosto. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas, 2011. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14455
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo
dc.source.none.fl_str_mv X Congreso Nacional de Estudios del Trabajo : 3 al 5 de agosto. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas, 2011
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638363237482496
score 13.004268