Adaptación y sistematización de una escala de apego para niños pequeños
- Autores
- Oiberman, Alicia Juana; Rodriguez, Gisela Mariel
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objetivo de este trabajo es validar una escala de apego para niños argentinos entre 12 y 36 meses de edad. Para ello se realizó una adaptación y sistematización del Procedimiento de la Situación Extraña (Ainsworth, Blehar, Waters y Wall, 1978) acorde a nuestra población. Dicho método es una escala observacional donde interactúan la madre, el niño y una persona extraña en una cámara Gesell. La muestra estuvo compuesta por 102 díadas madre-hijo/a (51 niños y 51 niñas) pertenecientes a las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos, Argentina. Los instrumentos utilizados fueron: 1) Procedimiento de la Situación Extraña (Ainsworth, et al., 1978); 2) Cuestionario de relación (Bartholomew y Horowitz, 1991; adaptado al castellano por Alonso-Arbiol y Yarnoz Yaben, 2000; citado en Yarnoz, 2008); y 3) Entrevista para madres semi-estructurada. Se denominó PASE (Procedimiento Argentino de la Situación Extraña) al nuevo protocolo propuesto. El mismo contiene tres secciones: 1) Protocolo de puntuación del PASE; 2) Guía para la puntuación del PASE y 3) Guía para la evaluación del PASE. Se realizó el grado de acuerdo entre observadores y la confiabilidad inter-observador. La validez de constructo se obtuvo con la adaptación al castellano del Cuestionario de relación utilizando el estadístico V de Cramer. Según este estudio, en la cultura argentina predomina el apego Seguro con un 86,3%; el apego Evitativo es de un 2,9% y el apego Perturbado de un 10,8%.
The objective of this work was to validate an attachment scale for Argentinian children between 12 to 36 months old. In order to do that the Strange Situation Procedure (Ainsworth, Blehar, Waters & Wall, 1978) was adapted and assessed according to our population. The Strange Situation is an observational procedure where the mother, the child and a stranger interact in an experimental room. The sample was composed by 102 Argentinian motherchild díads (51 boys and 51 girls) from Buenos Aires and Entre Ríos, Argentina. The instruments used were: 1) The Strange Situation Procedure (Ainsworth, et al., 1978); 2) Relationships Questionnaire (Bartholomew and Horowitz, 1991; adapted to Spanish by Alonso-Arbiol and Yarnoz Yaben, 2000; mentioned in Yarnoz, 2008); 3) Interview for mothers. The new protocol obtained by this procedure was called PASE (Procedimiento Argentino de la Situación Extraña). It included three sections: 1) Scoring Protocol; 2) Scoring Guide and 3) Evaluation Guide. Interobserver agreement and reliability were tested. Construct validity was obtained by adjusting the Questionnaire Spanish using the statistical V de Cramer. 86,3%, 2,9% and 10,8% of the sample were found to have Secure, Avoidant and Disturbed attachment respectively.
Fil: Oiberman, Alicia Juana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Rodriguez, Gisela Mariel. Universidad Adventista del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina - Materia
-
Validación
Escala
Apego
Niños Argentinos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/32924
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_49becd02d1edb0040d46bd13053488de |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/32924 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Adaptación y sistematización de una escala de apego para niños pequeñosOiberman, Alicia JuanaRodriguez, Gisela MarielValidaciónEscalaApegoNiños Argentinoshttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5El objetivo de este trabajo es validar una escala de apego para niños argentinos entre 12 y 36 meses de edad. Para ello se realizó una adaptación y sistematización del Procedimiento de la Situación Extraña (Ainsworth, Blehar, Waters y Wall, 1978) acorde a nuestra población. Dicho método es una escala observacional donde interactúan la madre, el niño y una persona extraña en una cámara Gesell. La muestra estuvo compuesta por 102 díadas madre-hijo/a (51 niños y 51 niñas) pertenecientes a las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos, Argentina. Los instrumentos utilizados fueron: 1) Procedimiento de la Situación Extraña (Ainsworth, et al., 1978); 2) Cuestionario de relación (Bartholomew y Horowitz, 1991; adaptado al castellano por Alonso-Arbiol y Yarnoz Yaben, 2000; citado en Yarnoz, 2008); y 3) Entrevista para madres semi-estructurada. Se denominó PASE (Procedimiento Argentino de la Situación Extraña) al nuevo protocolo propuesto. El mismo contiene tres secciones: 1) Protocolo de puntuación del PASE; 2) Guía para la puntuación del PASE y 3) Guía para la evaluación del PASE. Se realizó el grado de acuerdo entre observadores y la confiabilidad inter-observador. La validez de constructo se obtuvo con la adaptación al castellano del Cuestionario de relación utilizando el estadístico V de Cramer. Según este estudio, en la cultura argentina predomina el apego Seguro con un 86,3%; el apego Evitativo es de un 2,9% y el apego Perturbado de un 10,8%.The objective of this work was to validate an attachment scale for Argentinian children between 12 to 36 months old. In order to do that the Strange Situation Procedure (Ainsworth, Blehar, Waters & Wall, 1978) was adapted and assessed according to our population. The Strange Situation is an observational procedure where the mother, the child and a stranger interact in an experimental room. The sample was composed by 102 Argentinian motherchild díads (51 boys and 51 girls) from Buenos Aires and Entre Ríos, Argentina. The instruments used were: 1) The Strange Situation Procedure (Ainsworth, et al., 1978); 2) Relationships Questionnaire (Bartholomew and Horowitz, 1991; adapted to Spanish by Alonso-Arbiol and Yarnoz Yaben, 2000; mentioned in Yarnoz, 2008); 3) Interview for mothers. The new protocol obtained by this procedure was called PASE (Procedimiento Argentino de la Situación Extraña). It included three sections: 1) Scoring Protocol; 2) Scoring Guide and 3) Evaluation Guide. Interobserver agreement and reliability were tested. Construct validity was obtained by adjusting the Questionnaire Spanish using the statistical V de Cramer. 86,3%, 2,9% and 10,8% of the sample were found to have Secure, Avoidant and Disturbed attachment respectively.Fil: Oiberman, Alicia Juana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Rodriguez, Gisela Mariel. Universidad Adventista del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaUniversity of Nebraska-Omaha2014-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/32924Rodriguez, Gisela Mariel; Oiberman, Alicia Juana; Adaptación y sistematización de una escala de apego para niños pequeños; University of Nebraska-Omaha; Journal of the Office of Latino-Latin American Studies; 8; 2; 10-2014; 59-781549-9502CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jollas.org/doi/abs/10.18085/1549-9502-8.2.59info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:42:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/32924instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:42:53.182CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Adaptación y sistematización de una escala de apego para niños pequeños |
title |
Adaptación y sistematización de una escala de apego para niños pequeños |
spellingShingle |
Adaptación y sistematización de una escala de apego para niños pequeños Oiberman, Alicia Juana Validación Escala Apego Niños Argentinos |
title_short |
Adaptación y sistematización de una escala de apego para niños pequeños |
title_full |
Adaptación y sistematización de una escala de apego para niños pequeños |
title_fullStr |
Adaptación y sistematización de una escala de apego para niños pequeños |
title_full_unstemmed |
Adaptación y sistematización de una escala de apego para niños pequeños |
title_sort |
Adaptación y sistematización de una escala de apego para niños pequeños |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Oiberman, Alicia Juana Rodriguez, Gisela Mariel |
author |
Oiberman, Alicia Juana |
author_facet |
Oiberman, Alicia Juana Rodriguez, Gisela Mariel |
author_role |
author |
author2 |
Rodriguez, Gisela Mariel |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Validación Escala Apego Niños Argentinos |
topic |
Validación Escala Apego Niños Argentinos |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de este trabajo es validar una escala de apego para niños argentinos entre 12 y 36 meses de edad. Para ello se realizó una adaptación y sistematización del Procedimiento de la Situación Extraña (Ainsworth, Blehar, Waters y Wall, 1978) acorde a nuestra población. Dicho método es una escala observacional donde interactúan la madre, el niño y una persona extraña en una cámara Gesell. La muestra estuvo compuesta por 102 díadas madre-hijo/a (51 niños y 51 niñas) pertenecientes a las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos, Argentina. Los instrumentos utilizados fueron: 1) Procedimiento de la Situación Extraña (Ainsworth, et al., 1978); 2) Cuestionario de relación (Bartholomew y Horowitz, 1991; adaptado al castellano por Alonso-Arbiol y Yarnoz Yaben, 2000; citado en Yarnoz, 2008); y 3) Entrevista para madres semi-estructurada. Se denominó PASE (Procedimiento Argentino de la Situación Extraña) al nuevo protocolo propuesto. El mismo contiene tres secciones: 1) Protocolo de puntuación del PASE; 2) Guía para la puntuación del PASE y 3) Guía para la evaluación del PASE. Se realizó el grado de acuerdo entre observadores y la confiabilidad inter-observador. La validez de constructo se obtuvo con la adaptación al castellano del Cuestionario de relación utilizando el estadístico V de Cramer. Según este estudio, en la cultura argentina predomina el apego Seguro con un 86,3%; el apego Evitativo es de un 2,9% y el apego Perturbado de un 10,8%. The objective of this work was to validate an attachment scale for Argentinian children between 12 to 36 months old. In order to do that the Strange Situation Procedure (Ainsworth, Blehar, Waters & Wall, 1978) was adapted and assessed according to our population. The Strange Situation is an observational procedure where the mother, the child and a stranger interact in an experimental room. The sample was composed by 102 Argentinian motherchild díads (51 boys and 51 girls) from Buenos Aires and Entre Ríos, Argentina. The instruments used were: 1) The Strange Situation Procedure (Ainsworth, et al., 1978); 2) Relationships Questionnaire (Bartholomew and Horowitz, 1991; adapted to Spanish by Alonso-Arbiol and Yarnoz Yaben, 2000; mentioned in Yarnoz, 2008); 3) Interview for mothers. The new protocol obtained by this procedure was called PASE (Procedimiento Argentino de la Situación Extraña). It included three sections: 1) Scoring Protocol; 2) Scoring Guide and 3) Evaluation Guide. Interobserver agreement and reliability were tested. Construct validity was obtained by adjusting the Questionnaire Spanish using the statistical V de Cramer. 86,3%, 2,9% and 10,8% of the sample were found to have Secure, Avoidant and Disturbed attachment respectively. Fil: Oiberman, Alicia Juana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina Fil: Rodriguez, Gisela Mariel. Universidad Adventista del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina |
description |
El objetivo de este trabajo es validar una escala de apego para niños argentinos entre 12 y 36 meses de edad. Para ello se realizó una adaptación y sistematización del Procedimiento de la Situación Extraña (Ainsworth, Blehar, Waters y Wall, 1978) acorde a nuestra población. Dicho método es una escala observacional donde interactúan la madre, el niño y una persona extraña en una cámara Gesell. La muestra estuvo compuesta por 102 díadas madre-hijo/a (51 niños y 51 niñas) pertenecientes a las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos, Argentina. Los instrumentos utilizados fueron: 1) Procedimiento de la Situación Extraña (Ainsworth, et al., 1978); 2) Cuestionario de relación (Bartholomew y Horowitz, 1991; adaptado al castellano por Alonso-Arbiol y Yarnoz Yaben, 2000; citado en Yarnoz, 2008); y 3) Entrevista para madres semi-estructurada. Se denominó PASE (Procedimiento Argentino de la Situación Extraña) al nuevo protocolo propuesto. El mismo contiene tres secciones: 1) Protocolo de puntuación del PASE; 2) Guía para la puntuación del PASE y 3) Guía para la evaluación del PASE. Se realizó el grado de acuerdo entre observadores y la confiabilidad inter-observador. La validez de constructo se obtuvo con la adaptación al castellano del Cuestionario de relación utilizando el estadístico V de Cramer. Según este estudio, en la cultura argentina predomina el apego Seguro con un 86,3%; el apego Evitativo es de un 2,9% y el apego Perturbado de un 10,8%. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/32924 Rodriguez, Gisela Mariel; Oiberman, Alicia Juana; Adaptación y sistematización de una escala de apego para niños pequeños; University of Nebraska-Omaha; Journal of the Office of Latino-Latin American Studies; 8; 2; 10-2014; 59-78 1549-9502 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/32924 |
identifier_str_mv |
Rodriguez, Gisela Mariel; Oiberman, Alicia Juana; Adaptación y sistematización de una escala de apego para niños pequeños; University of Nebraska-Omaha; Journal of the Office of Latino-Latin American Studies; 8; 2; 10-2014; 59-78 1549-9502 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jollas.org/doi/abs/10.18085/1549-9502-8.2.59 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
University of Nebraska-Omaha |
publisher.none.fl_str_mv |
University of Nebraska-Omaha |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613349406408704 |
score |
13.070432 |