Los envases y embalajes para productos frutihortícolas destinados a la exportación
- Autores
- Vargas, Matías Iván
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Ugarriza, Sergio de
- Descripción
- El tema de investigación, permitió analizar y evaluar a nivel local y nacional, según las normativas establecidas, los envases y embalajes, que cumplen la función de contener y proteger adecuadamente un producto, facilitando su uso, permitiendo el manipuleo, pudiendo realizar actividades de almacenamiento, transporte y distribución de las cargas. El mismo permite que el producto llegue en perfecta condición al consumidor final, a su vez facilita la trazabilidad y refleja el estilo del productor, partir de la imagen, el diseño y, en consecuencia, originando su venta, por lo que se llama al envase el vendedor silencioso. Para los productos frutihortícolas el envase es de gran importancia para mantener la calidad comercial (daños en los frutos, uniformidad, color, etc.), la inocuidad (que no se transmitan ETAS -enfermedades que resultan de la ingestión de alimentos contaminados-) y la protección fitosanitaria (de particular importancia para evitar el traslado de enfermedades de importancia comercial a otras provincias u otros países) En la actualidad el comercio se globaliza día a día a través de las comunicaciones, aumentando en consecuencia la competitividad. En particular, en el mercado de productos frutihortícolas argentino, se está modificando la importancia relativa de los diferentes integrantes de la cadena comercial. En este contexto, es necesario considerar, entre otros factores, la relevancia que adquiere la utilización de los envases y embalajes que satisfagan los requerimientos del producto y del mercado. El tipo de metodología utilizada, fue de tipo cualitativa y cuantitativa. Se utilizó la entrevista como una técnica de recolección de datos. La información obtenida, permitió determinar, la manera en que, a través de los envases y embalajes, se protege el medio ambiente, y a los productos que se producen en la provincia de Salta, haciendo más eficiente la cadena comercial.
Fil: Vargas, Matías Iván. Universidad Católica de Salta. Facultad Escuela de Negocios; Argentina.
Fil: Ugarriza, Sergio de. Universidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración; Argentina. - Materia
-
Tesis
Producto agrícola
Producto vegetal
Comercio internacional - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Católica de Salta
- OAI Identificador
- oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:64996
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCASAL_d5b48185fc44f2cb1a91988234d47386 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:64996 |
network_acronym_str |
RIUCASAL |
repository_id_str |
3930 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
spelling |
Los envases y embalajes para productos frutihortícolas destinados a la exportaciónVargas, Matías IvánTesisProducto agrícolaProducto vegetalComercio internacionalEl tema de investigación, permitió analizar y evaluar a nivel local y nacional, según las normativas establecidas, los envases y embalajes, que cumplen la función de contener y proteger adecuadamente un producto, facilitando su uso, permitiendo el manipuleo, pudiendo realizar actividades de almacenamiento, transporte y distribución de las cargas. El mismo permite que el producto llegue en perfecta condición al consumidor final, a su vez facilita la trazabilidad y refleja el estilo del productor, partir de la imagen, el diseño y, en consecuencia, originando su venta, por lo que se llama al envase el vendedor silencioso. Para los productos frutihortícolas el envase es de gran importancia para mantener la calidad comercial (daños en los frutos, uniformidad, color, etc.), la inocuidad (que no se transmitan ETAS -enfermedades que resultan de la ingestión de alimentos contaminados-) y la protección fitosanitaria (de particular importancia para evitar el traslado de enfermedades de importancia comercial a otras provincias u otros países) En la actualidad el comercio se globaliza día a día a través de las comunicaciones, aumentando en consecuencia la competitividad. En particular, en el mercado de productos frutihortícolas argentino, se está modificando la importancia relativa de los diferentes integrantes de la cadena comercial. En este contexto, es necesario considerar, entre otros factores, la relevancia que adquiere la utilización de los envases y embalajes que satisfagan los requerimientos del producto y del mercado. El tipo de metodología utilizada, fue de tipo cualitativa y cuantitativa. Se utilizó la entrevista como una técnica de recolección de datos. La información obtenida, permitió determinar, la manera en que, a través de los envases y embalajes, se protege el medio ambiente, y a los productos que se producen en la provincia de Salta, haciendo más eficiente la cadena comercial. Fil: Vargas, Matías Iván. Universidad Católica de Salta. Facultad Escuela de Negocios; Argentina.Fil: Ugarriza, Sergio de. Universidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad Escuela de Negocios (Salta)Ugarriza, Sergio de2018-12-13info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=649966499620190207u u u0frey0103 baspa1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-09-29T14:30:24Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:64996Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-09-29 14:30:25.209Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los envases y embalajes para productos frutihortícolas destinados a la exportación |
title |
Los envases y embalajes para productos frutihortícolas destinados a la exportación |
spellingShingle |
Los envases y embalajes para productos frutihortícolas destinados a la exportación Vargas, Matías Iván Tesis Producto agrícola Producto vegetal Comercio internacional |
title_short |
Los envases y embalajes para productos frutihortícolas destinados a la exportación |
title_full |
Los envases y embalajes para productos frutihortícolas destinados a la exportación |
title_fullStr |
Los envases y embalajes para productos frutihortícolas destinados a la exportación |
title_full_unstemmed |
Los envases y embalajes para productos frutihortícolas destinados a la exportación |
title_sort |
Los envases y embalajes para productos frutihortícolas destinados a la exportación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vargas, Matías Iván |
author |
Vargas, Matías Iván |
author_facet |
Vargas, Matías Iván |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ugarriza, Sergio de |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Tesis Producto agrícola Producto vegetal Comercio internacional |
topic |
Tesis Producto agrícola Producto vegetal Comercio internacional |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El tema de investigación, permitió analizar y evaluar a nivel local y nacional, según las normativas establecidas, los envases y embalajes, que cumplen la función de contener y proteger adecuadamente un producto, facilitando su uso, permitiendo el manipuleo, pudiendo realizar actividades de almacenamiento, transporte y distribución de las cargas. El mismo permite que el producto llegue en perfecta condición al consumidor final, a su vez facilita la trazabilidad y refleja el estilo del productor, partir de la imagen, el diseño y, en consecuencia, originando su venta, por lo que se llama al envase el vendedor silencioso. Para los productos frutihortícolas el envase es de gran importancia para mantener la calidad comercial (daños en los frutos, uniformidad, color, etc.), la inocuidad (que no se transmitan ETAS -enfermedades que resultan de la ingestión de alimentos contaminados-) y la protección fitosanitaria (de particular importancia para evitar el traslado de enfermedades de importancia comercial a otras provincias u otros países) En la actualidad el comercio se globaliza día a día a través de las comunicaciones, aumentando en consecuencia la competitividad. En particular, en el mercado de productos frutihortícolas argentino, se está modificando la importancia relativa de los diferentes integrantes de la cadena comercial. En este contexto, es necesario considerar, entre otros factores, la relevancia que adquiere la utilización de los envases y embalajes que satisfagan los requerimientos del producto y del mercado. El tipo de metodología utilizada, fue de tipo cualitativa y cuantitativa. Se utilizó la entrevista como una técnica de recolección de datos. La información obtenida, permitió determinar, la manera en que, a través de los envases y embalajes, se protege el medio ambiente, y a los productos que se producen en la provincia de Salta, haciendo más eficiente la cadena comercial. Fil: Vargas, Matías Iván. Universidad Católica de Salta. Facultad Escuela de Negocios; Argentina. Fil: Ugarriza, Sergio de. Universidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración; Argentina. |
description |
El tema de investigación, permitió analizar y evaluar a nivel local y nacional, según las normativas establecidas, los envases y embalajes, que cumplen la función de contener y proteger adecuadamente un producto, facilitando su uso, permitiendo el manipuleo, pudiendo realizar actividades de almacenamiento, transporte y distribución de las cargas. El mismo permite que el producto llegue en perfecta condición al consumidor final, a su vez facilita la trazabilidad y refleja el estilo del productor, partir de la imagen, el diseño y, en consecuencia, originando su venta, por lo que se llama al envase el vendedor silencioso. Para los productos frutihortícolas el envase es de gran importancia para mantener la calidad comercial (daños en los frutos, uniformidad, color, etc.), la inocuidad (que no se transmitan ETAS -enfermedades que resultan de la ingestión de alimentos contaminados-) y la protección fitosanitaria (de particular importancia para evitar el traslado de enfermedades de importancia comercial a otras provincias u otros países) En la actualidad el comercio se globaliza día a día a través de las comunicaciones, aumentando en consecuencia la competitividad. En particular, en el mercado de productos frutihortícolas argentino, se está modificando la importancia relativa de los diferentes integrantes de la cadena comercial. En este contexto, es necesario considerar, entre otros factores, la relevancia que adquiere la utilización de los envases y embalajes que satisfagan los requerimientos del producto y del mercado. El tipo de metodología utilizada, fue de tipo cualitativa y cuantitativa. Se utilizó la entrevista como una técnica de recolección de datos. La información obtenida, permitió determinar, la manera en que, a través de los envases y embalajes, se protege el medio ambiente, y a los productos que se producen en la provincia de Salta, haciendo más eficiente la cadena comercial. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-12-13 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=64996 64996 20190207u u u0frey0103 ba |
url |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=64996 |
identifier_str_mv |
64996 20190207u u u0frey0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1001514 Salta (province) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad Escuela de Negocios (Salta) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad Escuela de Negocios (Salta) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UCaSal) instname:Universidad Católica de Salta instacron:UCaSal |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
collection |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
instname_str |
Universidad Católica de Salta |
instacron_str |
UCaSal |
institution |
UCaSal |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta |
repository.mail.fl_str_mv |
cdiedrich@ucasal.edu.ar |
_version_ |
1844621831550533632 |
score |
12.559606 |