Las consideraciones de dos generaciones de mujeres periodistas de Salta acerca de su desempeño laboral y la conciliación con sus roles sociales
- Autores
- Heredia, Florencia
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Rocha Alfaro, María Eugenia
- Descripción
- Sí, es cierto que hoy muchas mujeres dirigen empresas, son CEOS, ocupan posiciones importantes y cobran abultados salarios pero cuando comenzamos a hilar fino y tener en cuenta otras variables no tan visibles y más simbólicas y culturales, la idea de “igualdad laboral” comienza a tambalear y es ahí donde nos damos cuenta que, en el fondo, las mujeres siguen estando limitadas en sus desempeños profesionales por un entramado de construcciones sociales y roles de género, fundamentados en la división sexual del trabajo, que las vinculan directa y naturalmente al trabajo en el hogar y a la maternidad como destino inexorable. La redistribución inequitativa de las cargas domésticas limita directamente sus alternativas laborales y las empuja a optar por trabajos precarizados, informales y peores pagos. Además, la falta de conciliación entre sus compromisos laborales y las responsabilidades del hogar, les genera distintas sobrecargas, entre las cuales la mental impacta directamente en su salud y calidad de vida. En este trabajo, la investigadora intentará dar a conocer cómo las mujeres periodistas de Salta experimentaron el inicio de sus carreras, cómo ingresaron a los medios de comunicación, qué funciones desempeñaban y sobre todo, cómo abordaron la difícil tarea de conciliar el ejercicio demandante de la profesión con sus roles sociales y familiares.
Fil: Heredia, Florencia. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
Fil: Rocha Alfaro, María Eugenia. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. - Materia
-
Tesis de grado
Mujer
Comunicación
Medios de comunicación
División sexual del trabajo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Católica de Salta
- OAI Identificador
- oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:67397
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCASAL_5ff70bf86bc11fba35b1c82d08406023 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:67397 |
network_acronym_str |
RIUCASAL |
repository_id_str |
3930 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
spelling |
Las consideraciones de dos generaciones de mujeres periodistas de Salta acerca de su desempeño laboral y la conciliación con sus roles socialesHeredia, FlorenciaTesis de gradoMujerComunicaciónMedios de comunicaciónDivisión sexual del trabajoSí, es cierto que hoy muchas mujeres dirigen empresas, son CEOS, ocupan posiciones importantes y cobran abultados salarios pero cuando comenzamos a hilar fino y tener en cuenta otras variables no tan visibles y más simbólicas y culturales, la idea de “igualdad laboral” comienza a tambalear y es ahí donde nos damos cuenta que, en el fondo, las mujeres siguen estando limitadas en sus desempeños profesionales por un entramado de construcciones sociales y roles de género, fundamentados en la división sexual del trabajo, que las vinculan directa y naturalmente al trabajo en el hogar y a la maternidad como destino inexorable. La redistribución inequitativa de las cargas domésticas limita directamente sus alternativas laborales y las empuja a optar por trabajos precarizados, informales y peores pagos. Además, la falta de conciliación entre sus compromisos laborales y las responsabilidades del hogar, les genera distintas sobrecargas, entre las cuales la mental impacta directamente en su salud y calidad de vida. En este trabajo, la investigadora intentará dar a conocer cómo las mujeres periodistas de Salta experimentaron el inicio de sus carreras, cómo ingresaron a los medios de comunicación, qué funciones desempeñaban y sobre todo, cómo abordaron la difícil tarea de conciliar el ejercicio demandante de la profesión con sus roles sociales y familiares. Fil: Heredia, Florencia. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.Fil: Rocha Alfaro, María Eugenia. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta)Rocha Alfaro, María Eugenia2019-12-20info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=673976739720200213u u u0frey0103 baspa1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-09-29T14:30:36Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:67397Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-09-29 14:30:36.682Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las consideraciones de dos generaciones de mujeres periodistas de Salta acerca de su desempeño laboral y la conciliación con sus roles sociales |
title |
Las consideraciones de dos generaciones de mujeres periodistas de Salta acerca de su desempeño laboral y la conciliación con sus roles sociales |
spellingShingle |
Las consideraciones de dos generaciones de mujeres periodistas de Salta acerca de su desempeño laboral y la conciliación con sus roles sociales Heredia, Florencia Tesis de grado Mujer Comunicación Medios de comunicación División sexual del trabajo |
title_short |
Las consideraciones de dos generaciones de mujeres periodistas de Salta acerca de su desempeño laboral y la conciliación con sus roles sociales |
title_full |
Las consideraciones de dos generaciones de mujeres periodistas de Salta acerca de su desempeño laboral y la conciliación con sus roles sociales |
title_fullStr |
Las consideraciones de dos generaciones de mujeres periodistas de Salta acerca de su desempeño laboral y la conciliación con sus roles sociales |
title_full_unstemmed |
Las consideraciones de dos generaciones de mujeres periodistas de Salta acerca de su desempeño laboral y la conciliación con sus roles sociales |
title_sort |
Las consideraciones de dos generaciones de mujeres periodistas de Salta acerca de su desempeño laboral y la conciliación con sus roles sociales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Heredia, Florencia |
author |
Heredia, Florencia |
author_facet |
Heredia, Florencia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rocha Alfaro, María Eugenia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Tesis de grado Mujer Comunicación Medios de comunicación División sexual del trabajo |
topic |
Tesis de grado Mujer Comunicación Medios de comunicación División sexual del trabajo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Sí, es cierto que hoy muchas mujeres dirigen empresas, son CEOS, ocupan posiciones importantes y cobran abultados salarios pero cuando comenzamos a hilar fino y tener en cuenta otras variables no tan visibles y más simbólicas y culturales, la idea de “igualdad laboral” comienza a tambalear y es ahí donde nos damos cuenta que, en el fondo, las mujeres siguen estando limitadas en sus desempeños profesionales por un entramado de construcciones sociales y roles de género, fundamentados en la división sexual del trabajo, que las vinculan directa y naturalmente al trabajo en el hogar y a la maternidad como destino inexorable. La redistribución inequitativa de las cargas domésticas limita directamente sus alternativas laborales y las empuja a optar por trabajos precarizados, informales y peores pagos. Además, la falta de conciliación entre sus compromisos laborales y las responsabilidades del hogar, les genera distintas sobrecargas, entre las cuales la mental impacta directamente en su salud y calidad de vida. En este trabajo, la investigadora intentará dar a conocer cómo las mujeres periodistas de Salta experimentaron el inicio de sus carreras, cómo ingresaron a los medios de comunicación, qué funciones desempeñaban y sobre todo, cómo abordaron la difícil tarea de conciliar el ejercicio demandante de la profesión con sus roles sociales y familiares. Fil: Heredia, Florencia. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Rocha Alfaro, María Eugenia. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. |
description |
Sí, es cierto que hoy muchas mujeres dirigen empresas, son CEOS, ocupan posiciones importantes y cobran abultados salarios pero cuando comenzamos a hilar fino y tener en cuenta otras variables no tan visibles y más simbólicas y culturales, la idea de “igualdad laboral” comienza a tambalear y es ahí donde nos damos cuenta que, en el fondo, las mujeres siguen estando limitadas en sus desempeños profesionales por un entramado de construcciones sociales y roles de género, fundamentados en la división sexual del trabajo, que las vinculan directa y naturalmente al trabajo en el hogar y a la maternidad como destino inexorable. La redistribución inequitativa de las cargas domésticas limita directamente sus alternativas laborales y las empuja a optar por trabajos precarizados, informales y peores pagos. Además, la falta de conciliación entre sus compromisos laborales y las responsabilidades del hogar, les genera distintas sobrecargas, entre las cuales la mental impacta directamente en su salud y calidad de vida. En este trabajo, la investigadora intentará dar a conocer cómo las mujeres periodistas de Salta experimentaron el inicio de sus carreras, cómo ingresaron a los medios de comunicación, qué funciones desempeñaban y sobre todo, cómo abordaron la difícil tarea de conciliar el ejercicio demandante de la profesión con sus roles sociales y familiares. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12-20 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=67397 67397 20200213u u u0frey0103 ba |
url |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=67397 |
identifier_str_mv |
67397 20200213u u u0frey0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1001514 Salta (province) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UCaSal) instname:Universidad Católica de Salta instacron:UCaSal |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
collection |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
instname_str |
Universidad Católica de Salta |
instacron_str |
UCaSal |
institution |
UCaSal |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta |
repository.mail.fl_str_mv |
cdiedrich@ucasal.edu.ar |
_version_ |
1844621832324382720 |
score |
12.559606 |