El narcotráfico en la ciudad de Gualeguaychú, Entre Ríos y sus efectos en la seguridad humana de la población local
- Autores
- Ruiz Díaz, Ever Omar
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Guevara, Ricardo Pedro
- Descripción
- Este trabajo tuvo el propósito de exponer como en los últimos años el fenómeno del narcotráfico se fue instalando en los barrios más vulnerables y marginados de la ciudad, caracterizados por la pobreza, la precariedad y una marcada desigualdad social, además de analizar cómo este flagelo está generando un aumento en los hábitos de consumo de sustancias psicoactivas, a la vez que se percibe un incremento de la violencia vinculada a esta actividad criminal que afecta directa e indirectamente el desarrollo del conjunto de personas que reside en el conglomerado de La Cuchilla y La Cuchilla 2, aprovechando esencialmente la condición de inseguridad en la que viven los vecinos. Para esta investigación documental se utilizaron distintos enfoques metodológicos, ayudados por los conocimientos y herramientas de análisis adquiridos durante el desarrollo de las diferentes materias que conforman la carrera, buscando situar nuestra observación en aspectos inherentes a la seguridad humana concebida como un concepto integral de seguridad centrada en el ciudadano de Gualeguaychú y en el miedo derivado de diferentes formas de violencia producto de la acción narco criminal en los barrios pobres. Esto sumado a la experiencia adquirida a lo largo de años de estar trabajado como miembro de una Fuerza de Seguridad, destacando la importancia de este conocimiento obtenido mediante la intervención y la observación directa al momento de realizar las tareas de campo en el área operativa como ser: allanamientos, inspecciones oculares, secuestros, detenciones, patrullajes, informes socio ambientales entre otras diligencias judiciales. Finalmente, se buscó proponer a través de la presente producción, un abordaje de la problemática distinto a los modelos tradicionales caracterizados por políticas principalmente estrictas y de estilo represivo, y en su lugar plantear una intervención con visión más humanas y comunitarias para lograr la prevención del delito derivado o en relación con el narcotráfico, que involucre a todos los sujetos sociales, donde el agente de seguridad (policía, gendarme, prefecto, etc.) forme parte de un sistema integral en el cual sea un eslabón que complemente la sinergia con todas las instituciones de la sociedad y demás actores, al mismo tiempo que las directrices den la prioridad y la importancia a estos sectores de Gualeguaychú que presentan contextos especialmente vulnerables frente al avance de las drogas, mediante acciones tendientes a mejorar la calidad de vida, la convivencia y sobre todo la seguridad de sus habitantes en todos sus sentidos, en un esfuerzo por contribuir con acciones dinámicas, multidimensionales e interrelacionadas que se adapten a las necesidades particulares de los grupos de interés.
Fil: Ruiz Díaz, Ever Omar. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina.
Fil: Guevara, Ricardo Pedro. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina. - Materia
-
Tesis de grado
Seguridad
Inseguridad
Delincuencia
Pobreza
Toxicomanía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Católica de Salta
- OAI Identificador
- oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:73694
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCASAL_6164cfcd40b44067d6c1e4cdd152bb78 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:73694 |
network_acronym_str |
RIUCASAL |
repository_id_str |
3930 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
spelling |
El narcotráfico en la ciudad de Gualeguaychú, Entre Ríos y sus efectos en la seguridad humana de la población localRuiz Díaz, Ever OmarTesis de gradoSeguridadInseguridadDelincuenciaPobrezaToxicomaníaEste trabajo tuvo el propósito de exponer como en los últimos años el fenómeno del narcotráfico se fue instalando en los barrios más vulnerables y marginados de la ciudad, caracterizados por la pobreza, la precariedad y una marcada desigualdad social, además de analizar cómo este flagelo está generando un aumento en los hábitos de consumo de sustancias psicoactivas, a la vez que se percibe un incremento de la violencia vinculada a esta actividad criminal que afecta directa e indirectamente el desarrollo del conjunto de personas que reside en el conglomerado de La Cuchilla y La Cuchilla 2, aprovechando esencialmente la condición de inseguridad en la que viven los vecinos. Para esta investigación documental se utilizaron distintos enfoques metodológicos, ayudados por los conocimientos y herramientas de análisis adquiridos durante el desarrollo de las diferentes materias que conforman la carrera, buscando situar nuestra observación en aspectos inherentes a la seguridad humana concebida como un concepto integral de seguridad centrada en el ciudadano de Gualeguaychú y en el miedo derivado de diferentes formas de violencia producto de la acción narco criminal en los barrios pobres. Esto sumado a la experiencia adquirida a lo largo de años de estar trabajado como miembro de una Fuerza de Seguridad, destacando la importancia de este conocimiento obtenido mediante la intervención y la observación directa al momento de realizar las tareas de campo en el área operativa como ser: allanamientos, inspecciones oculares, secuestros, detenciones, patrullajes, informes socio ambientales entre otras diligencias judiciales. Finalmente, se buscó proponer a través de la presente producción, un abordaje de la problemática distinto a los modelos tradicionales caracterizados por políticas principalmente estrictas y de estilo represivo, y en su lugar plantear una intervención con visión más humanas y comunitarias para lograr la prevención del delito derivado o en relación con el narcotráfico, que involucre a todos los sujetos sociales, donde el agente de seguridad (policía, gendarme, prefecto, etc.) forme parte de un sistema integral en el cual sea un eslabón que complemente la sinergia con todas las instituciones de la sociedad y demás actores, al mismo tiempo que las directrices den la prioridad y la importancia a estos sectores de Gualeguaychú que presentan contextos especialmente vulnerables frente al avance de las drogas, mediante acciones tendientes a mejorar la calidad de vida, la convivencia y sobre todo la seguridad de sus habitantes en todos sus sentidos, en un esfuerzo por contribuir con acciones dinámicas, multidimensionales e interrelacionadas que se adapten a las necesidades particulares de los grupos de interés.Fil: Ruiz Díaz, Ever Omar. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina.Fil: Guevara, Ricardo Pedro. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas (Salta)Guevara, Ricardo Pedro2021-12-23info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=736947369420230901u u u0frey0103 baspa1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-09-04T11:16:31Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:73694Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-09-04 11:16:33.247Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El narcotráfico en la ciudad de Gualeguaychú, Entre Ríos y sus efectos en la seguridad humana de la población local |
title |
El narcotráfico en la ciudad de Gualeguaychú, Entre Ríos y sus efectos en la seguridad humana de la población local |
spellingShingle |
El narcotráfico en la ciudad de Gualeguaychú, Entre Ríos y sus efectos en la seguridad humana de la población local Ruiz Díaz, Ever Omar Tesis de grado Seguridad Inseguridad Delincuencia Pobreza Toxicomanía |
title_short |
El narcotráfico en la ciudad de Gualeguaychú, Entre Ríos y sus efectos en la seguridad humana de la población local |
title_full |
El narcotráfico en la ciudad de Gualeguaychú, Entre Ríos y sus efectos en la seguridad humana de la población local |
title_fullStr |
El narcotráfico en la ciudad de Gualeguaychú, Entre Ríos y sus efectos en la seguridad humana de la población local |
title_full_unstemmed |
El narcotráfico en la ciudad de Gualeguaychú, Entre Ríos y sus efectos en la seguridad humana de la población local |
title_sort |
El narcotráfico en la ciudad de Gualeguaychú, Entre Ríos y sus efectos en la seguridad humana de la población local |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ruiz Díaz, Ever Omar |
author |
Ruiz Díaz, Ever Omar |
author_facet |
Ruiz Díaz, Ever Omar |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Guevara, Ricardo Pedro |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Tesis de grado Seguridad Inseguridad Delincuencia Pobreza Toxicomanía |
topic |
Tesis de grado Seguridad Inseguridad Delincuencia Pobreza Toxicomanía |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo tuvo el propósito de exponer como en los últimos años el fenómeno del narcotráfico se fue instalando en los barrios más vulnerables y marginados de la ciudad, caracterizados por la pobreza, la precariedad y una marcada desigualdad social, además de analizar cómo este flagelo está generando un aumento en los hábitos de consumo de sustancias psicoactivas, a la vez que se percibe un incremento de la violencia vinculada a esta actividad criminal que afecta directa e indirectamente el desarrollo del conjunto de personas que reside en el conglomerado de La Cuchilla y La Cuchilla 2, aprovechando esencialmente la condición de inseguridad en la que viven los vecinos. Para esta investigación documental se utilizaron distintos enfoques metodológicos, ayudados por los conocimientos y herramientas de análisis adquiridos durante el desarrollo de las diferentes materias que conforman la carrera, buscando situar nuestra observación en aspectos inherentes a la seguridad humana concebida como un concepto integral de seguridad centrada en el ciudadano de Gualeguaychú y en el miedo derivado de diferentes formas de violencia producto de la acción narco criminal en los barrios pobres. Esto sumado a la experiencia adquirida a lo largo de años de estar trabajado como miembro de una Fuerza de Seguridad, destacando la importancia de este conocimiento obtenido mediante la intervención y la observación directa al momento de realizar las tareas de campo en el área operativa como ser: allanamientos, inspecciones oculares, secuestros, detenciones, patrullajes, informes socio ambientales entre otras diligencias judiciales. Finalmente, se buscó proponer a través de la presente producción, un abordaje de la problemática distinto a los modelos tradicionales caracterizados por políticas principalmente estrictas y de estilo represivo, y en su lugar plantear una intervención con visión más humanas y comunitarias para lograr la prevención del delito derivado o en relación con el narcotráfico, que involucre a todos los sujetos sociales, donde el agente de seguridad (policía, gendarme, prefecto, etc.) forme parte de un sistema integral en el cual sea un eslabón que complemente la sinergia con todas las instituciones de la sociedad y demás actores, al mismo tiempo que las directrices den la prioridad y la importancia a estos sectores de Gualeguaychú que presentan contextos especialmente vulnerables frente al avance de las drogas, mediante acciones tendientes a mejorar la calidad de vida, la convivencia y sobre todo la seguridad de sus habitantes en todos sus sentidos, en un esfuerzo por contribuir con acciones dinámicas, multidimensionales e interrelacionadas que se adapten a las necesidades particulares de los grupos de interés. Fil: Ruiz Díaz, Ever Omar. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina. Fil: Guevara, Ricardo Pedro. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina. |
description |
Este trabajo tuvo el propósito de exponer como en los últimos años el fenómeno del narcotráfico se fue instalando en los barrios más vulnerables y marginados de la ciudad, caracterizados por la pobreza, la precariedad y una marcada desigualdad social, además de analizar cómo este flagelo está generando un aumento en los hábitos de consumo de sustancias psicoactivas, a la vez que se percibe un incremento de la violencia vinculada a esta actividad criminal que afecta directa e indirectamente el desarrollo del conjunto de personas que reside en el conglomerado de La Cuchilla y La Cuchilla 2, aprovechando esencialmente la condición de inseguridad en la que viven los vecinos. Para esta investigación documental se utilizaron distintos enfoques metodológicos, ayudados por los conocimientos y herramientas de análisis adquiridos durante el desarrollo de las diferentes materias que conforman la carrera, buscando situar nuestra observación en aspectos inherentes a la seguridad humana concebida como un concepto integral de seguridad centrada en el ciudadano de Gualeguaychú y en el miedo derivado de diferentes formas de violencia producto de la acción narco criminal en los barrios pobres. Esto sumado a la experiencia adquirida a lo largo de años de estar trabajado como miembro de una Fuerza de Seguridad, destacando la importancia de este conocimiento obtenido mediante la intervención y la observación directa al momento de realizar las tareas de campo en el área operativa como ser: allanamientos, inspecciones oculares, secuestros, detenciones, patrullajes, informes socio ambientales entre otras diligencias judiciales. Finalmente, se buscó proponer a través de la presente producción, un abordaje de la problemática distinto a los modelos tradicionales caracterizados por políticas principalmente estrictas y de estilo represivo, y en su lugar plantear una intervención con visión más humanas y comunitarias para lograr la prevención del delito derivado o en relación con el narcotráfico, que involucre a todos los sujetos sociales, donde el agente de seguridad (policía, gendarme, prefecto, etc.) forme parte de un sistema integral en el cual sea un eslabón que complemente la sinergia con todas las instituciones de la sociedad y demás actores, al mismo tiempo que las directrices den la prioridad y la importancia a estos sectores de Gualeguaychú que presentan contextos especialmente vulnerables frente al avance de las drogas, mediante acciones tendientes a mejorar la calidad de vida, la convivencia y sobre todo la seguridad de sus habitantes en todos sus sentidos, en un esfuerzo por contribuir con acciones dinámicas, multidimensionales e interrelacionadas que se adapten a las necesidades particulares de los grupos de interés. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-12-23 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=73694 73694 20230901u u u0frey0103 ba |
url |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=73694 |
identifier_str_mv |
73694 20230901u u u0frey0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1001514 Salta (province) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas (Salta) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas (Salta) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UCaSal) instname:Universidad Católica de Salta instacron:UCaSal |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
collection |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
instname_str |
Universidad Católica de Salta |
instacron_str |
UCaSal |
institution |
UCaSal |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta |
repository.mail.fl_str_mv |
cdiedrich@ucasal.edu.ar |
_version_ |
1842344401272045568 |
score |
12.623145 |