Estudio diagnóstico sobre las condiciones de vida, consumos problemáticos y seguridad ciudadana de jóvenes en villas y asentamientos del conurbano bonaerense

Autores
Rival, Juan Martín; Salvia, Agustín
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de trabajo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Rival, Juan Martín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro del Narcotráfico y las Adicciones en la Argentina; Argentina
Fil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro del Narcotráfico y las Adicciones en la Argentina; Argentina
Fil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro del Narcotráfico y las Adicciones en la Argentina; Argentina
En los últimos años distintas voces vienen alertando sobre el avance del consumo de sustancias psicoactivas, particularmente sobre el consumo problemático de drogas ilegales, que se percibe como contracara del avance del narcotráfico. Estas llamadas de alerta provienen de algunos sectores académicos, organismos oficiales, organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación, y se articulan en demandas al poder político por parte de la ciudadanía. Sin poder certificar una relación lineal, el aumento del consumo de drogas se da en un contexto de incremento de la criminalidad violenta. Más allá del tipo de causalidad que vincula a ambos fenómenos, se torna evidente que existe una relación dinámica y compleja entre ellos. Por un lado, el consumo adictivo puede desencadenar acciones compulsivas o sicofarmacológicas, disminuyendo el capital humano o social del individuo, así como su capacidad de inserción plena al mercado laboral formal. Por el otro y de manera indirecta, la constitución de mercados locales ilegales favorece las condiciones de emergencia de otras prácticas ilegales asociadas, afectando la percepción de la seguridad por parte de las personas que allí residen. De acuerdo a los datos provistos por el Observatorio Argentino de Drogas (OAD) de SEDRONAR, entre 2004 y 2010 aumentó la prevalencia de consumo de drogas ilícitas a nivel nacional en la población de entre 12 y 65 años. El consumo de marihuana pasó de una prevalencia anual de 1,9% a 3,5%, y el de cocaína de 0,5% a 1,5%. Una tendencia similar ocurrió con el alcohol, aunque con una prevalencia de 53% en la población. Según la misma fuente, casi el 50% de los consumidores de cocaína y al menos 17% de los que consumen marihuana sufrirían de adicciones severas, en tanto que esta misma situación afectaría al 13% de los consumidores de bebidas alcohólicas.1 Actualmente, se estima que hay más de 180 mil adictos en el país a la llamada “droga de los pobres” (paco/pasta base). En lo que refiere al incremento de la criminalidad, se hace más difícil evaluar el fenómeno debido a que las estadísticas criminales dependen en gran medida de los delitos efectivamente denunciados, registrados y/o judicializados. A la dificultad de este registro de la actividad delictiva, se suma la ausencia de estadísticas oficiales, especialmente a partir de 2009, tal como se viene denunciando desde distintos sectores hace años. Las encuestas de victimización existentes, si bien de carácter local, abonan la teoría de un incremento de los hechos delictivos, y constatan un aumento de la “inseguridad”, tanto en sus dimensiones objetivas como subjetivas. Entre las pocas fuentes disponibles, la encuesta de la Observatorio de la Deuda Social Argentina registra entre 2004 y 2014 un aumento en la tasa de victimización anual de 24% a 30%...
Fuente
Informe temático del Barómetro del Narcotráfico y las Adicciones en la Argentina. 2016
Materia
SOCIOLOGIA
CONDICIONES DE VIDA
SEGURIDAD
ADOLESCENTES
DROGADICCION
TABAQUISMO
ALCOHOLISMO
CONSUMO
VILLAS DE EMERGENCIA
SERVICIOS DE SALUD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/8176

id RIUCA_07033105d936016a4ae261aecd4191e9
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/8176
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Estudio diagnóstico sobre las condiciones de vida, consumos problemáticos y seguridad ciudadana de jóvenes en villas y asentamientos del conurbano bonaerenseRival, Juan MartínSalvia, AgustínSOCIOLOGIACONDICIONES DE VIDASEGURIDADADOLESCENTESDROGADICCIONTABAQUISMOALCOHOLISMOCONSUMOVILLAS DE EMERGENCIASERVICIOS DE SALUDFil: Rival, Juan Martín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro del Narcotráfico y las Adicciones en la Argentina; ArgentinaFil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro del Narcotráfico y las Adicciones en la Argentina; ArgentinaFil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro del Narcotráfico y las Adicciones en la Argentina; ArgentinaEn los últimos años distintas voces vienen alertando sobre el avance del consumo de sustancias psicoactivas, particularmente sobre el consumo problemático de drogas ilegales, que se percibe como contracara del avance del narcotráfico. Estas llamadas de alerta provienen de algunos sectores académicos, organismos oficiales, organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación, y se articulan en demandas al poder político por parte de la ciudadanía. Sin poder certificar una relación lineal, el aumento del consumo de drogas se da en un contexto de incremento de la criminalidad violenta. Más allá del tipo de causalidad que vincula a ambos fenómenos, se torna evidente que existe una relación dinámica y compleja entre ellos. Por un lado, el consumo adictivo puede desencadenar acciones compulsivas o sicofarmacológicas, disminuyendo el capital humano o social del individuo, así como su capacidad de inserción plena al mercado laboral formal. Por el otro y de manera indirecta, la constitución de mercados locales ilegales favorece las condiciones de emergencia de otras prácticas ilegales asociadas, afectando la percepción de la seguridad por parte de las personas que allí residen. De acuerdo a los datos provistos por el Observatorio Argentino de Drogas (OAD) de SEDRONAR, entre 2004 y 2010 aumentó la prevalencia de consumo de drogas ilícitas a nivel nacional en la población de entre 12 y 65 años. El consumo de marihuana pasó de una prevalencia anual de 1,9% a 3,5%, y el de cocaína de 0,5% a 1,5%. Una tendencia similar ocurrió con el alcohol, aunque con una prevalencia de 53% en la población. Según la misma fuente, casi el 50% de los consumidores de cocaína y al menos 17% de los que consumen marihuana sufrirían de adicciones severas, en tanto que esta misma situación afectaría al 13% de los consumidores de bebidas alcohólicas.1 Actualmente, se estima que hay más de 180 mil adictos en el país a la llamada “droga de los pobres” (paco/pasta base). En lo que refiere al incremento de la criminalidad, se hace más difícil evaluar el fenómeno debido a que las estadísticas criminales dependen en gran medida de los delitos efectivamente denunciados, registrados y/o judicializados. A la dificultad de este registro de la actividad delictiva, se suma la ausencia de estadísticas oficiales, especialmente a partir de 2009, tal como se viene denunciando desde distintos sectores hace años. Las encuestas de victimización existentes, si bien de carácter local, abonan la teoría de un incremento de los hechos delictivos, y constatan un aumento de la “inseguridad”, tanto en sus dimensiones objetivas como subjetivas. Entre las pocas fuentes disponibles, la encuesta de la Observatorio de la Deuda Social Argentina registra entre 2004 y 2014 un aumento en la tasa de victimización anual de 24% a 30%...Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro del Narcotráfico y las Adicciones en la ArgentinaSalvia, Agustín (coord.)2016info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8176Salvia, A. (coord.), Rival, J. M. Estudio diagnóstico sobre las condiciones de vida, consumos problemáticos y seguridad ciudadana de jóvenes en villas y asentamientos del conurbano bonaerense [en línea]. Informe temático del Barómetro del Narcotráfico y las Adicciones en la Argentina. 2016 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8176Informe temático del Barómetro del Narcotráfico y las Adicciones en la Argentina. 2016reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaBarómetro de la Deuda Social ArgentinaBuenos Aires (Argentina : Provincia)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:56:40Zoai:ucacris:123456789/8176instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:56:41.108Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio diagnóstico sobre las condiciones de vida, consumos problemáticos y seguridad ciudadana de jóvenes en villas y asentamientos del conurbano bonaerense
title Estudio diagnóstico sobre las condiciones de vida, consumos problemáticos y seguridad ciudadana de jóvenes en villas y asentamientos del conurbano bonaerense
spellingShingle Estudio diagnóstico sobre las condiciones de vida, consumos problemáticos y seguridad ciudadana de jóvenes en villas y asentamientos del conurbano bonaerense
Rival, Juan Martín
SOCIOLOGIA
CONDICIONES DE VIDA
SEGURIDAD
ADOLESCENTES
DROGADICCION
TABAQUISMO
ALCOHOLISMO
CONSUMO
VILLAS DE EMERGENCIA
SERVICIOS DE SALUD
title_short Estudio diagnóstico sobre las condiciones de vida, consumos problemáticos y seguridad ciudadana de jóvenes en villas y asentamientos del conurbano bonaerense
title_full Estudio diagnóstico sobre las condiciones de vida, consumos problemáticos y seguridad ciudadana de jóvenes en villas y asentamientos del conurbano bonaerense
title_fullStr Estudio diagnóstico sobre las condiciones de vida, consumos problemáticos y seguridad ciudadana de jóvenes en villas y asentamientos del conurbano bonaerense
title_full_unstemmed Estudio diagnóstico sobre las condiciones de vida, consumos problemáticos y seguridad ciudadana de jóvenes en villas y asentamientos del conurbano bonaerense
title_sort Estudio diagnóstico sobre las condiciones de vida, consumos problemáticos y seguridad ciudadana de jóvenes en villas y asentamientos del conurbano bonaerense
dc.creator.none.fl_str_mv Rival, Juan Martín
Salvia, Agustín
author Rival, Juan Martín
author_facet Rival, Juan Martín
Salvia, Agustín
author_role author
author2 Salvia, Agustín
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Salvia, Agustín (coord.)
dc.subject.none.fl_str_mv SOCIOLOGIA
CONDICIONES DE VIDA
SEGURIDAD
ADOLESCENTES
DROGADICCION
TABAQUISMO
ALCOHOLISMO
CONSUMO
VILLAS DE EMERGENCIA
SERVICIOS DE SALUD
topic SOCIOLOGIA
CONDICIONES DE VIDA
SEGURIDAD
ADOLESCENTES
DROGADICCION
TABAQUISMO
ALCOHOLISMO
CONSUMO
VILLAS DE EMERGENCIA
SERVICIOS DE SALUD
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rival, Juan Martín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro del Narcotráfico y las Adicciones en la Argentina; Argentina
Fil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro del Narcotráfico y las Adicciones en la Argentina; Argentina
Fil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro del Narcotráfico y las Adicciones en la Argentina; Argentina
En los últimos años distintas voces vienen alertando sobre el avance del consumo de sustancias psicoactivas, particularmente sobre el consumo problemático de drogas ilegales, que se percibe como contracara del avance del narcotráfico. Estas llamadas de alerta provienen de algunos sectores académicos, organismos oficiales, organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación, y se articulan en demandas al poder político por parte de la ciudadanía. Sin poder certificar una relación lineal, el aumento del consumo de drogas se da en un contexto de incremento de la criminalidad violenta. Más allá del tipo de causalidad que vincula a ambos fenómenos, se torna evidente que existe una relación dinámica y compleja entre ellos. Por un lado, el consumo adictivo puede desencadenar acciones compulsivas o sicofarmacológicas, disminuyendo el capital humano o social del individuo, así como su capacidad de inserción plena al mercado laboral formal. Por el otro y de manera indirecta, la constitución de mercados locales ilegales favorece las condiciones de emergencia de otras prácticas ilegales asociadas, afectando la percepción de la seguridad por parte de las personas que allí residen. De acuerdo a los datos provistos por el Observatorio Argentino de Drogas (OAD) de SEDRONAR, entre 2004 y 2010 aumentó la prevalencia de consumo de drogas ilícitas a nivel nacional en la población de entre 12 y 65 años. El consumo de marihuana pasó de una prevalencia anual de 1,9% a 3,5%, y el de cocaína de 0,5% a 1,5%. Una tendencia similar ocurrió con el alcohol, aunque con una prevalencia de 53% en la población. Según la misma fuente, casi el 50% de los consumidores de cocaína y al menos 17% de los que consumen marihuana sufrirían de adicciones severas, en tanto que esta misma situación afectaría al 13% de los consumidores de bebidas alcohólicas.1 Actualmente, se estima que hay más de 180 mil adictos en el país a la llamada “droga de los pobres” (paco/pasta base). En lo que refiere al incremento de la criminalidad, se hace más difícil evaluar el fenómeno debido a que las estadísticas criminales dependen en gran medida de los delitos efectivamente denunciados, registrados y/o judicializados. A la dificultad de este registro de la actividad delictiva, se suma la ausencia de estadísticas oficiales, especialmente a partir de 2009, tal como se viene denunciando desde distintos sectores hace años. Las encuestas de victimización existentes, si bien de carácter local, abonan la teoría de un incremento de los hechos delictivos, y constatan un aumento de la “inseguridad”, tanto en sus dimensiones objetivas como subjetivas. Entre las pocas fuentes disponibles, la encuesta de la Observatorio de la Deuda Social Argentina registra entre 2004 y 2014 un aumento en la tasa de victimización anual de 24% a 30%...
description Fil: Rival, Juan Martín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro del Narcotráfico y las Adicciones en la Argentina; Argentina
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo
format workingPaper
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8176
Salvia, A. (coord.), Rival, J. M. Estudio diagnóstico sobre las condiciones de vida, consumos problemáticos y seguridad ciudadana de jóvenes en villas y asentamientos del conurbano bonaerense [en línea]. Informe temático del Barómetro del Narcotráfico y las Adicciones en la Argentina. 2016 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8176
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8176
identifier_str_mv Salvia, A. (coord.), Rival, J. M. Estudio diagnóstico sobre las condiciones de vida, consumos problemáticos y seguridad ciudadana de jóvenes en villas y asentamientos del conurbano bonaerense [en línea]. Informe temático del Barómetro del Narcotráfico y las Adicciones en la Argentina. 2016 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8176
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Barómetro de la Deuda Social Argentina
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Buenos Aires (Argentina : Provincia)
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro del Narcotráfico y las Adicciones en la Argentina
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro del Narcotráfico y las Adicciones en la Argentina
dc.source.none.fl_str_mv Informe temático del Barómetro del Narcotráfico y las Adicciones en la Argentina. 2016
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638346000990208
score 13.13397