Los factores de resiliencia en las estrategias utilizadas por las mujeres víctimas de violencia de género que participaron en la Cooperativa ESser en la ciudad de Salta

Autores
Reeberg, Carolina Patricia
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Clemente, Miriam
Descripción
El trabajo aborda la temática de la violencia de género y resiliencia en las mujeres que participaron en la Cooperativa Esser de la cuidad de Salta. Esta metodología se caracteriza por aportar información sobre componentes subjetivos: entre ellas captar valoraciones, actitudes, conductas, motivaciones, captar los modos en que las personas aplican sus pautas culturales y percepciones de sentido común a las situaciones concretas. La investigación es de carácter explorativa. Se pretende obtener una visión general de tipo aproximativo respecto a esta realidad así como también conocer los orígenes o las causas, con el objetivo de conocer por que suceden ciertos hechos. Se toma como población a las mujeres que participaron del proyecto de la Cooperativa Esser de la ciudad de Salta y como muestra se tomara un caso único. Tipo de Muestra es no probabilístico ya que la misma es una muestra intencional. También se empleara metodológicamente la observación, las entrevistas, el estudio de documentos, por lo tanto el mismo consiste en: una investigación empírica que estudio un fenómeno contemporáneo dentro de un contexto real. El propósito de esta herramienta es el estudio en profundidad de las características de un fenómeno determinado para su comprensión. Este trabajo de investigación se comenzó con un relevamiento bibliográfico, del que se extrajo conceptos, teorías, definiciones, etc., lo que permitió un primer acercamiento al problema objeto de estudio. Luego estos datos se complementan con otros obtenidos a través de la entrevista y la observación.
Fil: Reeberg, Carolina Patricia. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina.
Fil: Clemente, Miriam. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina.
Materia
Tesis de postgrado
Violencia contra la mujer
Práctica forense
Resiliencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCaSal)
Institución
Universidad Católica de Salta
OAI Identificador
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:72048

id RIUCASAL_a6c1a237813fd8d4b99d92d8f96bdb01
oai_identifier_str oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:72048
network_acronym_str RIUCASAL
repository_id_str 3930
network_name_str Repositorio Institucional (UCaSal)
spelling Los factores de resiliencia en las estrategias utilizadas por las mujeres víctimas de violencia de género que participaron en la Cooperativa ESser en la ciudad de SaltaReeberg, Carolina PatriciaTesis de postgradoViolencia contra la mujerPráctica forenseResilienciaEl trabajo aborda la temática de la violencia de género y resiliencia en las mujeres que participaron en la Cooperativa Esser de la cuidad de Salta. Esta metodología se caracteriza por aportar información sobre componentes subjetivos: entre ellas captar valoraciones, actitudes, conductas, motivaciones, captar los modos en que las personas aplican sus pautas culturales y percepciones de sentido común a las situaciones concretas. La investigación es de carácter explorativa. Se pretende obtener una visión general de tipo aproximativo respecto a esta realidad así como también conocer los orígenes o las causas, con el objetivo de conocer por que suceden ciertos hechos. Se toma como población a las mujeres que participaron del proyecto de la Cooperativa Esser de la ciudad de Salta y como muestra se tomara un caso único. Tipo de Muestra es no probabilístico ya que la misma es una muestra intencional. También se empleara metodológicamente la observación, las entrevistas, el estudio de documentos, por lo tanto el mismo consiste en: una investigación empírica que estudio un fenómeno contemporáneo dentro de un contexto real. El propósito de esta herramienta es el estudio en profundidad de las características de un fenómeno determinado para su comprensión. Este trabajo de investigación se comenzó con un relevamiento bibliográfico, del que se extrajo conceptos, teorías, definiciones, etc., lo que permitió un primer acercamiento al problema objeto de estudio. Luego estos datos se complementan con otros obtenidos a través de la entrevista y la observación. Fil: Reeberg, Carolina Patricia. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina.Fil: Clemente, Miriam. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta)Clemente, Miriam2022-11-03info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=720487204820221111u u u0frey0103 baspa1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-10-23T11:20:15Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:72048Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-10-23 11:20:16.425Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los factores de resiliencia en las estrategias utilizadas por las mujeres víctimas de violencia de género que participaron en la Cooperativa ESser en la ciudad de Salta
title Los factores de resiliencia en las estrategias utilizadas por las mujeres víctimas de violencia de género que participaron en la Cooperativa ESser en la ciudad de Salta
spellingShingle Los factores de resiliencia en las estrategias utilizadas por las mujeres víctimas de violencia de género que participaron en la Cooperativa ESser en la ciudad de Salta
Reeberg, Carolina Patricia
Tesis de postgrado
Violencia contra la mujer
Práctica forense
Resiliencia
title_short Los factores de resiliencia en las estrategias utilizadas por las mujeres víctimas de violencia de género que participaron en la Cooperativa ESser en la ciudad de Salta
title_full Los factores de resiliencia en las estrategias utilizadas por las mujeres víctimas de violencia de género que participaron en la Cooperativa ESser en la ciudad de Salta
title_fullStr Los factores de resiliencia en las estrategias utilizadas por las mujeres víctimas de violencia de género que participaron en la Cooperativa ESser en la ciudad de Salta
title_full_unstemmed Los factores de resiliencia en las estrategias utilizadas por las mujeres víctimas de violencia de género que participaron en la Cooperativa ESser en la ciudad de Salta
title_sort Los factores de resiliencia en las estrategias utilizadas por las mujeres víctimas de violencia de género que participaron en la Cooperativa ESser en la ciudad de Salta
dc.creator.none.fl_str_mv Reeberg, Carolina Patricia
author Reeberg, Carolina Patricia
author_facet Reeberg, Carolina Patricia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Clemente, Miriam
dc.subject.none.fl_str_mv Tesis de postgrado
Violencia contra la mujer
Práctica forense
Resiliencia
topic Tesis de postgrado
Violencia contra la mujer
Práctica forense
Resiliencia
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo aborda la temática de la violencia de género y resiliencia en las mujeres que participaron en la Cooperativa Esser de la cuidad de Salta. Esta metodología se caracteriza por aportar información sobre componentes subjetivos: entre ellas captar valoraciones, actitudes, conductas, motivaciones, captar los modos en que las personas aplican sus pautas culturales y percepciones de sentido común a las situaciones concretas. La investigación es de carácter explorativa. Se pretende obtener una visión general de tipo aproximativo respecto a esta realidad así como también conocer los orígenes o las causas, con el objetivo de conocer por que suceden ciertos hechos. Se toma como población a las mujeres que participaron del proyecto de la Cooperativa Esser de la ciudad de Salta y como muestra se tomara un caso único. Tipo de Muestra es no probabilístico ya que la misma es una muestra intencional. También se empleara metodológicamente la observación, las entrevistas, el estudio de documentos, por lo tanto el mismo consiste en: una investigación empírica que estudio un fenómeno contemporáneo dentro de un contexto real. El propósito de esta herramienta es el estudio en profundidad de las características de un fenómeno determinado para su comprensión. Este trabajo de investigación se comenzó con un relevamiento bibliográfico, del que se extrajo conceptos, teorías, definiciones, etc., lo que permitió un primer acercamiento al problema objeto de estudio. Luego estos datos se complementan con otros obtenidos a través de la entrevista y la observación.
Fil: Reeberg, Carolina Patricia. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina.
Fil: Clemente, Miriam. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina.
description El trabajo aborda la temática de la violencia de género y resiliencia en las mujeres que participaron en la Cooperativa Esser de la cuidad de Salta. Esta metodología se caracteriza por aportar información sobre componentes subjetivos: entre ellas captar valoraciones, actitudes, conductas, motivaciones, captar los modos en que las personas aplican sus pautas culturales y percepciones de sentido común a las situaciones concretas. La investigación es de carácter explorativa. Se pretende obtener una visión general de tipo aproximativo respecto a esta realidad así como también conocer los orígenes o las causas, con el objetivo de conocer por que suceden ciertos hechos. Se toma como población a las mujeres que participaron del proyecto de la Cooperativa Esser de la ciudad de Salta y como muestra se tomara un caso único. Tipo de Muestra es no probabilístico ya que la misma es una muestra intencional. También se empleara metodológicamente la observación, las entrevistas, el estudio de documentos, por lo tanto el mismo consiste en: una investigación empírica que estudio un fenómeno contemporáneo dentro de un contexto real. El propósito de esta herramienta es el estudio en profundidad de las características de un fenómeno determinado para su comprensión. Este trabajo de investigación se comenzó con un relevamiento bibliográfico, del que se extrajo conceptos, teorías, definiciones, etc., lo que permitió un primer acercamiento al problema objeto de estudio. Luego estos datos se complementan con otros obtenidos a través de la entrevista y la observación.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=72048
72048
20221111u u u0frey0103 ba
url https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=72048
identifier_str_mv 72048
20221111u u u0frey0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1001514
Salta (province)
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)
instname:Universidad Católica de Salta
instacron:UCaSal
reponame_str Repositorio Institucional (UCaSal)
collection Repositorio Institucional (UCaSal)
instname_str Universidad Católica de Salta
instacron_str UCaSal
institution UCaSal
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta
repository.mail.fl_str_mv cdiedrich@ucasal.edu.ar
_version_ 1846787984696803328
score 12.471625