Verdad, historia y hermenéutica

Autores
Derisi, Octavio Nicolás
Año de publicación
1976
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Resumen: Carácter histórico del hombre No hay duda de que el hombre es un ser histórico. Su existencia comienza por ser temporal, se realiza en forma sucesiva, sin detrimento. Y a la vez esa existencia es dueña de sí -con el pasado y el futuro- en primer lugar, por la inteligencia o conciencia y, en segundo lugar por la libertad, por la que ejerce el dominio sobre la propia actividad y, por ella, sobre su persona entera y su destino. La existencia que es temporal por su carácter material, llega a ser histórica, por el carácter espiritual del hombre, que con la inteligencia y la libertad le confiere un doble dominio de sí. La dispersión de la duración temporal es adunada bajo la acción del espíritu y convertida en historia. En las últimas décadas se ha subrayado este carácter histórico del hombre, contra un inmovilismo esencial racionalista. El hombre está inmerso en el cauce cambiante de la historia y, con él, también su cultura y todas las manifestaciones de su espíritu. Dilthey fue quien con más clarividencia develó y con más vigor subrayó esta nota del ser del hombre y de su existencia: su historicidad. Esta historicidad se manifiesta en las notas con que cada época caracteriza al hombre y a las manifestaciones de su vida, a su cultura. Todas las realizaciones humanas o culturales del medioevo, por ejemplo, llevan el carácter onto y teocéntrico y, con ello, la impronta de la unidad jerárquica: unidad dentro de los diversos estratos del individuo, unidad dentro de las distintas capas de la sociedad doméstica, política y religiosa, unidad orgánica en el arte y la filosofía, unidad de partes jerárquicamente integradas en la trascendencia del ser y, en definitiva del Ser de Dios. En el Renacimiento, en cambio, el hombre se organiza antropocéntricamente. Desatiende primero, y pierde después, la apertura a la trascendencia y a Dios y se organiza en torno a su propio ser y vida humanas, hacia la inmanencia cada vez más subjetiva. Esta pérdida del ser trascendente sumerge al hombre y su cultura -el arte, la filosofía, la política y la misma religión con el advenimiento del “libre examen” del protestantismo- en una multiplicidad individual, nacional y social.
Fuente
Sapientia. 1976, 31 (122).
Materia
HERMENEUTICA
IRRACIONALISMO
CONOCIMIENTO
HISTORIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/14334

id RIUCA_0028157cf3d1f7b04cd638f11e7e908f
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/14334
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Verdad, historia y hermenéuticaDerisi, Octavio NicolásHERMENEUTICAIRRACIONALISMOCONOCIMIENTOHISTORIAFil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaResumen: Carácter histórico del hombre No hay duda de que el hombre es un ser histórico. Su existencia comienza por ser temporal, se realiza en forma sucesiva, sin detrimento. Y a la vez esa existencia es dueña de sí -con el pasado y el futuro- en primer lugar, por la inteligencia o conciencia y, en segundo lugar por la libertad, por la que ejerce el dominio sobre la propia actividad y, por ella, sobre su persona entera y su destino. La existencia que es temporal por su carácter material, llega a ser histórica, por el carácter espiritual del hombre, que con la inteligencia y la libertad le confiere un doble dominio de sí. La dispersión de la duración temporal es adunada bajo la acción del espíritu y convertida en historia. En las últimas décadas se ha subrayado este carácter histórico del hombre, contra un inmovilismo esencial racionalista. El hombre está inmerso en el cauce cambiante de la historia y, con él, también su cultura y todas las manifestaciones de su espíritu. Dilthey fue quien con más clarividencia develó y con más vigor subrayó esta nota del ser del hombre y de su existencia: su historicidad. Esta historicidad se manifiesta en las notas con que cada época caracteriza al hombre y a las manifestaciones de su vida, a su cultura. Todas las realizaciones humanas o culturales del medioevo, por ejemplo, llevan el carácter onto y teocéntrico y, con ello, la impronta de la unidad jerárquica: unidad dentro de los diversos estratos del individuo, unidad dentro de las distintas capas de la sociedad doméstica, política y religiosa, unidad orgánica en el arte y la filosofía, unidad de partes jerárquicamente integradas en la trascendencia del ser y, en definitiva del Ser de Dios. En el Renacimiento, en cambio, el hombre se organiza antropocéntricamente. Desatiende primero, y pierde después, la apertura a la trascendencia y a Dios y se organiza en torno a su propio ser y vida humanas, hacia la inmanencia cada vez más subjetiva. Esta pérdida del ser trascendente sumerge al hombre y su cultura -el arte, la filosofía, la política y la misma religión con el advenimiento del “libre examen” del protestantismo- en una multiplicidad individual, nacional y social.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras1976info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/143340036-4703Derisi, O. N. Verdad, historia y hermenéutica [en línea]. Sapientia. 1976, 31 (122). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14334Sapientia. 1976, 31 (122).reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:39Zoai:ucacris:123456789/14334instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:39.93Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Verdad, historia y hermenéutica
title Verdad, historia y hermenéutica
spellingShingle Verdad, historia y hermenéutica
Derisi, Octavio Nicolás
HERMENEUTICA
IRRACIONALISMO
CONOCIMIENTO
HISTORIA
title_short Verdad, historia y hermenéutica
title_full Verdad, historia y hermenéutica
title_fullStr Verdad, historia y hermenéutica
title_full_unstemmed Verdad, historia y hermenéutica
title_sort Verdad, historia y hermenéutica
dc.creator.none.fl_str_mv Derisi, Octavio Nicolás
author Derisi, Octavio Nicolás
author_facet Derisi, Octavio Nicolás
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv HERMENEUTICA
IRRACIONALISMO
CONOCIMIENTO
HISTORIA
topic HERMENEUTICA
IRRACIONALISMO
CONOCIMIENTO
HISTORIA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Resumen: Carácter histórico del hombre No hay duda de que el hombre es un ser histórico. Su existencia comienza por ser temporal, se realiza en forma sucesiva, sin detrimento. Y a la vez esa existencia es dueña de sí -con el pasado y el futuro- en primer lugar, por la inteligencia o conciencia y, en segundo lugar por la libertad, por la que ejerce el dominio sobre la propia actividad y, por ella, sobre su persona entera y su destino. La existencia que es temporal por su carácter material, llega a ser histórica, por el carácter espiritual del hombre, que con la inteligencia y la libertad le confiere un doble dominio de sí. La dispersión de la duración temporal es adunada bajo la acción del espíritu y convertida en historia. En las últimas décadas se ha subrayado este carácter histórico del hombre, contra un inmovilismo esencial racionalista. El hombre está inmerso en el cauce cambiante de la historia y, con él, también su cultura y todas las manifestaciones de su espíritu. Dilthey fue quien con más clarividencia develó y con más vigor subrayó esta nota del ser del hombre y de su existencia: su historicidad. Esta historicidad se manifiesta en las notas con que cada época caracteriza al hombre y a las manifestaciones de su vida, a su cultura. Todas las realizaciones humanas o culturales del medioevo, por ejemplo, llevan el carácter onto y teocéntrico y, con ello, la impronta de la unidad jerárquica: unidad dentro de los diversos estratos del individuo, unidad dentro de las distintas capas de la sociedad doméstica, política y religiosa, unidad orgánica en el arte y la filosofía, unidad de partes jerárquicamente integradas en la trascendencia del ser y, en definitiva del Ser de Dios. En el Renacimiento, en cambio, el hombre se organiza antropocéntricamente. Desatiende primero, y pierde después, la apertura a la trascendencia y a Dios y se organiza en torno a su propio ser y vida humanas, hacia la inmanencia cada vez más subjetiva. Esta pérdida del ser trascendente sumerge al hombre y su cultura -el arte, la filosofía, la política y la misma religión con el advenimiento del “libre examen” del protestantismo- en una multiplicidad individual, nacional y social.
description Fil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
publishDate 1976
dc.date.none.fl_str_mv 1976
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14334
0036-4703
Derisi, O. N. Verdad, historia y hermenéutica [en línea]. Sapientia. 1976, 31 (122). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14334
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14334
identifier_str_mv 0036-4703
Derisi, O. N. Verdad, historia y hermenéutica [en línea]. Sapientia. 1976, 31 (122). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14334
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv Sapientia. 1976, 31 (122).
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638362887258112
score 13.13397