Caracterización de agregados pétreos del río La Caldera – Salta – Argentina y su comportamiento en hormigones autocompactables

Autores
Cardozo, Héctor Jacinto; Echazu Lamas, S.; Yapur Murillo, M.; Suárez, O.; Gonorazky, Sergio; Cazón, D.
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Ante el crecimiento de los centros urbanos en la provincia de Salta, principalmente en la ciudad y el uso cada vez mayor de hormigones, consideramos importante comenzar el estudio de adecuadas tecnologías para la utilización de hormigones de alto desempeño. Es por ello que la Universidad Nacional de Salta – Facultad de Ingeniería, plantea el estudio de hormigones autocompactables (HAC) con el uso de agregados pétreos producidos en la región. En el Departamento Capital (Salta) se explotan canteras húmedas en forma directa. Uno de los ríos explotados en forma permanente es el río La Caldera ubicado al norte de la ciudad. Este río al erosionar su cuenca alta de una variada geología toma fragmentos de conglomerados, cuarcitas, y areniscas de distintas dureza, cohesión y naturalezas que colmatan los lechos fluviales conformando depósitos de gravas y arenas sueltos. El transporte natural de estos produce una primera clasificación con granulometrías diversas, cuyo desgaste provoca la eliminación de partes blandas y alteradas. Para determinar las características mineralógicas, petrográficas, físicas, mecánicas y químicas se considera el REGLAMENTO CIRSOC 201/05 en el cual se detallan los ensayos granulométricos de fracción gruesa y fina, determinación de forma, redondez, esfericidad, textura superficial, revestimiento, peso específico, ensayo de compresión simple, desgaste los Ángeles. Obtenidas las características de los áridos y empleando cementos de uso comercial más aditivos, el objetivo del trabajo es presentar los resultados de ensayos de distintos pastones de hormigón autocompactable (HAC), cuyas características principales son una alta fluidez, capacidad de llenado y compactación bajo la acción de su propio peso sin riesgos de segregación. Para verificar la condición de autocompactabilidad se realizaron en estado fresco ensayos de Extendido, J-Ring, caja L y Embudo-V; en estado endurecido se determinó resistencia a compresión y módulo de elasticidad; estudio de la interfase pasta agregado a nivel microscópico en distintos cortes de hormigón endurecido mediante lupa binocular y microscopio electrónico; análisis de resultados, conclusiones. En este trabajo se inicia satisfactoriamente el estudio de los agregados de la región y su comportamiento en HAC, se recomienda el ajuste previo de morteros para la dosificación de HAC y de esta manera estimar con buena aproximación la dosis de aditivo y filler a utilizar.
Fil: Cazón, D.. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Gonorazky, Sergio. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Suárez, O.. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Yapur Murillo, M.. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Echazu Lamas, S.. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Cardozo, Héctor Jacinto. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Materia
Geología
Hormigón
Resistencia de materiales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCaSal)
Institución
Universidad Católica de Salta
OAI Identificador
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:60540

id RIUCASAL_15788f0f4a56db504370fc25c6b1e5ce
oai_identifier_str oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:60540
network_acronym_str RIUCASAL
repository_id_str 3930
network_name_str Repositorio Institucional (UCaSal)
spelling Caracterización de agregados pétreos del río La Caldera – Salta – Argentina y su comportamiento en hormigones autocompactablesCardozo, Héctor JacintoEchazu Lamas, S.Yapur Murillo, M.Suárez, O.Gonorazky, SergioCazón, D.GeologíaHormigónResistencia de materialesAnte el crecimiento de los centros urbanos en la provincia de Salta, principalmente en la ciudad y el uso cada vez mayor de hormigones, consideramos importante comenzar el estudio de adecuadas tecnologías para la utilización de hormigones de alto desempeño. Es por ello que la Universidad Nacional de Salta – Facultad de Ingeniería, plantea el estudio de hormigones autocompactables (HAC) con el uso de agregados pétreos producidos en la región. En el Departamento Capital (Salta) se explotan canteras húmedas en forma directa. Uno de los ríos explotados en forma permanente es el río La Caldera ubicado al norte de la ciudad. Este río al erosionar su cuenca alta de una variada geología toma fragmentos de conglomerados, cuarcitas, y areniscas de distintas dureza, cohesión y naturalezas que colmatan los lechos fluviales conformando depósitos de gravas y arenas sueltos. El transporte natural de estos produce una primera clasificación con granulometrías diversas, cuyo desgaste provoca la eliminación de partes blandas y alteradas. Para determinar las características mineralógicas, petrográficas, físicas, mecánicas y químicas se considera el REGLAMENTO CIRSOC 201/05 en el cual se detallan los ensayos granulométricos de fracción gruesa y fina, determinación de forma, redondez, esfericidad, textura superficial, revestimiento, peso específico, ensayo de compresión simple, desgaste los Ángeles. Obtenidas las características de los áridos y empleando cementos de uso comercial más aditivos, el objetivo del trabajo es presentar los resultados de ensayos de distintos pastones de hormigón autocompactable (HAC), cuyas características principales son una alta fluidez, capacidad de llenado y compactación bajo la acción de su propio peso sin riesgos de segregación. Para verificar la condición de autocompactabilidad se realizaron en estado fresco ensayos de Extendido, J-Ring, caja L y Embudo-V; en estado endurecido se determinó resistencia a compresión y módulo de elasticidad; estudio de la interfase pasta agregado a nivel microscópico en distintos cortes de hormigón endurecido mediante lupa binocular y microscopio electrónico; análisis de resultados, conclusiones. En este trabajo se inicia satisfactoriamente el estudio de los agregados de la región y su comportamiento en HAC, se recomienda el ajuste previo de morteros para la dosificación de HAC y de esta manera estimar con buena aproximación la dosis de aditivo y filler a utilizar.Fil: Cazón, D.. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Gonorazky, Sergio. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Suárez, O.. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Yapur Murillo, M.. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Echazu Lamas, S.. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Cardozo, Héctor Jacinto. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)2011-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=605406054020161201u u u0frey0103 baspaCuadernos de Ingeniería1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-09-29T14:29:43Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:60540Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-09-29 14:29:44.202Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de agregados pétreos del río La Caldera – Salta – Argentina y su comportamiento en hormigones autocompactables
title Caracterización de agregados pétreos del río La Caldera – Salta – Argentina y su comportamiento en hormigones autocompactables
spellingShingle Caracterización de agregados pétreos del río La Caldera – Salta – Argentina y su comportamiento en hormigones autocompactables
Cardozo, Héctor Jacinto
Geología
Hormigón
Resistencia de materiales
title_short Caracterización de agregados pétreos del río La Caldera – Salta – Argentina y su comportamiento en hormigones autocompactables
title_full Caracterización de agregados pétreos del río La Caldera – Salta – Argentina y su comportamiento en hormigones autocompactables
title_fullStr Caracterización de agregados pétreos del río La Caldera – Salta – Argentina y su comportamiento en hormigones autocompactables
title_full_unstemmed Caracterización de agregados pétreos del río La Caldera – Salta – Argentina y su comportamiento en hormigones autocompactables
title_sort Caracterización de agregados pétreos del río La Caldera – Salta – Argentina y su comportamiento en hormigones autocompactables
dc.creator.none.fl_str_mv Cardozo, Héctor Jacinto
Echazu Lamas, S.
Yapur Murillo, M.
Suárez, O.
Gonorazky, Sergio
Cazón, D.
author Cardozo, Héctor Jacinto
author_facet Cardozo, Héctor Jacinto
Echazu Lamas, S.
Yapur Murillo, M.
Suárez, O.
Gonorazky, Sergio
Cazón, D.
author_role author
author2 Echazu Lamas, S.
Yapur Murillo, M.
Suárez, O.
Gonorazky, Sergio
Cazón, D.
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Geología
Hormigón
Resistencia de materiales
topic Geología
Hormigón
Resistencia de materiales
dc.description.none.fl_txt_mv Ante el crecimiento de los centros urbanos en la provincia de Salta, principalmente en la ciudad y el uso cada vez mayor de hormigones, consideramos importante comenzar el estudio de adecuadas tecnologías para la utilización de hormigones de alto desempeño. Es por ello que la Universidad Nacional de Salta – Facultad de Ingeniería, plantea el estudio de hormigones autocompactables (HAC) con el uso de agregados pétreos producidos en la región. En el Departamento Capital (Salta) se explotan canteras húmedas en forma directa. Uno de los ríos explotados en forma permanente es el río La Caldera ubicado al norte de la ciudad. Este río al erosionar su cuenca alta de una variada geología toma fragmentos de conglomerados, cuarcitas, y areniscas de distintas dureza, cohesión y naturalezas que colmatan los lechos fluviales conformando depósitos de gravas y arenas sueltos. El transporte natural de estos produce una primera clasificación con granulometrías diversas, cuyo desgaste provoca la eliminación de partes blandas y alteradas. Para determinar las características mineralógicas, petrográficas, físicas, mecánicas y químicas se considera el REGLAMENTO CIRSOC 201/05 en el cual se detallan los ensayos granulométricos de fracción gruesa y fina, determinación de forma, redondez, esfericidad, textura superficial, revestimiento, peso específico, ensayo de compresión simple, desgaste los Ángeles. Obtenidas las características de los áridos y empleando cementos de uso comercial más aditivos, el objetivo del trabajo es presentar los resultados de ensayos de distintos pastones de hormigón autocompactable (HAC), cuyas características principales son una alta fluidez, capacidad de llenado y compactación bajo la acción de su propio peso sin riesgos de segregación. Para verificar la condición de autocompactabilidad se realizaron en estado fresco ensayos de Extendido, J-Ring, caja L y Embudo-V; en estado endurecido se determinó resistencia a compresión y módulo de elasticidad; estudio de la interfase pasta agregado a nivel microscópico en distintos cortes de hormigón endurecido mediante lupa binocular y microscopio electrónico; análisis de resultados, conclusiones. En este trabajo se inicia satisfactoriamente el estudio de los agregados de la región y su comportamiento en HAC, se recomienda el ajuste previo de morteros para la dosificación de HAC y de esta manera estimar con buena aproximación la dosis de aditivo y filler a utilizar.
Fil: Cazón, D.. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Gonorazky, Sergio. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Suárez, O.. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Yapur Murillo, M.. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Echazu Lamas, S.. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Cardozo, Héctor Jacinto. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
description Ante el crecimiento de los centros urbanos en la provincia de Salta, principalmente en la ciudad y el uso cada vez mayor de hormigones, consideramos importante comenzar el estudio de adecuadas tecnologías para la utilización de hormigones de alto desempeño. Es por ello que la Universidad Nacional de Salta – Facultad de Ingeniería, plantea el estudio de hormigones autocompactables (HAC) con el uso de agregados pétreos producidos en la región. En el Departamento Capital (Salta) se explotan canteras húmedas en forma directa. Uno de los ríos explotados en forma permanente es el río La Caldera ubicado al norte de la ciudad. Este río al erosionar su cuenca alta de una variada geología toma fragmentos de conglomerados, cuarcitas, y areniscas de distintas dureza, cohesión y naturalezas que colmatan los lechos fluviales conformando depósitos de gravas y arenas sueltos. El transporte natural de estos produce una primera clasificación con granulometrías diversas, cuyo desgaste provoca la eliminación de partes blandas y alteradas. Para determinar las características mineralógicas, petrográficas, físicas, mecánicas y químicas se considera el REGLAMENTO CIRSOC 201/05 en el cual se detallan los ensayos granulométricos de fracción gruesa y fina, determinación de forma, redondez, esfericidad, textura superficial, revestimiento, peso específico, ensayo de compresión simple, desgaste los Ángeles. Obtenidas las características de los áridos y empleando cementos de uso comercial más aditivos, el objetivo del trabajo es presentar los resultados de ensayos de distintos pastones de hormigón autocompactable (HAC), cuyas características principales son una alta fluidez, capacidad de llenado y compactación bajo la acción de su propio peso sin riesgos de segregación. Para verificar la condición de autocompactabilidad se realizaron en estado fresco ensayos de Extendido, J-Ring, caja L y Embudo-V; en estado endurecido se determinó resistencia a compresión y módulo de elasticidad; estudio de la interfase pasta agregado a nivel microscópico en distintos cortes de hormigón endurecido mediante lupa binocular y microscopio electrónico; análisis de resultados, conclusiones. En este trabajo se inicia satisfactoriamente el estudio de los agregados de la región y su comportamiento en HAC, se recomienda el ajuste previo de morteros para la dosificación de HAC y de esta manera estimar con buena aproximación la dosis de aditivo y filler a utilizar.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-12-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=60540
60540
20161201u u u0frey0103 ba
url https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=60540
identifier_str_mv 60540
20161201u u u0frey0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Cuadernos de Ingeniería
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1001514
Salta (province)
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)
instname:Universidad Católica de Salta
instacron:UCaSal
reponame_str Repositorio Institucional (UCaSal)
collection Repositorio Institucional (UCaSal)
instname_str Universidad Católica de Salta
instacron_str UCaSal
institution UCaSal
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta
repository.mail.fl_str_mv cdiedrich@ucasal.edu.ar
_version_ 1844621829351669760
score 12.559606