El irracionalismo en la cultura actual

Autores
Derisi, Octavio Nicolás
Año de publicación
1968
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
La Filosofía suele reflejar, quintaesenciado, el trasfondo de principios y modos de pensar o concebir las diferentes manifestaciones de la cultura de una determinada época. La concepción del hombre y del mundo, que de una manera explícita o implícita vive y encarna el arte, la técnica, la moral y las costumbres y la orientación de las ciencias, suele expresarla reflexivamente la Filosofía. Desde luego que la Filosofía no tiene ni debe atarse a esa concepción en lo que ella juzgue equivocado. Pero de hecho los filósofos muchas veces pagan tributo a tales corrientes del pensamiento, que impregnan las actuaciones humanas sobre el mundo y sobre el propio hombre y que dan origen a la cultura. En cuanto al estilo de pensar, no a su fondo, y a la problemática de una época, una auténtica filosofía, aún tratando de verdades eternas, no puede ni debe desentenderse, so pena de ser infiel a su misión: la de esclarecer y buscar la solución a los problemas eternos del hombre, encarnados en los problemas de su tiempo, y de un modo o estilo verbal y conceptual captable por el hombre de su época. Lo malo es cuando la Filosofía olvida su misión esencial, metahistórica, la verdad perenne que le toca develar y fundamentar, aún en los problemas de su tiempo, y se deja someter enteramente al devenir histórico para asumir no sólo un carácter histórico por su temática y estilo -lo cual es justo y razonable- sino historicista, en cuanto que sus soluciones no alcanzan la verdad o esencia permanente de las cosas, sino que pretenden ser verdades -si esta palabra aún conserva su significación- efímeras y cambiantes, sólo válidas para su tiempo y en estrecha dependencia del mismo. Porque al lado de la Filosofía perenne metahistórica en su misión propia de búsqueda de la verdad trascendente al hombre y a la historia, del mundo esencial, inmutable en sí mismo, aunque encarnado y bajo este aspecto dependiente de la historia, hay otro tipo de Filosofía, fácil, totalmente comprometida y entregada al cambio histórico como tal, y que sólo aspira a expresar y justificar la situación con-creta del hombre hic et nunc, sin ocuparse de su esencia o ser permanente y mucho menos de su deber ser moral y cultural, en general, de acuerdo a aquella esencia. Se trata más de una descripción fenomenológica que de una verdadera Filosofía; la cual más que por el ser se interesa por el aparecer o manifestación de la vida humana; incapaz, por eso mismo, de proyectar las exigencias del ser -expresadas por las normas morales y culturales- sobre la vida humana individual y social y en dirección a su fin o destino trascendente...
Fuente
Sapientia Vol 23, No.87, 1968
Materia
IRRACIONALISMO
CULTURA
ARTE
MORAL
SIGLO XX
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/14286

id RIUCA_b53c28d945c6388c266b132ba5c6f387
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/14286
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling El irracionalismo en la cultura actualDerisi, Octavio NicolásIRRACIONALISMOCULTURAARTEMORALSIGLO XXFil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaLa Filosofía suele reflejar, quintaesenciado, el trasfondo de principios y modos de pensar o concebir las diferentes manifestaciones de la cultura de una determinada época. La concepción del hombre y del mundo, que de una manera explícita o implícita vive y encarna el arte, la técnica, la moral y las costumbres y la orientación de las ciencias, suele expresarla reflexivamente la Filosofía. Desde luego que la Filosofía no tiene ni debe atarse a esa concepción en lo que ella juzgue equivocado. Pero de hecho los filósofos muchas veces pagan tributo a tales corrientes del pensamiento, que impregnan las actuaciones humanas sobre el mundo y sobre el propio hombre y que dan origen a la cultura. En cuanto al estilo de pensar, no a su fondo, y a la problemática de una época, una auténtica filosofía, aún tratando de verdades eternas, no puede ni debe desentenderse, so pena de ser infiel a su misión: la de esclarecer y buscar la solución a los problemas eternos del hombre, encarnados en los problemas de su tiempo, y de un modo o estilo verbal y conceptual captable por el hombre de su época. Lo malo es cuando la Filosofía olvida su misión esencial, metahistórica, la verdad perenne que le toca develar y fundamentar, aún en los problemas de su tiempo, y se deja someter enteramente al devenir histórico para asumir no sólo un carácter histórico por su temática y estilo -lo cual es justo y razonable- sino historicista, en cuanto que sus soluciones no alcanzan la verdad o esencia permanente de las cosas, sino que pretenden ser verdades -si esta palabra aún conserva su significación- efímeras y cambiantes, sólo válidas para su tiempo y en estrecha dependencia del mismo. Porque al lado de la Filosofía perenne metahistórica en su misión propia de búsqueda de la verdad trascendente al hombre y a la historia, del mundo esencial, inmutable en sí mismo, aunque encarnado y bajo este aspecto dependiente de la historia, hay otro tipo de Filosofía, fácil, totalmente comprometida y entregada al cambio histórico como tal, y que sólo aspira a expresar y justificar la situación con-creta del hombre hic et nunc, sin ocuparse de su esencia o ser permanente y mucho menos de su deber ser moral y cultural, en general, de acuerdo a aquella esencia. Se trata más de una descripción fenomenológica que de una verdadera Filosofía; la cual más que por el ser se interesa por el aparecer o manifestación de la vida humana; incapaz, por eso mismo, de proyectar las exigencias del ser -expresadas por las normas morales y culturales- sobre la vida humana individual y social y en dirección a su fin o destino trascendente...Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras1968info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/142860036-4703Derisi, O. N. El irracionalismo en la cultura actual [en línea]. Sapientia. 1968, 23(87). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14286Sapientia Vol 23, No.87, 1968reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:38Zoai:ucacris:123456789/14286instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:38.514Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv El irracionalismo en la cultura actual
title El irracionalismo en la cultura actual
spellingShingle El irracionalismo en la cultura actual
Derisi, Octavio Nicolás
IRRACIONALISMO
CULTURA
ARTE
MORAL
SIGLO XX
title_short El irracionalismo en la cultura actual
title_full El irracionalismo en la cultura actual
title_fullStr El irracionalismo en la cultura actual
title_full_unstemmed El irracionalismo en la cultura actual
title_sort El irracionalismo en la cultura actual
dc.creator.none.fl_str_mv Derisi, Octavio Nicolás
author Derisi, Octavio Nicolás
author_facet Derisi, Octavio Nicolás
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv IRRACIONALISMO
CULTURA
ARTE
MORAL
SIGLO XX
topic IRRACIONALISMO
CULTURA
ARTE
MORAL
SIGLO XX
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
La Filosofía suele reflejar, quintaesenciado, el trasfondo de principios y modos de pensar o concebir las diferentes manifestaciones de la cultura de una determinada época. La concepción del hombre y del mundo, que de una manera explícita o implícita vive y encarna el arte, la técnica, la moral y las costumbres y la orientación de las ciencias, suele expresarla reflexivamente la Filosofía. Desde luego que la Filosofía no tiene ni debe atarse a esa concepción en lo que ella juzgue equivocado. Pero de hecho los filósofos muchas veces pagan tributo a tales corrientes del pensamiento, que impregnan las actuaciones humanas sobre el mundo y sobre el propio hombre y que dan origen a la cultura. En cuanto al estilo de pensar, no a su fondo, y a la problemática de una época, una auténtica filosofía, aún tratando de verdades eternas, no puede ni debe desentenderse, so pena de ser infiel a su misión: la de esclarecer y buscar la solución a los problemas eternos del hombre, encarnados en los problemas de su tiempo, y de un modo o estilo verbal y conceptual captable por el hombre de su época. Lo malo es cuando la Filosofía olvida su misión esencial, metahistórica, la verdad perenne que le toca develar y fundamentar, aún en los problemas de su tiempo, y se deja someter enteramente al devenir histórico para asumir no sólo un carácter histórico por su temática y estilo -lo cual es justo y razonable- sino historicista, en cuanto que sus soluciones no alcanzan la verdad o esencia permanente de las cosas, sino que pretenden ser verdades -si esta palabra aún conserva su significación- efímeras y cambiantes, sólo válidas para su tiempo y en estrecha dependencia del mismo. Porque al lado de la Filosofía perenne metahistórica en su misión propia de búsqueda de la verdad trascendente al hombre y a la historia, del mundo esencial, inmutable en sí mismo, aunque encarnado y bajo este aspecto dependiente de la historia, hay otro tipo de Filosofía, fácil, totalmente comprometida y entregada al cambio histórico como tal, y que sólo aspira a expresar y justificar la situación con-creta del hombre hic et nunc, sin ocuparse de su esencia o ser permanente y mucho menos de su deber ser moral y cultural, en general, de acuerdo a aquella esencia. Se trata más de una descripción fenomenológica que de una verdadera Filosofía; la cual más que por el ser se interesa por el aparecer o manifestación de la vida humana; incapaz, por eso mismo, de proyectar las exigencias del ser -expresadas por las normas morales y culturales- sobre la vida humana individual y social y en dirección a su fin o destino trascendente...
description Fil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
publishDate 1968
dc.date.none.fl_str_mv 1968
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14286
0036-4703
Derisi, O. N. El irracionalismo en la cultura actual [en línea]. Sapientia. 1968, 23(87). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14286
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14286
identifier_str_mv 0036-4703
Derisi, O. N. El irracionalismo en la cultura actual [en línea]. Sapientia. 1968, 23(87). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14286
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv Sapientia Vol 23, No.87, 1968
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638362818052096
score 13.070432