Indicadores inmunológicos del efecto de dos prebióticos en la producción de pollos parrilleros (Gallus gallus)

Autores
Mazzuca Pizzeti, Analía Josefina; Sánchez Negrette, Olga; Sarmiento, Ricardo Oscar; Ocaña, José Guillermo; Vaira, María Julia; Baís, César Eugenio; Díaz Critelli, María Emilia; Jiménez, Pablo; Pereyra, Rodrigo; San Juan, Valentina; Villazón, Macarena; Vilte Aramburu, María Emilia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los prebióticos pueden tener efectos positivos sobre las aves, no sólo a nivel intestinal sino también sistémico. Se realizó la cría de 198 aves separándolas en tres grupos desde el primer día de crianza. A dos grupos se les adicionó los prebióticos determinados al alimento para cada uno: L1 (Fructooligosacárido) y L3 (Cynara + Colina). Se realizaron 3 faenas, a los 7, 14 y 45 días. Se pesaron las aves vivas y se recolectaron diferentes muestras. Se pesaron bazo y bolsas de Fabricio. Del plasma obtenido en la última faena, se determinó Proteínas, Albúminas, Transaminasas: ASAT y ALAT. La relación albúmina/globulina fue menor en L3, el cual presentó un perfil electroforético con disminución de pre-albúmina y con aumento de alfa 1 y gammaglobulinas, lo que sumado a los valores de ASAT aumentados indicaría procesos infecciosos y daño hepático. L2 mostró leve aumento de las fracciones alfa 1, beta y un mayor incremento de gammaglobulinas. Éstas se encontraron en menor concentración en L1, lo que mostraría que no estuvo sometido a infecciones ni a daño hepático. Comparando estos indicadores, con los resultados microbiológicos, y los índices zooténicos encontrados, se concluye que el prebiótico L1 (Fructooligosacárido) mejoró el estado sistémico de las aves.
Fil: Vilte Aramburu, María Emilia. Universidad Católica de Salta; Argentina.
Fil: Villazón, Macarena. Universidad Católica de Salta; Argentina.
Fil: San Juan, Valentina. Universidad Católica de Salta; Argentina.
Fil: Pereyra, Rodrigo. Universidad Católica de Salta; Argentina.
Fil: Jiménez, Pablo. Universidad Católica de Salta; Argentina.
Fil: Díaz Critelli, María Emilia. Universidad Católica de Salta; Argentina.
Fil: Baís, César Eugenio. Universidad Católica de Salta; Argentina.
Fil: Vaira, María Julia. Universidad Católica de Salta; Argentina.
Fil: Ocaña, José Guillermo. Universidad Católica de Salta; Argentina.
Fil: Sarmiento, Ricardo Oscar. Universidad Católica de Salta; Argentina.
Fil: Sánchez Negrette, Olga. Universidad Católica de Salta; Argentina.
Fil: Mazzuca Pizzeti, Analía Josefina. Universidad Católica de Salta; Argentina.
Materia
Proteína
Salud
Ave de corral
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCaSal)
Institución
Universidad Católica de Salta
OAI Identificador
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:60342

id RIUCASAL_5534977517009d142b17abd1b3cfbeb7
oai_identifier_str oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:60342
network_acronym_str RIUCASAL
repository_id_str 3930
network_name_str Repositorio Institucional (UCaSal)
spelling Indicadores inmunológicos del efecto de dos prebióticos en la producción de pollos parrilleros (Gallus gallus)Mazzuca Pizzeti, Analía JosefinaSánchez Negrette, OlgaSarmiento, Ricardo OscarOcaña, José GuillermoVaira, María JuliaBaís, César EugenioDíaz Critelli, María EmiliaJiménez, PabloPereyra, RodrigoSan Juan, ValentinaVillazón, MacarenaVilte Aramburu, María EmiliaProteínaSaludAve de corralLos prebióticos pueden tener efectos positivos sobre las aves, no sólo a nivel intestinal sino también sistémico. Se realizó la cría de 198 aves separándolas en tres grupos desde el primer día de crianza. A dos grupos se les adicionó los prebióticos determinados al alimento para cada uno: L1 (Fructooligosacárido) y L3 (Cynara + Colina). Se realizaron 3 faenas, a los 7, 14 y 45 días. Se pesaron las aves vivas y se recolectaron diferentes muestras. Se pesaron bazo y bolsas de Fabricio. Del plasma obtenido en la última faena, se determinó Proteínas, Albúminas, Transaminasas: ASAT y ALAT. La relación albúmina/globulina fue menor en L3, el cual presentó un perfil electroforético con disminución de pre-albúmina y con aumento de alfa 1 y gammaglobulinas, lo que sumado a los valores de ASAT aumentados indicaría procesos infecciosos y daño hepático. L2 mostró leve aumento de las fracciones alfa 1, beta y un mayor incremento de gammaglobulinas. Éstas se encontraron en menor concentración en L1, lo que mostraría que no estuvo sometido a infecciones ni a daño hepático. Comparando estos indicadores, con los resultados microbiológicos, y los índices zooténicos encontrados, se concluye que el prebiótico L1 (Fructooligosacárido) mejoró el estado sistémico de las aves.Fil: Vilte Aramburu, María Emilia. Universidad Católica de Salta; Argentina.Fil: Villazón, Macarena. Universidad Católica de Salta; Argentina.Fil: San Juan, Valentina. Universidad Católica de Salta; Argentina.Fil: Pereyra, Rodrigo. Universidad Católica de Salta; Argentina.Fil: Jiménez, Pablo. Universidad Católica de Salta; Argentina.Fil: Díaz Critelli, María Emilia. Universidad Católica de Salta; Argentina.Fil: Baís, César Eugenio. Universidad Católica de Salta; Argentina.Fil: Vaira, María Julia. Universidad Católica de Salta; Argentina.Fil: Ocaña, José Guillermo. Universidad Católica de Salta; Argentina.Fil: Sarmiento, Ricardo Oscar. Universidad Católica de Salta; Argentina.Fil: Sánchez Negrette, Olga. Universidad Católica de Salta; Argentina.Fil: Mazzuca Pizzeti, Analía Josefina. Universidad Católica de Salta; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias (Salta)2014-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=603426034220161104u u u0frey0103 baspaCuadernos de la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-10-16T10:10:59Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:60342Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-10-16 10:10:59.622Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse
dc.title.none.fl_str_mv Indicadores inmunológicos del efecto de dos prebióticos en la producción de pollos parrilleros (Gallus gallus)
title Indicadores inmunológicos del efecto de dos prebióticos en la producción de pollos parrilleros (Gallus gallus)
spellingShingle Indicadores inmunológicos del efecto de dos prebióticos en la producción de pollos parrilleros (Gallus gallus)
Mazzuca Pizzeti, Analía Josefina
Proteína
Salud
Ave de corral
title_short Indicadores inmunológicos del efecto de dos prebióticos en la producción de pollos parrilleros (Gallus gallus)
title_full Indicadores inmunológicos del efecto de dos prebióticos en la producción de pollos parrilleros (Gallus gallus)
title_fullStr Indicadores inmunológicos del efecto de dos prebióticos en la producción de pollos parrilleros (Gallus gallus)
title_full_unstemmed Indicadores inmunológicos del efecto de dos prebióticos en la producción de pollos parrilleros (Gallus gallus)
title_sort Indicadores inmunológicos del efecto de dos prebióticos en la producción de pollos parrilleros (Gallus gallus)
dc.creator.none.fl_str_mv Mazzuca Pizzeti, Analía Josefina
Sánchez Negrette, Olga
Sarmiento, Ricardo Oscar
Ocaña, José Guillermo
Vaira, María Julia
Baís, César Eugenio
Díaz Critelli, María Emilia
Jiménez, Pablo
Pereyra, Rodrigo
San Juan, Valentina
Villazón, Macarena
Vilte Aramburu, María Emilia
author Mazzuca Pizzeti, Analía Josefina
author_facet Mazzuca Pizzeti, Analía Josefina
Sánchez Negrette, Olga
Sarmiento, Ricardo Oscar
Ocaña, José Guillermo
Vaira, María Julia
Baís, César Eugenio
Díaz Critelli, María Emilia
Jiménez, Pablo
Pereyra, Rodrigo
San Juan, Valentina
Villazón, Macarena
Vilte Aramburu, María Emilia
author_role author
author2 Sánchez Negrette, Olga
Sarmiento, Ricardo Oscar
Ocaña, José Guillermo
Vaira, María Julia
Baís, César Eugenio
Díaz Critelli, María Emilia
Jiménez, Pablo
Pereyra, Rodrigo
San Juan, Valentina
Villazón, Macarena
Vilte Aramburu, María Emilia
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Proteína
Salud
Ave de corral
topic Proteína
Salud
Ave de corral
dc.description.none.fl_txt_mv Los prebióticos pueden tener efectos positivos sobre las aves, no sólo a nivel intestinal sino también sistémico. Se realizó la cría de 198 aves separándolas en tres grupos desde el primer día de crianza. A dos grupos se les adicionó los prebióticos determinados al alimento para cada uno: L1 (Fructooligosacárido) y L3 (Cynara + Colina). Se realizaron 3 faenas, a los 7, 14 y 45 días. Se pesaron las aves vivas y se recolectaron diferentes muestras. Se pesaron bazo y bolsas de Fabricio. Del plasma obtenido en la última faena, se determinó Proteínas, Albúminas, Transaminasas: ASAT y ALAT. La relación albúmina/globulina fue menor en L3, el cual presentó un perfil electroforético con disminución de pre-albúmina y con aumento de alfa 1 y gammaglobulinas, lo que sumado a los valores de ASAT aumentados indicaría procesos infecciosos y daño hepático. L2 mostró leve aumento de las fracciones alfa 1, beta y un mayor incremento de gammaglobulinas. Éstas se encontraron en menor concentración en L1, lo que mostraría que no estuvo sometido a infecciones ni a daño hepático. Comparando estos indicadores, con los resultados microbiológicos, y los índices zooténicos encontrados, se concluye que el prebiótico L1 (Fructooligosacárido) mejoró el estado sistémico de las aves.
Fil: Vilte Aramburu, María Emilia. Universidad Católica de Salta; Argentina.
Fil: Villazón, Macarena. Universidad Católica de Salta; Argentina.
Fil: San Juan, Valentina. Universidad Católica de Salta; Argentina.
Fil: Pereyra, Rodrigo. Universidad Católica de Salta; Argentina.
Fil: Jiménez, Pablo. Universidad Católica de Salta; Argentina.
Fil: Díaz Critelli, María Emilia. Universidad Católica de Salta; Argentina.
Fil: Baís, César Eugenio. Universidad Católica de Salta; Argentina.
Fil: Vaira, María Julia. Universidad Católica de Salta; Argentina.
Fil: Ocaña, José Guillermo. Universidad Católica de Salta; Argentina.
Fil: Sarmiento, Ricardo Oscar. Universidad Católica de Salta; Argentina.
Fil: Sánchez Negrette, Olga. Universidad Católica de Salta; Argentina.
Fil: Mazzuca Pizzeti, Analía Josefina. Universidad Católica de Salta; Argentina.
description Los prebióticos pueden tener efectos positivos sobre las aves, no sólo a nivel intestinal sino también sistémico. Se realizó la cría de 198 aves separándolas en tres grupos desde el primer día de crianza. A dos grupos se les adicionó los prebióticos determinados al alimento para cada uno: L1 (Fructooligosacárido) y L3 (Cynara + Colina). Se realizaron 3 faenas, a los 7, 14 y 45 días. Se pesaron las aves vivas y se recolectaron diferentes muestras. Se pesaron bazo y bolsas de Fabricio. Del plasma obtenido en la última faena, se determinó Proteínas, Albúminas, Transaminasas: ASAT y ALAT. La relación albúmina/globulina fue menor en L3, el cual presentó un perfil electroforético con disminución de pre-albúmina y con aumento de alfa 1 y gammaglobulinas, lo que sumado a los valores de ASAT aumentados indicaría procesos infecciosos y daño hepático. L2 mostró leve aumento de las fracciones alfa 1, beta y un mayor incremento de gammaglobulinas. Éstas se encontraron en menor concentración en L1, lo que mostraría que no estuvo sometido a infecciones ni a daño hepático. Comparando estos indicadores, con los resultados microbiológicos, y los índices zooténicos encontrados, se concluye que el prebiótico L1 (Fructooligosacárido) mejoró el estado sistémico de las aves.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=60342
60342
20161104u u u0frey0103 ba
url https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=60342
identifier_str_mv 60342
20161104u u u0frey0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Cuadernos de la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1001514
Salta (province)
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias (Salta)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias (Salta)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)
instname:Universidad Católica de Salta
instacron:UCaSal
reponame_str Repositorio Institucional (UCaSal)
collection Repositorio Institucional (UCaSal)
instname_str Universidad Católica de Salta
instacron_str UCaSal
institution UCaSal
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta
repository.mail.fl_str_mv cdiedrich@ucasal.edu.ar
_version_ 1846146122932813824
score 12.712165