Apego y estilos del humor en adultos de la provincia de Entre Ríos

Autores
Aguilar, M. Virginia; Sarubi, Rosa
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Schmidt, Analía
Sione, César
Descripción
Fil: Aguilar, M. Virginia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Fil: Sarubi, Rosa. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Resumen: El propósito de la presente investigación fue analizar la posible relación entre los estilos de apego y los estilos de humor en adultos de la provincia de Entre Ríos, Argentina. Para tal fin, se realizó un muestreo no probabilístico o no aleatorio intencional conformado por 200 adultos de entre 25 y 50 años de ambos sexos, siendo la media de edad 31,54. Se abarcó un total de 70 varones y 130 mujeres. Para la recolección de datos se concretó un encuentro con diferentes individuos, que decidieron participar de la investigación de manera voluntaria, para facilitarles el consentimiento informado, una hoja con la solicitud de datos sociodemográficos y ambos protocolos. Para indagar sobre el apego se utilizó la Escala de Apego para relaciones románticas y no románticas de origen argentina creada por Casullo y Fernández Liporace (2004). La misma está, a su vez, conformada por dos partes: la escala para relaciones no románticas que contiene 11 items y la escala de relaciones románticas que contiene 9. Por otro lado, para investigar los estilos del humor se implementó el Cuestionario de Estilos del Humor – CEH validado en Argentina por Lillo (2005), que consta de 29 items y se trata de una versión adaptada del HSQ (Humor Styles Questionnaire) de Martin, Puhlik – Doris, Larsen, Gray y Weir (2003). En ambas escalas se responde sobre la base de una escala Likert. Tras haber recabado los datos se llevó a cabo un análisis descriptivo de la muestra y, mediante un análisis de estadística descriptiva básica, se indago sobre cada variable. Seguidamente se realizó un análisis de correlación de Pearson para conocer si existía relación entre ellas. Para el análisis y procesamiento de los datos se utilizó el Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) – Programa Estadístico para las Ciencias Sociales – en su versión para Windows 25.0 en castellano. Los resultados obtenidos en la variable del apego indican que se presentan los diferentes estilos de manera muy equitativa, no siendo así en el humor donde hubo una primacía de los humores positivos sobre los negativos. Se evidenció una correlación positiva entre el Apego Inseguro y el Humor Autodestructor del Self y una negativa con el estilo de Humor Afiliativo. Además, desglosando el apego inseguro, se dio una correlación positiva entre el Apego Evitativo y el Humor Incrementador del Self y una negativa entre el Apego Ansioso y el Temeroso con el Humor Afiliativo. Finalmente, no se hallaron correlaciones significativas respecto al Apego Seguro, por lo cual, la hipótesis queda corroborada de manera parcial. Esta investigación se vio limitada por su propio diseño de carácter transversal y por su método de autoinforme impreso en papel, el cual limito la muestra en cuanto a tamaño y territorio. Se podría afirmar que, pese a esto, resulta un aporte para la ciencia y para cualquier interesado en la temática dado que ambas variables están presentes en todas las personas y resultan de gran importancia, tanto para el bienestar personal como para las relaciones interpersonales.
Fuente
Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020
Materia
PSICOLOGIA
APEGO
HUMOR
ESCALAS
ANALISIS ESTADISTICO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/11262

id RIUCA_07ddf91bee355df8114c9df368cc9a7b
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/11262
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Apego y estilos del humor en adultos de la provincia de Entre RíosAguilar, M. VirginiaSarubi, RosaPSICOLOGIAAPEGOHUMORESCALASANALISIS ESTADISTICOFil: Aguilar, M. Virginia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; ArgentinaFil: Sarubi, Rosa. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; ArgentinaResumen: El propósito de la presente investigación fue analizar la posible relación entre los estilos de apego y los estilos de humor en adultos de la provincia de Entre Ríos, Argentina. Para tal fin, se realizó un muestreo no probabilístico o no aleatorio intencional conformado por 200 adultos de entre 25 y 50 años de ambos sexos, siendo la media de edad 31,54. Se abarcó un total de 70 varones y 130 mujeres. Para la recolección de datos se concretó un encuentro con diferentes individuos, que decidieron participar de la investigación de manera voluntaria, para facilitarles el consentimiento informado, una hoja con la solicitud de datos sociodemográficos y ambos protocolos. Para indagar sobre el apego se utilizó la Escala de Apego para relaciones románticas y no románticas de origen argentina creada por Casullo y Fernández Liporace (2004). La misma está, a su vez, conformada por dos partes: la escala para relaciones no románticas que contiene 11 items y la escala de relaciones románticas que contiene 9. Por otro lado, para investigar los estilos del humor se implementó el Cuestionario de Estilos del Humor – CEH validado en Argentina por Lillo (2005), que consta de 29 items y se trata de una versión adaptada del HSQ (Humor Styles Questionnaire) de Martin, Puhlik – Doris, Larsen, Gray y Weir (2003). En ambas escalas se responde sobre la base de una escala Likert. Tras haber recabado los datos se llevó a cabo un análisis descriptivo de la muestra y, mediante un análisis de estadística descriptiva básica, se indago sobre cada variable. Seguidamente se realizó un análisis de correlación de Pearson para conocer si existía relación entre ellas. Para el análisis y procesamiento de los datos se utilizó el Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) – Programa Estadístico para las Ciencias Sociales – en su versión para Windows 25.0 en castellano. Los resultados obtenidos en la variable del apego indican que se presentan los diferentes estilos de manera muy equitativa, no siendo así en el humor donde hubo una primacía de los humores positivos sobre los negativos. Se evidenció una correlación positiva entre el Apego Inseguro y el Humor Autodestructor del Self y una negativa con el estilo de Humor Afiliativo. Además, desglosando el apego inseguro, se dio una correlación positiva entre el Apego Evitativo y el Humor Incrementador del Self y una negativa entre el Apego Ansioso y el Temeroso con el Humor Afiliativo. Finalmente, no se hallaron correlaciones significativas respecto al Apego Seguro, por lo cual, la hipótesis queda corroborada de manera parcial. Esta investigación se vio limitada por su propio diseño de carácter transversal y por su método de autoinforme impreso en papel, el cual limito la muestra en cuanto a tamaño y territorio. Se podría afirmar que, pese a esto, resulta un aporte para la ciencia y para cualquier interesado en la temática dado que ambas variables están presentes en todas las personas y resultan de gran importancia, tanto para el bienestar personal como para las relaciones interpersonales.Schmidt, AnalíaSione, César2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11262Aguilar, M. V., Sarubi, R. Apego y estilos del humor en adultos de la provincia de Entre Ríos [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11262Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaEntre Ríos (Argentina : provincia)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:41Zoai:ucacris:123456789/11262instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:41.522Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Apego y estilos del humor en adultos de la provincia de Entre Ríos
title Apego y estilos del humor en adultos de la provincia de Entre Ríos
spellingShingle Apego y estilos del humor en adultos de la provincia de Entre Ríos
Aguilar, M. Virginia
PSICOLOGIA
APEGO
HUMOR
ESCALAS
ANALISIS ESTADISTICO
title_short Apego y estilos del humor en adultos de la provincia de Entre Ríos
title_full Apego y estilos del humor en adultos de la provincia de Entre Ríos
title_fullStr Apego y estilos del humor en adultos de la provincia de Entre Ríos
title_full_unstemmed Apego y estilos del humor en adultos de la provincia de Entre Ríos
title_sort Apego y estilos del humor en adultos de la provincia de Entre Ríos
dc.creator.none.fl_str_mv Aguilar, M. Virginia
Sarubi, Rosa
author Aguilar, M. Virginia
author_facet Aguilar, M. Virginia
Sarubi, Rosa
author_role author
author2 Sarubi, Rosa
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Schmidt, Analía
Sione, César
dc.subject.none.fl_str_mv PSICOLOGIA
APEGO
HUMOR
ESCALAS
ANALISIS ESTADISTICO
topic PSICOLOGIA
APEGO
HUMOR
ESCALAS
ANALISIS ESTADISTICO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Aguilar, M. Virginia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Fil: Sarubi, Rosa. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Resumen: El propósito de la presente investigación fue analizar la posible relación entre los estilos de apego y los estilos de humor en adultos de la provincia de Entre Ríos, Argentina. Para tal fin, se realizó un muestreo no probabilístico o no aleatorio intencional conformado por 200 adultos de entre 25 y 50 años de ambos sexos, siendo la media de edad 31,54. Se abarcó un total de 70 varones y 130 mujeres. Para la recolección de datos se concretó un encuentro con diferentes individuos, que decidieron participar de la investigación de manera voluntaria, para facilitarles el consentimiento informado, una hoja con la solicitud de datos sociodemográficos y ambos protocolos. Para indagar sobre el apego se utilizó la Escala de Apego para relaciones románticas y no románticas de origen argentina creada por Casullo y Fernández Liporace (2004). La misma está, a su vez, conformada por dos partes: la escala para relaciones no románticas que contiene 11 items y la escala de relaciones románticas que contiene 9. Por otro lado, para investigar los estilos del humor se implementó el Cuestionario de Estilos del Humor – CEH validado en Argentina por Lillo (2005), que consta de 29 items y se trata de una versión adaptada del HSQ (Humor Styles Questionnaire) de Martin, Puhlik – Doris, Larsen, Gray y Weir (2003). En ambas escalas se responde sobre la base de una escala Likert. Tras haber recabado los datos se llevó a cabo un análisis descriptivo de la muestra y, mediante un análisis de estadística descriptiva básica, se indago sobre cada variable. Seguidamente se realizó un análisis de correlación de Pearson para conocer si existía relación entre ellas. Para el análisis y procesamiento de los datos se utilizó el Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) – Programa Estadístico para las Ciencias Sociales – en su versión para Windows 25.0 en castellano. Los resultados obtenidos en la variable del apego indican que se presentan los diferentes estilos de manera muy equitativa, no siendo así en el humor donde hubo una primacía de los humores positivos sobre los negativos. Se evidenció una correlación positiva entre el Apego Inseguro y el Humor Autodestructor del Self y una negativa con el estilo de Humor Afiliativo. Además, desglosando el apego inseguro, se dio una correlación positiva entre el Apego Evitativo y el Humor Incrementador del Self y una negativa entre el Apego Ansioso y el Temeroso con el Humor Afiliativo. Finalmente, no se hallaron correlaciones significativas respecto al Apego Seguro, por lo cual, la hipótesis queda corroborada de manera parcial. Esta investigación se vio limitada por su propio diseño de carácter transversal y por su método de autoinforme impreso en papel, el cual limito la muestra en cuanto a tamaño y territorio. Se podría afirmar que, pese a esto, resulta un aporte para la ciencia y para cualquier interesado en la temática dado que ambas variables están presentes en todas las personas y resultan de gran importancia, tanto para el bienestar personal como para las relaciones interpersonales.
description Fil: Aguilar, M. Virginia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11262
Aguilar, M. V., Sarubi, R. Apego y estilos del humor en adultos de la provincia de Entre Ríos [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11262
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11262
identifier_str_mv Aguilar, M. V., Sarubi, R. Apego y estilos del humor en adultos de la provincia de Entre Ríos [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11262
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Entre Ríos (Argentina : provincia)
dc.source.none.fl_str_mv Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638354643353600
score 13.22299