Cultivo de exclusión competitiva para la producción animal
- Autores
- Díaz, Gastón Iván
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Audisio, Marcela Carina
- Descripción
- El presente proyecto tiene como objetivo la integración de todos los conocimientos adquiridos durante la carrera, aplicados a la conformación de una empresa Industrial de base Biotecnológica, que elaborará probióticos como alternativa natural para mejorar la salud y el crecimiento de los pollos parrilleros en la provincia de Salta, Argentina. Se planteó desde un principio el impacto positivo que significa el uso de probióticos como promotores de crecimiento y salud intestinal para mejorar la producción animal en un amplio abanico de industrias, para volcarse a posteriori el análisis del uso de estos compuestos en la industria Avícola. Para ello se optó por analizar la puesta en marcha de una empresa dedicada a la elaboración de los mismos a partir de cepas del género Bacillus subtilis preseleccionadas y elaboradas por El Instituto de Investigaciones para la Industria Química (INIQUI) en colaboración con El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica (CONICET), a fin de escalar en volumen esta biomasa y ponerla en circulación en el mercado de promotores de crecimiento para dicha industria. El proyecto propone situar la planta productora en el Parque Industrial de la Ciudad de Güemes, aprovechando diferentes ventajas que serán analizadas en los siguientes capítulos. Este constará con una capacidad de 5.284 litros mensuales y 63.408 litros anuales, considerando una jornada laboral de 10 horas y una planta de 4 empleados fijos. El producto final será comercializado mediante 3 canales de distribución. Forrajerias, veterinarias especializadas y venta directa a grandes consumidores. El envase a utilizar es del tipo doy-pack laminado con capacidad 3 litros a un costo de U$D 12 + IVA. La inversión inicial será de U$D 359.441. En cuanto a la rentabilidad del proyecto el valor actual neto (VAN) es de – U$D 334.220,88 con un periodo de repago de 9 años, la tasa interna de retorno (TIR) es del 9%, considerando una tasa de corte del 54,9%. Se evaluó, también, la alternativa de adquirir un préstamo en la entidad estatal Banco BICE por un 80% del total de inversión, es decir U$D 287.553 el mismo arrojo un VAN de - U$D 427.035,58, con una TIR negativa del 15%, lo que indica que las sumas de los flujos de fondos no alcanzan a cubrir la inversión inicial. En ambos casos el proyecto no es viable, sin embargo, como será analizado en los siguientes capítulos, existen razones para creer que en los próximos años el proyecto puede ser una alternativa de negocios atractiva.
Fil: Díaz, Gastón Iván. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Audisio, Marcela Carina. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. - Materia
-
Trabajo final de grado
Producción animal
Ingeniería industrial
Producción industrial
Ave de corral - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Católica de Salta
- OAI Identificador
- oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:66502
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCASAL_8621b1de6de41219882bdc22d8b2e818 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:66502 |
network_acronym_str |
RIUCASAL |
repository_id_str |
3930 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
spelling |
Cultivo de exclusión competitiva para la producción animalDíaz, Gastón IvánTrabajo final de gradoProducción animalIngeniería industrialProducción industrialAve de corralEl presente proyecto tiene como objetivo la integración de todos los conocimientos adquiridos durante la carrera, aplicados a la conformación de una empresa Industrial de base Biotecnológica, que elaborará probióticos como alternativa natural para mejorar la salud y el crecimiento de los pollos parrilleros en la provincia de Salta, Argentina. Se planteó desde un principio el impacto positivo que significa el uso de probióticos como promotores de crecimiento y salud intestinal para mejorar la producción animal en un amplio abanico de industrias, para volcarse a posteriori el análisis del uso de estos compuestos en la industria Avícola. Para ello se optó por analizar la puesta en marcha de una empresa dedicada a la elaboración de los mismos a partir de cepas del género Bacillus subtilis preseleccionadas y elaboradas por El Instituto de Investigaciones para la Industria Química (INIQUI) en colaboración con El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica (CONICET), a fin de escalar en volumen esta biomasa y ponerla en circulación en el mercado de promotores de crecimiento para dicha industria. El proyecto propone situar la planta productora en el Parque Industrial de la Ciudad de Güemes, aprovechando diferentes ventajas que serán analizadas en los siguientes capítulos. Este constará con una capacidad de 5.284 litros mensuales y 63.408 litros anuales, considerando una jornada laboral de 10 horas y una planta de 4 empleados fijos. El producto final será comercializado mediante 3 canales de distribución. Forrajerias, veterinarias especializadas y venta directa a grandes consumidores. El envase a utilizar es del tipo doy-pack laminado con capacidad 3 litros a un costo de U$D 12 + IVA. La inversión inicial será de U$D 359.441. En cuanto a la rentabilidad del proyecto el valor actual neto (VAN) es de – U$D 334.220,88 con un periodo de repago de 9 años, la tasa interna de retorno (TIR) es del 9%, considerando una tasa de corte del 54,9%. Se evaluó, también, la alternativa de adquirir un préstamo en la entidad estatal Banco BICE por un 80% del total de inversión, es decir U$D 287.553 el mismo arrojo un VAN de - U$D 427.035,58, con una TIR negativa del 15%, lo que indica que las sumas de los flujos de fondos no alcanzan a cubrir la inversión inicial. En ambos casos el proyecto no es viable, sin embargo, como será analizado en los siguientes capítulos, existen razones para creer que en los próximos años el proyecto puede ser una alternativa de negocios atractiva.Fil: Díaz, Gastón Iván. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Audisio, Marcela Carina. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)Audisio, Marcela Carina2019-06-27info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=665026650220191004u u u0frey0103 baspa1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-10-16T10:11:50Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:66502Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-10-16 10:11:51.367Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cultivo de exclusión competitiva para la producción animal |
title |
Cultivo de exclusión competitiva para la producción animal |
spellingShingle |
Cultivo de exclusión competitiva para la producción animal Díaz, Gastón Iván Trabajo final de grado Producción animal Ingeniería industrial Producción industrial Ave de corral |
title_short |
Cultivo de exclusión competitiva para la producción animal |
title_full |
Cultivo de exclusión competitiva para la producción animal |
title_fullStr |
Cultivo de exclusión competitiva para la producción animal |
title_full_unstemmed |
Cultivo de exclusión competitiva para la producción animal |
title_sort |
Cultivo de exclusión competitiva para la producción animal |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Díaz, Gastón Iván |
author |
Díaz, Gastón Iván |
author_facet |
Díaz, Gastón Iván |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Audisio, Marcela Carina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo final de grado Producción animal Ingeniería industrial Producción industrial Ave de corral |
topic |
Trabajo final de grado Producción animal Ingeniería industrial Producción industrial Ave de corral |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente proyecto tiene como objetivo la integración de todos los conocimientos adquiridos durante la carrera, aplicados a la conformación de una empresa Industrial de base Biotecnológica, que elaborará probióticos como alternativa natural para mejorar la salud y el crecimiento de los pollos parrilleros en la provincia de Salta, Argentina. Se planteó desde un principio el impacto positivo que significa el uso de probióticos como promotores de crecimiento y salud intestinal para mejorar la producción animal en un amplio abanico de industrias, para volcarse a posteriori el análisis del uso de estos compuestos en la industria Avícola. Para ello se optó por analizar la puesta en marcha de una empresa dedicada a la elaboración de los mismos a partir de cepas del género Bacillus subtilis preseleccionadas y elaboradas por El Instituto de Investigaciones para la Industria Química (INIQUI) en colaboración con El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica (CONICET), a fin de escalar en volumen esta biomasa y ponerla en circulación en el mercado de promotores de crecimiento para dicha industria. El proyecto propone situar la planta productora en el Parque Industrial de la Ciudad de Güemes, aprovechando diferentes ventajas que serán analizadas en los siguientes capítulos. Este constará con una capacidad de 5.284 litros mensuales y 63.408 litros anuales, considerando una jornada laboral de 10 horas y una planta de 4 empleados fijos. El producto final será comercializado mediante 3 canales de distribución. Forrajerias, veterinarias especializadas y venta directa a grandes consumidores. El envase a utilizar es del tipo doy-pack laminado con capacidad 3 litros a un costo de U$D 12 + IVA. La inversión inicial será de U$D 359.441. En cuanto a la rentabilidad del proyecto el valor actual neto (VAN) es de – U$D 334.220,88 con un periodo de repago de 9 años, la tasa interna de retorno (TIR) es del 9%, considerando una tasa de corte del 54,9%. Se evaluó, también, la alternativa de adquirir un préstamo en la entidad estatal Banco BICE por un 80% del total de inversión, es decir U$D 287.553 el mismo arrojo un VAN de - U$D 427.035,58, con una TIR negativa del 15%, lo que indica que las sumas de los flujos de fondos no alcanzan a cubrir la inversión inicial. En ambos casos el proyecto no es viable, sin embargo, como será analizado en los siguientes capítulos, existen razones para creer que en los próximos años el proyecto puede ser una alternativa de negocios atractiva. Fil: Díaz, Gastón Iván. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Audisio, Marcela Carina. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. |
description |
El presente proyecto tiene como objetivo la integración de todos los conocimientos adquiridos durante la carrera, aplicados a la conformación de una empresa Industrial de base Biotecnológica, que elaborará probióticos como alternativa natural para mejorar la salud y el crecimiento de los pollos parrilleros en la provincia de Salta, Argentina. Se planteó desde un principio el impacto positivo que significa el uso de probióticos como promotores de crecimiento y salud intestinal para mejorar la producción animal en un amplio abanico de industrias, para volcarse a posteriori el análisis del uso de estos compuestos en la industria Avícola. Para ello se optó por analizar la puesta en marcha de una empresa dedicada a la elaboración de los mismos a partir de cepas del género Bacillus subtilis preseleccionadas y elaboradas por El Instituto de Investigaciones para la Industria Química (INIQUI) en colaboración con El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica (CONICET), a fin de escalar en volumen esta biomasa y ponerla en circulación en el mercado de promotores de crecimiento para dicha industria. El proyecto propone situar la planta productora en el Parque Industrial de la Ciudad de Güemes, aprovechando diferentes ventajas que serán analizadas en los siguientes capítulos. Este constará con una capacidad de 5.284 litros mensuales y 63.408 litros anuales, considerando una jornada laboral de 10 horas y una planta de 4 empleados fijos. El producto final será comercializado mediante 3 canales de distribución. Forrajerias, veterinarias especializadas y venta directa a grandes consumidores. El envase a utilizar es del tipo doy-pack laminado con capacidad 3 litros a un costo de U$D 12 + IVA. La inversión inicial será de U$D 359.441. En cuanto a la rentabilidad del proyecto el valor actual neto (VAN) es de – U$D 334.220,88 con un periodo de repago de 9 años, la tasa interna de retorno (TIR) es del 9%, considerando una tasa de corte del 54,9%. Se evaluó, también, la alternativa de adquirir un préstamo en la entidad estatal Banco BICE por un 80% del total de inversión, es decir U$D 287.553 el mismo arrojo un VAN de - U$D 427.035,58, con una TIR negativa del 15%, lo que indica que las sumas de los flujos de fondos no alcanzan a cubrir la inversión inicial. En ambos casos el proyecto no es viable, sin embargo, como será analizado en los siguientes capítulos, existen razones para creer que en los próximos años el proyecto puede ser una alternativa de negocios atractiva. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-06-27 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=66502 66502 20191004u u u0frey0103 ba |
url |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=66502 |
identifier_str_mv |
66502 20191004u u u0frey0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1001514 Salta (province) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UCaSal) instname:Universidad Católica de Salta instacron:UCaSal |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
collection |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
instname_str |
Universidad Católica de Salta |
instacron_str |
UCaSal |
institution |
UCaSal |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta |
repository.mail.fl_str_mv |
cdiedrich@ucasal.edu.ar |
_version_ |
1846146125306789888 |
score |
12.712165 |