El rol del Mercado Central de Buenos Aires como autoridad metropolitana de concentración frutihortícola. Implementación y trayectoria

Autores
Barsky, Andrés; Pérez Martin, Joaquín
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Al momento de culminarse la redacción del presente trabajo, dos acontecimientos paradojales recientes dieron cuenta de la situación compleja en la que se encuentra la Argentina como país productor y consumidor de alimentos. Por un lado, mientras que para la campaña agrícola 2018/2019 se estableció un récord histórico anual en la cosecha de cereales y oleaginosas de aproximadamente 150 millones de toneladas; por el otro, el Congreso Nacional sancionaba simultáneamente la Ley N° 27.519 de Emergencia Alimentaria Nacional y se implementaba, con el advenimiento de la nueva administración, el Plan Nacional “Argentina contra el Hambre”, que tuvo como eje la entrega masiva de la Tarjeta Alimentar. Ambas resoluciones son el resultado del sostenido aumento del precio de los alimentos que se viene registrando en los últimos años en el mercado interno, con la consecuente pérdida del poder adquisitivo de vastas franjas de la población. De acuerdo a datos del Servicio de Investigación Económica del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (ERS-USDA), en Argentina se destinaron —entre 2012 y 2016— 2.500 dólares per cápita a comprar comida, constituyendo el 28 % del gasto total de los hogares, uno de los más elevados a nivel mundial tanto en términos absolutos como relativos. El nivel de contrasentido que se registra entre los beneficios producidos por el excedente exportable de commodities y las carencias nutricionales básicas que afectan en la actualidad a 3,2 millones de personas indigentes, así como la alimentación incompleta que comprende a otros 13 millones de personas bajo la línea de pobreza, da cuenta del grado de inconsistencia al que ha llegado la política pública general. El debate en torno a cómo se ha gestionado la producción y distribución de los alimentos a través de las esferas pública y privada no es reciente en nuestra sociedad. En el presente capítulo, se realizará un análisis histórico acerca de cómo se llevó a cabo la institucionalización y puesta en funcionamiento del mayor mercado mayorista de la Argentina, el Mercado Central de Buenos Aires (MCBA). El trabajo dará cuenta de los alcances y limitaciones que ha encontrado esta iniciativa desde el momento de su nacimiento como proyecto en el papel hasta su puesta en funcionamiento y posterior trayectoria, con una reflexión de cierre acerca del potencial de coordinación para ordenar el abasto metropolitano que aún conserva este organismo, el cual continúa siendo uno de los espacios de transacción comercial que mayor volumen de frutas y hortalizas opera en el mundo (1,36 millón de toneladas anuales en 2019), constituyendo una referencia ineludible en precios y volumen para el mercado nacional. Máxime en un contexto de accesibilidad alimentaria en situación crítica, como es la que se registra actualmente en la actual coyuntura, agravada por el surgimiento de la pandemia del Covid-19.
Fil: Barsky, Andrés. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina.
Fil: Pérez Martín, Joaquín. Universidad Nacional de San Martín; Argentina.
Materia
COMERCIO ALIMENTARIO
MERCADOS DE PRODUCTOS AGRICOLAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital UNLaM
Institución
Universidad Nacional de La Matanza
OAI Identificador
oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/1418

id RDUNLAM_9224478f1dea665130c0ec1d6703e371
oai_identifier_str oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/1418
network_acronym_str RDUNLAM
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Digital UNLaM
spelling El rol del Mercado Central de Buenos Aires como autoridad metropolitana de concentración frutihortícola. Implementación y trayectoriaBarsky, AndrésPérez Martin, JoaquínCOMERCIO ALIMENTARIOMERCADOS DE PRODUCTOS AGRICOLASAl momento de culminarse la redacción del presente trabajo, dos acontecimientos paradojales recientes dieron cuenta de la situación compleja en la que se encuentra la Argentina como país productor y consumidor de alimentos. Por un lado, mientras que para la campaña agrícola 2018/2019 se estableció un récord histórico anual en la cosecha de cereales y oleaginosas de aproximadamente 150 millones de toneladas; por el otro, el Congreso Nacional sancionaba simultáneamente la Ley N° 27.519 de Emergencia Alimentaria Nacional y se implementaba, con el advenimiento de la nueva administración, el Plan Nacional “Argentina contra el Hambre”, que tuvo como eje la entrega masiva de la Tarjeta Alimentar. Ambas resoluciones son el resultado del sostenido aumento del precio de los alimentos que se viene registrando en los últimos años en el mercado interno, con la consecuente pérdida del poder adquisitivo de vastas franjas de la población. De acuerdo a datos del Servicio de Investigación Económica del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (ERS-USDA), en Argentina se destinaron —entre 2012 y 2016— 2.500 dólares per cápita a comprar comida, constituyendo el 28 % del gasto total de los hogares, uno de los más elevados a nivel mundial tanto en términos absolutos como relativos. El nivel de contrasentido que se registra entre los beneficios producidos por el excedente exportable de commodities y las carencias nutricionales básicas que afectan en la actualidad a 3,2 millones de personas indigentes, así como la alimentación incompleta que comprende a otros 13 millones de personas bajo la línea de pobreza, da cuenta del grado de inconsistencia al que ha llegado la política pública general. El debate en torno a cómo se ha gestionado la producción y distribución de los alimentos a través de las esferas pública y privada no es reciente en nuestra sociedad. En el presente capítulo, se realizará un análisis histórico acerca de cómo se llevó a cabo la institucionalización y puesta en funcionamiento del mayor mercado mayorista de la Argentina, el Mercado Central de Buenos Aires (MCBA). El trabajo dará cuenta de los alcances y limitaciones que ha encontrado esta iniciativa desde el momento de su nacimiento como proyecto en el papel hasta su puesta en funcionamiento y posterior trayectoria, con una reflexión de cierre acerca del potencial de coordinación para ordenar el abasto metropolitano que aún conserva este organismo, el cual continúa siendo uno de los espacios de transacción comercial que mayor volumen de frutas y hortalizas opera en el mundo (1,36 millón de toneladas anuales en 2019), constituyendo una referencia ineludible en precios y volumen para el mercado nacional. Máxime en un contexto de accesibilidad alimentaria en situación crítica, como es la que se registra actualmente en la actual coyuntura, agravada por el surgimiento de la pandemia del Covid-19.Fil: Barsky, Andrés. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina.Fil: Pérez Martín, Joaquín. Universidad Nacional de San Martín; Argentina.RCL Río Cultura20212023-04-05T19:52:00Z2023-04-05T19:52:00Zinfo:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf21 p.application/pdfBarsky, A. y Pérez Martin, J. (2021). El rol del Mercado Central de Buenos Aires como autoridad metropolitana de concentración frutihortícola. Implementación y trayectoria. En M. Feito (Coor.). Políticas públicas, agricultura familiar, producción y comercialización agroalimentaria en el periurbano bonaerense: el partido de La Matanza (pp. 177-197). RCL Río Cultura. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1418http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1418spaUniversidad Nacional de La Matanzahttp://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/849info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)reponame:Repositorio Digital UNLaMinstname:Universidad Nacional de La Matanza2025-09-29T14:28:45Zoai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/1418instacron:UNLaMInstitucionalhttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/oaicytunlam@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 14:28:46.133Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanzafalse
dc.title.none.fl_str_mv El rol del Mercado Central de Buenos Aires como autoridad metropolitana de concentración frutihortícola. Implementación y trayectoria
title El rol del Mercado Central de Buenos Aires como autoridad metropolitana de concentración frutihortícola. Implementación y trayectoria
spellingShingle El rol del Mercado Central de Buenos Aires como autoridad metropolitana de concentración frutihortícola. Implementación y trayectoria
Barsky, Andrés
COMERCIO ALIMENTARIO
MERCADOS DE PRODUCTOS AGRICOLAS
title_short El rol del Mercado Central de Buenos Aires como autoridad metropolitana de concentración frutihortícola. Implementación y trayectoria
title_full El rol del Mercado Central de Buenos Aires como autoridad metropolitana de concentración frutihortícola. Implementación y trayectoria
title_fullStr El rol del Mercado Central de Buenos Aires como autoridad metropolitana de concentración frutihortícola. Implementación y trayectoria
title_full_unstemmed El rol del Mercado Central de Buenos Aires como autoridad metropolitana de concentración frutihortícola. Implementación y trayectoria
title_sort El rol del Mercado Central de Buenos Aires como autoridad metropolitana de concentración frutihortícola. Implementación y trayectoria
dc.creator.none.fl_str_mv Barsky, Andrés
Pérez Martin, Joaquín
author Barsky, Andrés
author_facet Barsky, Andrés
Pérez Martin, Joaquín
author_role author
author2 Pérez Martin, Joaquín
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv COMERCIO ALIMENTARIO
MERCADOS DE PRODUCTOS AGRICOLAS
topic COMERCIO ALIMENTARIO
MERCADOS DE PRODUCTOS AGRICOLAS
dc.description.none.fl_txt_mv Al momento de culminarse la redacción del presente trabajo, dos acontecimientos paradojales recientes dieron cuenta de la situación compleja en la que se encuentra la Argentina como país productor y consumidor de alimentos. Por un lado, mientras que para la campaña agrícola 2018/2019 se estableció un récord histórico anual en la cosecha de cereales y oleaginosas de aproximadamente 150 millones de toneladas; por el otro, el Congreso Nacional sancionaba simultáneamente la Ley N° 27.519 de Emergencia Alimentaria Nacional y se implementaba, con el advenimiento de la nueva administración, el Plan Nacional “Argentina contra el Hambre”, que tuvo como eje la entrega masiva de la Tarjeta Alimentar. Ambas resoluciones son el resultado del sostenido aumento del precio de los alimentos que se viene registrando en los últimos años en el mercado interno, con la consecuente pérdida del poder adquisitivo de vastas franjas de la población. De acuerdo a datos del Servicio de Investigación Económica del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (ERS-USDA), en Argentina se destinaron —entre 2012 y 2016— 2.500 dólares per cápita a comprar comida, constituyendo el 28 % del gasto total de los hogares, uno de los más elevados a nivel mundial tanto en términos absolutos como relativos. El nivel de contrasentido que se registra entre los beneficios producidos por el excedente exportable de commodities y las carencias nutricionales básicas que afectan en la actualidad a 3,2 millones de personas indigentes, así como la alimentación incompleta que comprende a otros 13 millones de personas bajo la línea de pobreza, da cuenta del grado de inconsistencia al que ha llegado la política pública general. El debate en torno a cómo se ha gestionado la producción y distribución de los alimentos a través de las esferas pública y privada no es reciente en nuestra sociedad. En el presente capítulo, se realizará un análisis histórico acerca de cómo se llevó a cabo la institucionalización y puesta en funcionamiento del mayor mercado mayorista de la Argentina, el Mercado Central de Buenos Aires (MCBA). El trabajo dará cuenta de los alcances y limitaciones que ha encontrado esta iniciativa desde el momento de su nacimiento como proyecto en el papel hasta su puesta en funcionamiento y posterior trayectoria, con una reflexión de cierre acerca del potencial de coordinación para ordenar el abasto metropolitano que aún conserva este organismo, el cual continúa siendo uno de los espacios de transacción comercial que mayor volumen de frutas y hortalizas opera en el mundo (1,36 millón de toneladas anuales en 2019), constituyendo una referencia ineludible en precios y volumen para el mercado nacional. Máxime en un contexto de accesibilidad alimentaria en situación crítica, como es la que se registra actualmente en la actual coyuntura, agravada por el surgimiento de la pandemia del Covid-19.
Fil: Barsky, Andrés. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina.
Fil: Pérez Martín, Joaquín. Universidad Nacional de San Martín; Argentina.
description Al momento de culminarse la redacción del presente trabajo, dos acontecimientos paradojales recientes dieron cuenta de la situación compleja en la que se encuentra la Argentina como país productor y consumidor de alimentos. Por un lado, mientras que para la campaña agrícola 2018/2019 se estableció un récord histórico anual en la cosecha de cereales y oleaginosas de aproximadamente 150 millones de toneladas; por el otro, el Congreso Nacional sancionaba simultáneamente la Ley N° 27.519 de Emergencia Alimentaria Nacional y se implementaba, con el advenimiento de la nueva administración, el Plan Nacional “Argentina contra el Hambre”, que tuvo como eje la entrega masiva de la Tarjeta Alimentar. Ambas resoluciones son el resultado del sostenido aumento del precio de los alimentos que se viene registrando en los últimos años en el mercado interno, con la consecuente pérdida del poder adquisitivo de vastas franjas de la población. De acuerdo a datos del Servicio de Investigación Económica del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (ERS-USDA), en Argentina se destinaron —entre 2012 y 2016— 2.500 dólares per cápita a comprar comida, constituyendo el 28 % del gasto total de los hogares, uno de los más elevados a nivel mundial tanto en términos absolutos como relativos. El nivel de contrasentido que se registra entre los beneficios producidos por el excedente exportable de commodities y las carencias nutricionales básicas que afectan en la actualidad a 3,2 millones de personas indigentes, así como la alimentación incompleta que comprende a otros 13 millones de personas bajo la línea de pobreza, da cuenta del grado de inconsistencia al que ha llegado la política pública general. El debate en torno a cómo se ha gestionado la producción y distribución de los alimentos a través de las esferas pública y privada no es reciente en nuestra sociedad. En el presente capítulo, se realizará un análisis histórico acerca de cómo se llevó a cabo la institucionalización y puesta en funcionamiento del mayor mercado mayorista de la Argentina, el Mercado Central de Buenos Aires (MCBA). El trabajo dará cuenta de los alcances y limitaciones que ha encontrado esta iniciativa desde el momento de su nacimiento como proyecto en el papel hasta su puesta en funcionamiento y posterior trayectoria, con una reflexión de cierre acerca del potencial de coordinación para ordenar el abasto metropolitano que aún conserva este organismo, el cual continúa siendo uno de los espacios de transacción comercial que mayor volumen de frutas y hortalizas opera en el mundo (1,36 millón de toneladas anuales en 2019), constituyendo una referencia ineludible en precios y volumen para el mercado nacional. Máxime en un contexto de accesibilidad alimentaria en situación crítica, como es la que se registra actualmente en la actual coyuntura, agravada por el surgimiento de la pandemia del Covid-19.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
2023-04-05T19:52:00Z
2023-04-05T19:52:00Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Barsky, A. y Pérez Martin, J. (2021). El rol del Mercado Central de Buenos Aires como autoridad metropolitana de concentración frutihortícola. Implementación y trayectoria. En M. Feito (Coor.). Políticas públicas, agricultura familiar, producción y comercialización agroalimentaria en el periurbano bonaerense: el partido de La Matanza (pp. 177-197). RCL Río Cultura. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1418
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1418
identifier_str_mv Barsky, A. y Pérez Martin, J. (2021). El rol del Mercado Central de Buenos Aires como autoridad metropolitana de concentración frutihortícola. Implementación y trayectoria. En M. Feito (Coor.). Políticas públicas, agricultura familiar, producción y comercialización agroalimentaria en el periurbano bonaerense: el partido de La Matanza (pp. 177-197). RCL Río Cultura. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1418
url http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1418
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/849
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
21 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv RCL Río Cultura
publisher.none.fl_str_mv RCL Río Cultura
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital UNLaM
instname:Universidad Nacional de La Matanza
reponame_str Repositorio Digital UNLaM
collection Repositorio Digital UNLaM
instname_str Universidad Nacional de La Matanza
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanza
repository.mail.fl_str_mv cytunlam@gmail.com
_version_ 1844621532260728832
score 12.559606