Proyecto de evaluación de factibilidad para la producción y comercialización de hortalizas bajo invernadero, utilizando la técnica de hidroponia

Autores
Salas, Juan Martín
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vuistaz Serrano, Verónica Raquel
Descripción
El siguiente proyecto desarrolla la inversión necesaria para escalar la producción y comercialización de hortalizas hidropónicas de una planta piloto de 1.884 plantas mensuales a 9.984 plantas mensuales. Se presentará la técnica hidropónica, se plasmarán los resultados obtenidos en la pequeña planta piloto, y se expondrá la viabilidad de la producción de hortalizas de hojas verdes hidropónicas bajo invernadero, específicamente lechuga, rúcula y albahaca. Se tratarán los residuos orgánicos generados en la actividad y se elaborará compost. Para tal fin, a lo largo del proyecto se emplearon técnicas de recolección, análisis y estudio de información y de procesos, ensayos y experimentos en planta piloto, abarcando desde la creación de invernadero hasta la comercialización de productos hidropónicos. Como resultado del trabajo se determinó que las hortalizas hidropónicas es un nicho que aún no ha sido explotado en su totalidad en la ciudad de salta, y recién se encuentra en auge, existiendo un 89% de demanda insatisfecha. Actualmente, se estima que se producen 1.480 unidades diarias. El proyecto estará ubicado en la localidad de la Silleta, e iniciará sus actividades con una capacidad de producción de 9.984 plantas, distribuidas en dos naves industriales (928m 2 de invernadero), con sistema NFT (Nutrient Film Technique). Se detalla un sistema automático en la medición y regulación de valores de la solución nutritiva y riegos diarios. Tendrá una participación en el mercado hidropónico del 33.78% el primer año, durante el segundo año se duplicará la capacidad productiva y del tercer año en adelante incrementará la capacidad productiva máxima anual en un 1.36%. Se establecerá bajo la marca “Ponos” con una fuerte campaña de comunicación. Se detallará como se llevará a cabo el control de plagas y enfermedades a través de buenas prácticas profesionales hidropónicas, buena nutrición, ventilación y con aplicaciones de calcio y potasio foliar para mantener a la planta fuerte y saludable. Se plantea la utilización de los residuos orgánicos de la actividad para la elaboración de compost, que luego será comercializado La empresa formará una S.A.S (Sociedad de acciones simplificadas). Iniciará con el personal mínimo e indispensable, pertenecientes al convenio colectivo de trabajo de trabajadores horticultores. Como resultado final se obtiene un proyecto de inversión destinado a la producción y comercialización de productos hidropónicos viable económicamente. Se presentarán dos casos, inversión con recursos propios y apalancamiento financiero. Se necesita una inversión total de USD 79.576. Con recursos propios las inversiones se recuperarán en el cuarto año de actividad. Y que, al cabo de diez años, habrá dado una ganancia acumulada de USD 263.345 Con apalancamiento financiero, si se financia el 50% de lo necesario de la inversión total a través de un préstamo, considerando una TNA 26%, a devolver a 5 años, la inversión se recuperará en el quinto año de actividad, y pudiendo hacer frente a la devolución del préstamo en el plazo convenido y al cabo de los diez años, el proyecto habrá generado una ganancia acumulada de USD 240.134.
Fil: Salas, Juan Martín. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Vuistaz Serrano, Verónica Raquel. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Materia
Trabajo final de grado
Ingeniería industrial
Hortalizas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCaSal)
Institución
Universidad Católica de Salta
OAI Identificador
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:70061

id RIUCASAL_a3bc7c6e4fb9f876ca9b36c32eb17589
oai_identifier_str oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:70061
network_acronym_str RIUCASAL
repository_id_str 3930
network_name_str Repositorio Institucional (UCaSal)
spelling Proyecto de evaluación de factibilidad para la producción y comercialización de hortalizas bajo invernadero, utilizando la técnica de hidroponiaSalas, Juan MartínTrabajo final de gradoIngeniería industrialHortalizasEl siguiente proyecto desarrolla la inversión necesaria para escalar la producción y comercialización de hortalizas hidropónicas de una planta piloto de 1.884 plantas mensuales a 9.984 plantas mensuales. Se presentará la técnica hidropónica, se plasmarán los resultados obtenidos en la pequeña planta piloto, y se expondrá la viabilidad de la producción de hortalizas de hojas verdes hidropónicas bajo invernadero, específicamente lechuga, rúcula y albahaca. Se tratarán los residuos orgánicos generados en la actividad y se elaborará compost. Para tal fin, a lo largo del proyecto se emplearon técnicas de recolección, análisis y estudio de información y de procesos, ensayos y experimentos en planta piloto, abarcando desde la creación de invernadero hasta la comercialización de productos hidropónicos. Como resultado del trabajo se determinó que las hortalizas hidropónicas es un nicho que aún no ha sido explotado en su totalidad en la ciudad de salta, y recién se encuentra en auge, existiendo un 89% de demanda insatisfecha. Actualmente, se estima que se producen 1.480 unidades diarias. El proyecto estará ubicado en la localidad de la Silleta, e iniciará sus actividades con una capacidad de producción de 9.984 plantas, distribuidas en dos naves industriales (928m 2 de invernadero), con sistema NFT (Nutrient Film Technique). Se detalla un sistema automático en la medición y regulación de valores de la solución nutritiva y riegos diarios. Tendrá una participación en el mercado hidropónico del 33.78% el primer año, durante el segundo año se duplicará la capacidad productiva y del tercer año en adelante incrementará la capacidad productiva máxima anual en un 1.36%. Se establecerá bajo la marca “Ponos” con una fuerte campaña de comunicación. Se detallará como se llevará a cabo el control de plagas y enfermedades a través de buenas prácticas profesionales hidropónicas, buena nutrición, ventilación y con aplicaciones de calcio y potasio foliar para mantener a la planta fuerte y saludable. Se plantea la utilización de los residuos orgánicos de la actividad para la elaboración de compost, que luego será comercializado La empresa formará una S.A.S (Sociedad de acciones simplificadas). Iniciará con el personal mínimo e indispensable, pertenecientes al convenio colectivo de trabajo de trabajadores horticultores. Como resultado final se obtiene un proyecto de inversión destinado a la producción y comercialización de productos hidropónicos viable económicamente. Se presentarán dos casos, inversión con recursos propios y apalancamiento financiero. Se necesita una inversión total de USD 79.576. Con recursos propios las inversiones se recuperarán en el cuarto año de actividad. Y que, al cabo de diez años, habrá dado una ganancia acumulada de USD 263.345 Con apalancamiento financiero, si se financia el 50% de lo necesario de la inversión total a través de un préstamo, considerando una TNA 26%, a devolver a 5 años, la inversión se recuperará en el quinto año de actividad, y pudiendo hacer frente a la devolución del préstamo en el plazo convenido y al cabo de los diez años, el proyecto habrá generado una ganancia acumulada de USD 240.134.Fil: Salas, Juan Martín. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Vuistaz Serrano, Verónica Raquel. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)Vuistaz Serrano, Verónica Raquel2021-12-23info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=700617006120220209u u u0frey0103 baspa1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-09-29T14:31:08Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:70061Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-09-29 14:31:08.817Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse
dc.title.none.fl_str_mv Proyecto de evaluación de factibilidad para la producción y comercialización de hortalizas bajo invernadero, utilizando la técnica de hidroponia
title Proyecto de evaluación de factibilidad para la producción y comercialización de hortalizas bajo invernadero, utilizando la técnica de hidroponia
spellingShingle Proyecto de evaluación de factibilidad para la producción y comercialización de hortalizas bajo invernadero, utilizando la técnica de hidroponia
Salas, Juan Martín
Trabajo final de grado
Ingeniería industrial
Hortalizas
title_short Proyecto de evaluación de factibilidad para la producción y comercialización de hortalizas bajo invernadero, utilizando la técnica de hidroponia
title_full Proyecto de evaluación de factibilidad para la producción y comercialización de hortalizas bajo invernadero, utilizando la técnica de hidroponia
title_fullStr Proyecto de evaluación de factibilidad para la producción y comercialización de hortalizas bajo invernadero, utilizando la técnica de hidroponia
title_full_unstemmed Proyecto de evaluación de factibilidad para la producción y comercialización de hortalizas bajo invernadero, utilizando la técnica de hidroponia
title_sort Proyecto de evaluación de factibilidad para la producción y comercialización de hortalizas bajo invernadero, utilizando la técnica de hidroponia
dc.creator.none.fl_str_mv Salas, Juan Martín
author Salas, Juan Martín
author_facet Salas, Juan Martín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vuistaz Serrano, Verónica Raquel
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo final de grado
Ingeniería industrial
Hortalizas
topic Trabajo final de grado
Ingeniería industrial
Hortalizas
dc.description.none.fl_txt_mv El siguiente proyecto desarrolla la inversión necesaria para escalar la producción y comercialización de hortalizas hidropónicas de una planta piloto de 1.884 plantas mensuales a 9.984 plantas mensuales. Se presentará la técnica hidropónica, se plasmarán los resultados obtenidos en la pequeña planta piloto, y se expondrá la viabilidad de la producción de hortalizas de hojas verdes hidropónicas bajo invernadero, específicamente lechuga, rúcula y albahaca. Se tratarán los residuos orgánicos generados en la actividad y se elaborará compost. Para tal fin, a lo largo del proyecto se emplearon técnicas de recolección, análisis y estudio de información y de procesos, ensayos y experimentos en planta piloto, abarcando desde la creación de invernadero hasta la comercialización de productos hidropónicos. Como resultado del trabajo se determinó que las hortalizas hidropónicas es un nicho que aún no ha sido explotado en su totalidad en la ciudad de salta, y recién se encuentra en auge, existiendo un 89% de demanda insatisfecha. Actualmente, se estima que se producen 1.480 unidades diarias. El proyecto estará ubicado en la localidad de la Silleta, e iniciará sus actividades con una capacidad de producción de 9.984 plantas, distribuidas en dos naves industriales (928m 2 de invernadero), con sistema NFT (Nutrient Film Technique). Se detalla un sistema automático en la medición y regulación de valores de la solución nutritiva y riegos diarios. Tendrá una participación en el mercado hidropónico del 33.78% el primer año, durante el segundo año se duplicará la capacidad productiva y del tercer año en adelante incrementará la capacidad productiva máxima anual en un 1.36%. Se establecerá bajo la marca “Ponos” con una fuerte campaña de comunicación. Se detallará como se llevará a cabo el control de plagas y enfermedades a través de buenas prácticas profesionales hidropónicas, buena nutrición, ventilación y con aplicaciones de calcio y potasio foliar para mantener a la planta fuerte y saludable. Se plantea la utilización de los residuos orgánicos de la actividad para la elaboración de compost, que luego será comercializado La empresa formará una S.A.S (Sociedad de acciones simplificadas). Iniciará con el personal mínimo e indispensable, pertenecientes al convenio colectivo de trabajo de trabajadores horticultores. Como resultado final se obtiene un proyecto de inversión destinado a la producción y comercialización de productos hidropónicos viable económicamente. Se presentarán dos casos, inversión con recursos propios y apalancamiento financiero. Se necesita una inversión total de USD 79.576. Con recursos propios las inversiones se recuperarán en el cuarto año de actividad. Y que, al cabo de diez años, habrá dado una ganancia acumulada de USD 263.345 Con apalancamiento financiero, si se financia el 50% de lo necesario de la inversión total a través de un préstamo, considerando una TNA 26%, a devolver a 5 años, la inversión se recuperará en el quinto año de actividad, y pudiendo hacer frente a la devolución del préstamo en el plazo convenido y al cabo de los diez años, el proyecto habrá generado una ganancia acumulada de USD 240.134.
Fil: Salas, Juan Martín. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Vuistaz Serrano, Verónica Raquel. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
description El siguiente proyecto desarrolla la inversión necesaria para escalar la producción y comercialización de hortalizas hidropónicas de una planta piloto de 1.884 plantas mensuales a 9.984 plantas mensuales. Se presentará la técnica hidropónica, se plasmarán los resultados obtenidos en la pequeña planta piloto, y se expondrá la viabilidad de la producción de hortalizas de hojas verdes hidropónicas bajo invernadero, específicamente lechuga, rúcula y albahaca. Se tratarán los residuos orgánicos generados en la actividad y se elaborará compost. Para tal fin, a lo largo del proyecto se emplearon técnicas de recolección, análisis y estudio de información y de procesos, ensayos y experimentos en planta piloto, abarcando desde la creación de invernadero hasta la comercialización de productos hidropónicos. Como resultado del trabajo se determinó que las hortalizas hidropónicas es un nicho que aún no ha sido explotado en su totalidad en la ciudad de salta, y recién se encuentra en auge, existiendo un 89% de demanda insatisfecha. Actualmente, se estima que se producen 1.480 unidades diarias. El proyecto estará ubicado en la localidad de la Silleta, e iniciará sus actividades con una capacidad de producción de 9.984 plantas, distribuidas en dos naves industriales (928m 2 de invernadero), con sistema NFT (Nutrient Film Technique). Se detalla un sistema automático en la medición y regulación de valores de la solución nutritiva y riegos diarios. Tendrá una participación en el mercado hidropónico del 33.78% el primer año, durante el segundo año se duplicará la capacidad productiva y del tercer año en adelante incrementará la capacidad productiva máxima anual en un 1.36%. Se establecerá bajo la marca “Ponos” con una fuerte campaña de comunicación. Se detallará como se llevará a cabo el control de plagas y enfermedades a través de buenas prácticas profesionales hidropónicas, buena nutrición, ventilación y con aplicaciones de calcio y potasio foliar para mantener a la planta fuerte y saludable. Se plantea la utilización de los residuos orgánicos de la actividad para la elaboración de compost, que luego será comercializado La empresa formará una S.A.S (Sociedad de acciones simplificadas). Iniciará con el personal mínimo e indispensable, pertenecientes al convenio colectivo de trabajo de trabajadores horticultores. Como resultado final se obtiene un proyecto de inversión destinado a la producción y comercialización de productos hidropónicos viable económicamente. Se presentarán dos casos, inversión con recursos propios y apalancamiento financiero. Se necesita una inversión total de USD 79.576. Con recursos propios las inversiones se recuperarán en el cuarto año de actividad. Y que, al cabo de diez años, habrá dado una ganancia acumulada de USD 263.345 Con apalancamiento financiero, si se financia el 50% de lo necesario de la inversión total a través de un préstamo, considerando una TNA 26%, a devolver a 5 años, la inversión se recuperará en el quinto año de actividad, y pudiendo hacer frente a la devolución del préstamo en el plazo convenido y al cabo de los diez años, el proyecto habrá generado una ganancia acumulada de USD 240.134.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=70061
70061
20220209u u u0frey0103 ba
url https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=70061
identifier_str_mv 70061
20220209u u u0frey0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1001514
Salta (province)
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)
instname:Universidad Católica de Salta
instacron:UCaSal
reponame_str Repositorio Institucional (UCaSal)
collection Repositorio Institucional (UCaSal)
instname_str Universidad Católica de Salta
instacron_str UCaSal
institution UCaSal
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta
repository.mail.fl_str_mv cdiedrich@ucasal.edu.ar
_version_ 1844621833492496384
score 12.558318