La actuación del trabajador social en la construcción social de los derechos de niñas, niños y adolescentes : La experiencia situada en el taller de apoyo escolar de la Fundación p...

Autores
Balderrama, Maira Alejandra
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Agüero, Mariel del Carmen
Lajad, Sofía
Descripción
El presente trabajo de Sistematización de Experiencias se enmarca en la cátedra “Seminario Orientador y de Sistematización de la Intervención”, perteneciente al Plan de estudio 2006, del quinto año de la Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Católica de Salta. Dicha sistematización de experiencias es el resultado de las prácticas realizadas desde el espacio académico “Residencia de Intervención Pre Profesional”, mediante el cual, el grupo de residentes se inserta en Fundación Por Nuestros Niños (FPNN), ubicada en barrio La Loma de la Ciudad de Salta, desde los meses de Marzo a Diciembre del año 2018. De acuerdo con la experiencia vivida, las observaciones realizadas y la información obtenida, para el desarrollo de la sistematización se utiliza la propuesta metodológica de orientación teórica–práctica del autor Oscar Jara Holliday. En su libro “Para sistematizar experiencias”, conceptualiza la sistematización como: aquella interpretación crítica de una o varias experiencias, que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de ese modo (Jara Holliday, 1994, p.91). La propuesta del autor Oscar Jara Holliday consiste en hacer una reconstrucción de lo vivido para ordenar y clasificar la información y a partir de ella, hacer una interpretación y reflexión crítica sobre la práctica. El resultado de este proceso permite enriquecer y construir alternativas en el quehacer profesional. La propuesta consta de cinco “tiempos”: el punto de partida, las preguntas iniciales, recuperación del proceso vivido, la reflexión de fondo y los puntos de llegada. - El primer tiempo es haber sido parte de la experiencia siendo fundamental el registro de todos los acontecimientos ocurridos en la misma. Esto permite reconstruir los hechos tal cual sucedieron. - El segundo tiempo abarca definir el objeto a analizar, escoger los sucesos concretos que se van a interpretar. También es importante precisar ejes que están referidos a los aspectos centrales de la sistematización.
Fil: Balderrama, Maira Alejandra. Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Trabajo Social; Argentina.
Fil: Agüero, Mariel del Carmen. Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Trabajo Social; Argentina.
Fil: Lajad, Sofía. Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Trabajo Social; Argentina.
Materia
Tesis de grado
Trabajo social
Trabajador social
Niño
Derechos del niño
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCaSal)
Institución
Universidad Católica de Salta
OAI Identificador
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:66577

id RIUCASAL_b03bb0d1e102ffb78dfd3c0bef8c8cbe
oai_identifier_str oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:66577
network_acronym_str RIUCASAL
repository_id_str 3930
network_name_str Repositorio Institucional (UCaSal)
spelling La actuación del trabajador social en la construcción social de los derechos de niñas, niños y adolescentes : La experiencia situada en el taller de apoyo escolar de la Fundación por Nuestros Niños, Año 2018Balderrama, Maira AlejandraTesis de gradoTrabajo socialTrabajador socialNiñoDerechos del niñoEl presente trabajo de Sistematización de Experiencias se enmarca en la cátedra “Seminario Orientador y de Sistematización de la Intervención”, perteneciente al Plan de estudio 2006, del quinto año de la Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Católica de Salta. Dicha sistematización de experiencias es el resultado de las prácticas realizadas desde el espacio académico “Residencia de Intervención Pre Profesional”, mediante el cual, el grupo de residentes se inserta en Fundación Por Nuestros Niños (FPNN), ubicada en barrio La Loma de la Ciudad de Salta, desde los meses de Marzo a Diciembre del año 2018. De acuerdo con la experiencia vivida, las observaciones realizadas y la información obtenida, para el desarrollo de la sistematización se utiliza la propuesta metodológica de orientación teórica–práctica del autor Oscar Jara Holliday. En su libro “Para sistematizar experiencias”, conceptualiza la sistematización como: aquella interpretación crítica de una o varias experiencias, que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de ese modo (Jara Holliday, 1994, p.91). La propuesta del autor Oscar Jara Holliday consiste en hacer una reconstrucción de lo vivido para ordenar y clasificar la información y a partir de ella, hacer una interpretación y reflexión crítica sobre la práctica. El resultado de este proceso permite enriquecer y construir alternativas en el quehacer profesional. La propuesta consta de cinco “tiempos”: el punto de partida, las preguntas iniciales, recuperación del proceso vivido, la reflexión de fondo y los puntos de llegada. - El primer tiempo es haber sido parte de la experiencia siendo fundamental el registro de todos los acontecimientos ocurridos en la misma. Esto permite reconstruir los hechos tal cual sucedieron. - El segundo tiempo abarca definir el objeto a analizar, escoger los sucesos concretos que se van a interpretar. También es importante precisar ejes que están referidos a los aspectos centrales de la sistematización.Fil: Balderrama, Maira Alejandra. Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Trabajo Social; Argentina.Fil: Agüero, Mariel del Carmen. Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Trabajo Social; Argentina.Fil: Lajad, Sofía. Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Trabajo Social; Argentina.Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Trabajo Social (Salta)Agüero, Mariel del CarmenLajad, Sofía2019-07-26info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=665776657720191011u u u0frey0103 baspa1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-09-29T14:30:35Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:66577Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-09-29 14:30:36.226Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse
dc.title.none.fl_str_mv La actuación del trabajador social en la construcción social de los derechos de niñas, niños y adolescentes : La experiencia situada en el taller de apoyo escolar de la Fundación por Nuestros Niños, Año 2018
title La actuación del trabajador social en la construcción social de los derechos de niñas, niños y adolescentes : La experiencia situada en el taller de apoyo escolar de la Fundación por Nuestros Niños, Año 2018
spellingShingle La actuación del trabajador social en la construcción social de los derechos de niñas, niños y adolescentes : La experiencia situada en el taller de apoyo escolar de la Fundación por Nuestros Niños, Año 2018
Balderrama, Maira Alejandra
Tesis de grado
Trabajo social
Trabajador social
Niño
Derechos del niño
title_short La actuación del trabajador social en la construcción social de los derechos de niñas, niños y adolescentes : La experiencia situada en el taller de apoyo escolar de la Fundación por Nuestros Niños, Año 2018
title_full La actuación del trabajador social en la construcción social de los derechos de niñas, niños y adolescentes : La experiencia situada en el taller de apoyo escolar de la Fundación por Nuestros Niños, Año 2018
title_fullStr La actuación del trabajador social en la construcción social de los derechos de niñas, niños y adolescentes : La experiencia situada en el taller de apoyo escolar de la Fundación por Nuestros Niños, Año 2018
title_full_unstemmed La actuación del trabajador social en la construcción social de los derechos de niñas, niños y adolescentes : La experiencia situada en el taller de apoyo escolar de la Fundación por Nuestros Niños, Año 2018
title_sort La actuación del trabajador social en la construcción social de los derechos de niñas, niños y adolescentes : La experiencia situada en el taller de apoyo escolar de la Fundación por Nuestros Niños, Año 2018
dc.creator.none.fl_str_mv Balderrama, Maira Alejandra
author Balderrama, Maira Alejandra
author_facet Balderrama, Maira Alejandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Agüero, Mariel del Carmen
Lajad, Sofía
dc.subject.none.fl_str_mv Tesis de grado
Trabajo social
Trabajador social
Niño
Derechos del niño
topic Tesis de grado
Trabajo social
Trabajador social
Niño
Derechos del niño
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo de Sistematización de Experiencias se enmarca en la cátedra “Seminario Orientador y de Sistematización de la Intervención”, perteneciente al Plan de estudio 2006, del quinto año de la Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Católica de Salta. Dicha sistematización de experiencias es el resultado de las prácticas realizadas desde el espacio académico “Residencia de Intervención Pre Profesional”, mediante el cual, el grupo de residentes se inserta en Fundación Por Nuestros Niños (FPNN), ubicada en barrio La Loma de la Ciudad de Salta, desde los meses de Marzo a Diciembre del año 2018. De acuerdo con la experiencia vivida, las observaciones realizadas y la información obtenida, para el desarrollo de la sistematización se utiliza la propuesta metodológica de orientación teórica–práctica del autor Oscar Jara Holliday. En su libro “Para sistematizar experiencias”, conceptualiza la sistematización como: aquella interpretación crítica de una o varias experiencias, que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de ese modo (Jara Holliday, 1994, p.91). La propuesta del autor Oscar Jara Holliday consiste en hacer una reconstrucción de lo vivido para ordenar y clasificar la información y a partir de ella, hacer una interpretación y reflexión crítica sobre la práctica. El resultado de este proceso permite enriquecer y construir alternativas en el quehacer profesional. La propuesta consta de cinco “tiempos”: el punto de partida, las preguntas iniciales, recuperación del proceso vivido, la reflexión de fondo y los puntos de llegada. - El primer tiempo es haber sido parte de la experiencia siendo fundamental el registro de todos los acontecimientos ocurridos en la misma. Esto permite reconstruir los hechos tal cual sucedieron. - El segundo tiempo abarca definir el objeto a analizar, escoger los sucesos concretos que se van a interpretar. También es importante precisar ejes que están referidos a los aspectos centrales de la sistematización.
Fil: Balderrama, Maira Alejandra. Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Trabajo Social; Argentina.
Fil: Agüero, Mariel del Carmen. Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Trabajo Social; Argentina.
Fil: Lajad, Sofía. Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Trabajo Social; Argentina.
description El presente trabajo de Sistematización de Experiencias se enmarca en la cátedra “Seminario Orientador y de Sistematización de la Intervención”, perteneciente al Plan de estudio 2006, del quinto año de la Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Católica de Salta. Dicha sistematización de experiencias es el resultado de las prácticas realizadas desde el espacio académico “Residencia de Intervención Pre Profesional”, mediante el cual, el grupo de residentes se inserta en Fundación Por Nuestros Niños (FPNN), ubicada en barrio La Loma de la Ciudad de Salta, desde los meses de Marzo a Diciembre del año 2018. De acuerdo con la experiencia vivida, las observaciones realizadas y la información obtenida, para el desarrollo de la sistematización se utiliza la propuesta metodológica de orientación teórica–práctica del autor Oscar Jara Holliday. En su libro “Para sistematizar experiencias”, conceptualiza la sistematización como: aquella interpretación crítica de una o varias experiencias, que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de ese modo (Jara Holliday, 1994, p.91). La propuesta del autor Oscar Jara Holliday consiste en hacer una reconstrucción de lo vivido para ordenar y clasificar la información y a partir de ella, hacer una interpretación y reflexión crítica sobre la práctica. El resultado de este proceso permite enriquecer y construir alternativas en el quehacer profesional. La propuesta consta de cinco “tiempos”: el punto de partida, las preguntas iniciales, recuperación del proceso vivido, la reflexión de fondo y los puntos de llegada. - El primer tiempo es haber sido parte de la experiencia siendo fundamental el registro de todos los acontecimientos ocurridos en la misma. Esto permite reconstruir los hechos tal cual sucedieron. - El segundo tiempo abarca definir el objeto a analizar, escoger los sucesos concretos que se van a interpretar. También es importante precisar ejes que están referidos a los aspectos centrales de la sistematización.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-07-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=66577
66577
20191011u u u0frey0103 ba
url https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=66577
identifier_str_mv 66577
20191011u u u0frey0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1001514
Salta (province)
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Trabajo Social (Salta)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Trabajo Social (Salta)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)
instname:Universidad Católica de Salta
instacron:UCaSal
reponame_str Repositorio Institucional (UCaSal)
collection Repositorio Institucional (UCaSal)
instname_str Universidad Católica de Salta
instacron_str UCaSal
institution UCaSal
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta
repository.mail.fl_str_mv cdiedrich@ucasal.edu.ar
_version_ 1844621831990935552
score 12.559606