Atención de personas en situación de consumos problemáticos de sustancias psicoactivas: cómo se experimenta, atraviesa e interpreta un tratamiento : Un estudio de caso

Autores
De Dominicis, Alejo
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: En la presente comunicación se expondrán los avances de mi trabajo de investigación realizado en el marco de la beca de Estímulo a la Vocación Científica del Consejo Interuniversitario Nacional (EVC-CIN) edición 2020 y radicada en el PI+D H880 del CIMECS-IDIHCS. Dicho avance consiste en la experiencia del trabajo de campo llevada a cabo hasta la fecha y las notas teóricas elaboradas de carácter provisional. Objetivos: El presente trabajo se interroga por el modo en que las personas en situación de consumos problemáticos de sustancias psicoactivas experimentan, atraviesan e interpretan un proceso de atención de sus padecimientos en una organización de la sociedad civil. En dicho proceso de atención se estudiarán con particular énfasis las relaciones sociales entre los actores involucrados, relaciones sociales que ponen en juego un conjunto de representaciones y prácticas sociales que harán de insumo para la investigación. A partir de estos insumos se estudiará el modo en que se organizan las actividades en el espacio organizacional; las construcciones sociales que producen los actores en torno a la salud/enfermedad; las prácticas concretas que llevan a cabo en el proceso de atención; y los movimientos de entrada y salida a dicho proceso. Problema de Investigación: ¿Cómo experimentan, atraviesan e interpretan un proceso de atención las personas en situación de consumos problemáticos de sustancias psicoactivas? ¿Cómo se organizan las actividades y tareas del tratamiento? ¿Qué sentidos producen los actores en torno a la salud/enfermedad? Metodología: La investigación se ha llevado a cabo a través de la metodología cualitativa o no estándar. La elección metodológica se ajusta, en función de sus ventajas, a otra elección de la investigación que es llevarla a cabo como un estudio de caso. La técnica de investigación utilizada hasta la fecha fue la observación participante. Resultados: Fue posible constatar, en primer lugar, que el proceso de atención de consumos problemáticos de drogas se organiza en torno a un esquema de vida cotidiana por el cual los pacientes y el personal conviven dentro de las 6 horas en que dura el tratamiento de lunes a viernes. En segundo lugar, fue posible comprender las concepciones que tienen los pacientes y el personal acerca del proceso de salud/enfermedad en torno al consumo problemático de drogas. El consumo problemático es una enfermedad de carácter crónico que no solo corresponde a la práctica de consumo (compulsivo), sino que también excede a otros ámbitos de la vida y comportamientos en los cuales “la enfermedad” se enraíza y opera en los sujetos a través de, por ejemplo, la soberbia, la manipulación y la mentira. La cura es una meta inalcanzable, pero a lo que se apunta en el tratamiento es a “sanar” los efectos operantes de la enfermedad padecidos por los sujetos para reacomodar sus proyectos de vida en torno a valores sancionados positivamente.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Consumo de sustancias psicoactivas
Atención
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173080

id SEDICI_62b43e7db9f5b259620c0c1f3cd6e72d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173080
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Atención de personas en situación de consumos problemáticos de sustancias psicoactivas: cómo se experimenta, atraviesa e interpreta un tratamiento : Un estudio de casoDe Dominicis, AlejoSociologíaConsumo de sustancias psicoactivasAtenciónIntroducción: En la presente comunicación se expondrán los avances de mi trabajo de investigación realizado en el marco de la beca de Estímulo a la Vocación Científica del Consejo Interuniversitario Nacional (EVC-CIN) edición 2020 y radicada en el PI+D H880 del CIMECS-IDIHCS. Dicho avance consiste en la experiencia del trabajo de campo llevada a cabo hasta la fecha y las notas teóricas elaboradas de carácter provisional. Objetivos: El presente trabajo se interroga por el modo en que las personas en situación de consumos problemáticos de sustancias psicoactivas experimentan, atraviesan e interpretan un proceso de atención de sus padecimientos en una organización de la sociedad civil. En dicho proceso de atención se estudiarán con particular énfasis las relaciones sociales entre los actores involucrados, relaciones sociales que ponen en juego un conjunto de representaciones y prácticas sociales que harán de insumo para la investigación. A partir de estos insumos se estudiará el modo en que se organizan las actividades en el espacio organizacional; las construcciones sociales que producen los actores en torno a la salud/enfermedad; las prácticas concretas que llevan a cabo en el proceso de atención; y los movimientos de entrada y salida a dicho proceso. Problema de Investigación: ¿Cómo experimentan, atraviesan e interpretan un proceso de atención las personas en situación de consumos problemáticos de sustancias psicoactivas? ¿Cómo se organizan las actividades y tareas del tratamiento? ¿Qué sentidos producen los actores en torno a la salud/enfermedad? Metodología: La investigación se ha llevado a cabo a través de la metodología cualitativa o no estándar. La elección metodológica se ajusta, en función de sus ventajas, a otra elección de la investigación que es llevarla a cabo como un estudio de caso. La técnica de investigación utilizada hasta la fecha fue la observación participante. Resultados: Fue posible constatar, en primer lugar, que el proceso de atención de consumos problemáticos de drogas se organiza en torno a un esquema de vida cotidiana por el cual los pacientes y el personal conviven dentro de las 6 horas en que dura el tratamiento de lunes a viernes. En segundo lugar, fue posible comprender las concepciones que tienen los pacientes y el personal acerca del proceso de salud/enfermedad en torno al consumo problemático de drogas. El consumo problemático es una enfermedad de carácter crónico que no solo corresponde a la práctica de consumo (compulsivo), sino que también excede a otros ámbitos de la vida y comportamientos en los cuales “la enfermedad” se enraíza y opera en los sujetos a través de, por ejemplo, la soberbia, la manipulación y la mentira. La cura es una meta inalcanzable, pero a lo que se apunta en el tratamiento es a “sanar” los efectos operantes de la enfermedad padecidos por los sujetos para reacomodar sus proyectos de vida en torno a valores sancionados positivamente.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173080spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220704131050892262/@@display-file/file/DeDominicisCOMmesa46.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:17:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173080Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:17:20.985SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Atención de personas en situación de consumos problemáticos de sustancias psicoactivas: cómo se experimenta, atraviesa e interpreta un tratamiento : Un estudio de caso
title Atención de personas en situación de consumos problemáticos de sustancias psicoactivas: cómo se experimenta, atraviesa e interpreta un tratamiento : Un estudio de caso
spellingShingle Atención de personas en situación de consumos problemáticos de sustancias psicoactivas: cómo se experimenta, atraviesa e interpreta un tratamiento : Un estudio de caso
De Dominicis, Alejo
Sociología
Consumo de sustancias psicoactivas
Atención
title_short Atención de personas en situación de consumos problemáticos de sustancias psicoactivas: cómo se experimenta, atraviesa e interpreta un tratamiento : Un estudio de caso
title_full Atención de personas en situación de consumos problemáticos de sustancias psicoactivas: cómo se experimenta, atraviesa e interpreta un tratamiento : Un estudio de caso
title_fullStr Atención de personas en situación de consumos problemáticos de sustancias psicoactivas: cómo se experimenta, atraviesa e interpreta un tratamiento : Un estudio de caso
title_full_unstemmed Atención de personas en situación de consumos problemáticos de sustancias psicoactivas: cómo se experimenta, atraviesa e interpreta un tratamiento : Un estudio de caso
title_sort Atención de personas en situación de consumos problemáticos de sustancias psicoactivas: cómo se experimenta, atraviesa e interpreta un tratamiento : Un estudio de caso
dc.creator.none.fl_str_mv De Dominicis, Alejo
author De Dominicis, Alejo
author_facet De Dominicis, Alejo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Consumo de sustancias psicoactivas
Atención
topic Sociología
Consumo de sustancias psicoactivas
Atención
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: En la presente comunicación se expondrán los avances de mi trabajo de investigación realizado en el marco de la beca de Estímulo a la Vocación Científica del Consejo Interuniversitario Nacional (EVC-CIN) edición 2020 y radicada en el PI+D H880 del CIMECS-IDIHCS. Dicho avance consiste en la experiencia del trabajo de campo llevada a cabo hasta la fecha y las notas teóricas elaboradas de carácter provisional. Objetivos: El presente trabajo se interroga por el modo en que las personas en situación de consumos problemáticos de sustancias psicoactivas experimentan, atraviesan e interpretan un proceso de atención de sus padecimientos en una organización de la sociedad civil. En dicho proceso de atención se estudiarán con particular énfasis las relaciones sociales entre los actores involucrados, relaciones sociales que ponen en juego un conjunto de representaciones y prácticas sociales que harán de insumo para la investigación. A partir de estos insumos se estudiará el modo en que se organizan las actividades en el espacio organizacional; las construcciones sociales que producen los actores en torno a la salud/enfermedad; las prácticas concretas que llevan a cabo en el proceso de atención; y los movimientos de entrada y salida a dicho proceso. Problema de Investigación: ¿Cómo experimentan, atraviesan e interpretan un proceso de atención las personas en situación de consumos problemáticos de sustancias psicoactivas? ¿Cómo se organizan las actividades y tareas del tratamiento? ¿Qué sentidos producen los actores en torno a la salud/enfermedad? Metodología: La investigación se ha llevado a cabo a través de la metodología cualitativa o no estándar. La elección metodológica se ajusta, en función de sus ventajas, a otra elección de la investigación que es llevarla a cabo como un estudio de caso. La técnica de investigación utilizada hasta la fecha fue la observación participante. Resultados: Fue posible constatar, en primer lugar, que el proceso de atención de consumos problemáticos de drogas se organiza en torno a un esquema de vida cotidiana por el cual los pacientes y el personal conviven dentro de las 6 horas en que dura el tratamiento de lunes a viernes. En segundo lugar, fue posible comprender las concepciones que tienen los pacientes y el personal acerca del proceso de salud/enfermedad en torno al consumo problemático de drogas. El consumo problemático es una enfermedad de carácter crónico que no solo corresponde a la práctica de consumo (compulsivo), sino que también excede a otros ámbitos de la vida y comportamientos en los cuales “la enfermedad” se enraíza y opera en los sujetos a través de, por ejemplo, la soberbia, la manipulación y la mentira. La cura es una meta inalcanzable, pero a lo que se apunta en el tratamiento es a “sanar” los efectos operantes de la enfermedad padecidos por los sujetos para reacomodar sus proyectos de vida en torno a valores sancionados positivamente.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Introducción: En la presente comunicación se expondrán los avances de mi trabajo de investigación realizado en el marco de la beca de Estímulo a la Vocación Científica del Consejo Interuniversitario Nacional (EVC-CIN) edición 2020 y radicada en el PI+D H880 del CIMECS-IDIHCS. Dicho avance consiste en la experiencia del trabajo de campo llevada a cabo hasta la fecha y las notas teóricas elaboradas de carácter provisional. Objetivos: El presente trabajo se interroga por el modo en que las personas en situación de consumos problemáticos de sustancias psicoactivas experimentan, atraviesan e interpretan un proceso de atención de sus padecimientos en una organización de la sociedad civil. En dicho proceso de atención se estudiarán con particular énfasis las relaciones sociales entre los actores involucrados, relaciones sociales que ponen en juego un conjunto de representaciones y prácticas sociales que harán de insumo para la investigación. A partir de estos insumos se estudiará el modo en que se organizan las actividades en el espacio organizacional; las construcciones sociales que producen los actores en torno a la salud/enfermedad; las prácticas concretas que llevan a cabo en el proceso de atención; y los movimientos de entrada y salida a dicho proceso. Problema de Investigación: ¿Cómo experimentan, atraviesan e interpretan un proceso de atención las personas en situación de consumos problemáticos de sustancias psicoactivas? ¿Cómo se organizan las actividades y tareas del tratamiento? ¿Qué sentidos producen los actores en torno a la salud/enfermedad? Metodología: La investigación se ha llevado a cabo a través de la metodología cualitativa o no estándar. La elección metodológica se ajusta, en función de sus ventajas, a otra elección de la investigación que es llevarla a cabo como un estudio de caso. La técnica de investigación utilizada hasta la fecha fue la observación participante. Resultados: Fue posible constatar, en primer lugar, que el proceso de atención de consumos problemáticos de drogas se organiza en torno a un esquema de vida cotidiana por el cual los pacientes y el personal conviven dentro de las 6 horas en que dura el tratamiento de lunes a viernes. En segundo lugar, fue posible comprender las concepciones que tienen los pacientes y el personal acerca del proceso de salud/enfermedad en torno al consumo problemático de drogas. El consumo problemático es una enfermedad de carácter crónico que no solo corresponde a la práctica de consumo (compulsivo), sino que también excede a otros ámbitos de la vida y comportamientos en los cuales “la enfermedad” se enraíza y opera en los sujetos a través de, por ejemplo, la soberbia, la manipulación y la mentira. La cura es una meta inalcanzable, pero a lo que se apunta en el tratamiento es a “sanar” los efectos operantes de la enfermedad padecidos por los sujetos para reacomodar sus proyectos de vida en torno a valores sancionados positivamente.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173080
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173080
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220704131050892262/@@display-file/file/DeDominicisCOMmesa46.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260679680065536
score 13.13397