Hoja Geológica 2966-II San Fernando del Valle de Catamarca
- Autores
- Blasco, Graciela; Caminos, Roberto Luis; Lapido, Omar R.; Lizuaín, Antonio; Martínez, Héctor; Nullo, Francisco E.; Panza, José Luis Alberto; Sacomani, Liliana Emilse; Barber, Eduardo Luis Gerardo; Chipulina, Miguel Ángel; Martínez, Liliana
- Año de publicación
- 1994
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se suben a este registro todos los mapas que se tienen relacionados a esta publicación, a riesgo de que resulten redundantes.
Fil: Blasco, Graciela. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Caminos, Roberto L. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Lapido, Omar. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Lizuaín, Antonio. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Martínez, Héctor. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Nullo, Francisco E. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Panza, José Luis Alberto. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Sacomani, Liliana Emilse. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Barber, E.L.G. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Chipulina, MIguel Ángel. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Martínez, Liliana. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
La Hoja 2966-II, San Femando del Valle dé Catamarca, está situada en la región septentrional de las Sierras Pampeanas, abarcando partes de las provincias de Catamarca, Santiago del Estero y Tucumán. Las mayores unidades orográficas que incluye esta Hoja son, de este a oeste, la sierra de Guasayán, la mitad norte de la sierra de Ancas ti, la sierra de Graciana y el extremo noreste de la sien-a de Ambato. Estas sierras constituyen cordones montañosos de rumbo nortesur separados por depresiones ocupadas por planicies aluviales. La unidad geológica de mayor antigüedad, componente principal de los cordones montañosos, es un basamento cristalino formado por rocas metamórficas y graníticas de edad precámbrica a paleozoica inferior. Las rocas metamórficas consisten en esquistos cuarzo-biotíticos portadores, a menudo, de almandino, cordierita, estaurolita y andalucita, gneises bandeados migmatíticos, esquistos lit-par-lit, esquistos homblendíferos, metacuarcitas, mármoles puros e impuros y, más raramente, dolomías y felsitas calco-silicáticas. Tonalitas y granodioritas sin y tardío tectónicas intruyen a las metamorfitas como cuerpos concordantes y subconcordantes. Plutones más jóvenes, tardío tectónicos, compuestos por tonalitas y granodioritas biotíticas y por granitos biotítico-moscovítico-granatíferos aparecen emplazados como cuerpos discordantes. Las últimas manifestaciones plutónicas son pegmatitas portadoras de moscovita, espodumeno, berilo y turmalina. El paleozoico superior está representado por vulcanitas ácidas, tobas-y basaltos de edad carbonífera, y por areniscas rojas continentales pérmicas que descansan en discordancia sobre el basamento cristalino. En el sector oriental de la Hoja afloran depósitos terciarios de edad miocena y pliocena superior, compuestos por sedimentitas marinas limo-arcillosas, a veces yesíferas, y por conglomerados y areniscas continentales; otros depósitos, de edad miocena, formados por tobas y areniscas continentales, afloran, escasamente, en la parte noroccidental de la Hoja. Los sedimentos cuaternarios más antiguos consisten en fanglomerados y areniscas depositados al pie de los cordones montañosos; los más modernos, compuestos principalmente por limos y arenas de origen fluvial y eólico, rellenan las depresiones intermontanas. La estructura interna del basamento cristalino, originada principalmente durante el paleozoico inferior, registra varios episodios de deformación ple gante (Dl a D4) acompañados por recristalización metamórfica y desarrollo de superficies S. A partir del paleozoico superior las estructuras originadas fueron esencialmente fracturas que desmembraron el basamento en bloques tectónicos. Los movimientos orogériicos ocurridos en el Terciario superior, reactivando a veces líneas tectónicas más antiguas, produjeron la actual morfoestructura, consistente en bloques de basamento limitados por fallas inversas de tipo lístrico. Las fallas principales tienen rumbo general norte-sur, como las que marginan las sierras de Ancas ti, Guasayán y Graciana, o noreste-sudoeste, como la que limita el borde oriental del Ambato. La falla del Ancasti, fractura más prominente dentro de esta Hoja, presenta un rechazo vertical de 1.000 a 2. 000 metros. Hay fracturas transversales, en general de menor importancia. En el área montañosa se reconocen, como geoformas principales, la peneplanicie pre-terciaria, elevada por el ascenso oro génico del basamento, y las escarpas de falla producidas por el fracturamiento y levantamiento de los bloques. El retroceso por erosión de los frentes montañosos originó planos de pedimentación que marginan la sierra de Ambato por el lado oriental, la de Guasayán por el occidental y la de Ancasti por ambos lados. Otras geoformas observables fuera del área montañosa son los remanentes de un antiguo nivel pedemontano, la planicie pedemontana, que ocupa la mayor parte del área interserrana, las planicies aluviales desarrolladas en uno y otro lado de la sierra de Ancasti, a lo largo de los principales cursos de agua, y la playa salina situada en el extremo sudorienta! de la Hoja. La Minería está poco desarrollada en la Hoja, si bien se encuentra una gran cantidad de manifestaciones minerales. Entre los metalíferos, hay yacimientos magmáticos de Fe-Ti, pegmatíticos de espodumeno y berilo, e hidrotermales de cobre. Entre los minerales no metalíferos se reconocen pegmatitas con moscovita y yacimientos de fluorita, yeso y arcillas. Las rocas de aplicación tienen una mayor importancia económica. Se explotan areniscas, calizas, dolomías y materiales pétreos. - Materia
-
geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
551.4 + 551.7 + 622 (825.4 + 826.2 + 826.5) (047) (084.3-14)
San Fernando del Valle de Catamarca (Catamarca, Argentina)
Santiago del Estero (Argentina)
Tucumán (Argentina) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Servicio Geológico Minero Argentino
- OAI Identificador
- oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/1535
Ver los metadatos del registro completo
id |
RISEGEMAR_f927240fd8b3c5d0bbd5b60ff211c56f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/1535 |
network_acronym_str |
RISEGEMAR |
repository_id_str |
4509 |
network_name_str |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
spelling |
Hoja Geológica 2966-II San Fernando del Valle de CatamarcaPrograma Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000Hoja Geológica 2966-IIProvincias de Catamarca, Santiago del Estero y TucumánBlasco, GracielaCaminos, Roberto LuisLapido, Omar R.Lizuaín, AntonioMartínez, HéctorNullo, Francisco E.Panza, José Luis AlbertoSacomani, Liliana EmilseBarber, Eduardo Luis GerardoChipulina, Miguel ÁngelMartínez, Lilianageologíageografía regionalgeología mineraescala 1:250.000geomorfologíageología históricageología estructuralestratigrafíasitios de interés geológico551.4 + 551.7 + 622 (825.4 + 826.2 + 826.5) (047) (084.3-14)San Fernando del Valle de Catamarca (Catamarca, Argentina)Santiago del Estero (Argentina)Tucumán (Argentina)Se suben a este registro todos los mapas que se tienen relacionados a esta publicación, a riesgo de que resulten redundantes.Fil: Blasco, Graciela. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Caminos, Roberto L. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Lapido, Omar. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Lizuaín, Antonio. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Martínez, Héctor. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Nullo, Francisco E. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Panza, José Luis Alberto. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Sacomani, Liliana Emilse. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Barber, E.L.G. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Chipulina, MIguel Ángel. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Martínez, Liliana. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.La Hoja 2966-II, San Femando del Valle dé Catamarca, está situada en la región septentrional de las Sierras Pampeanas, abarcando partes de las provincias de Catamarca, Santiago del Estero y Tucumán. Las mayores unidades orográficas que incluye esta Hoja son, de este a oeste, la sierra de Guasayán, la mitad norte de la sierra de Ancas ti, la sierra de Graciana y el extremo noreste de la sien-a de Ambato. Estas sierras constituyen cordones montañosos de rumbo nortesur separados por depresiones ocupadas por planicies aluviales. La unidad geológica de mayor antigüedad, componente principal de los cordones montañosos, es un basamento cristalino formado por rocas metamórficas y graníticas de edad precámbrica a paleozoica inferior. Las rocas metamórficas consisten en esquistos cuarzo-biotíticos portadores, a menudo, de almandino, cordierita, estaurolita y andalucita, gneises bandeados migmatíticos, esquistos lit-par-lit, esquistos homblendíferos, metacuarcitas, mármoles puros e impuros y, más raramente, dolomías y felsitas calco-silicáticas. Tonalitas y granodioritas sin y tardío tectónicas intruyen a las metamorfitas como cuerpos concordantes y subconcordantes. Plutones más jóvenes, tardío tectónicos, compuestos por tonalitas y granodioritas biotíticas y por granitos biotítico-moscovítico-granatíferos aparecen emplazados como cuerpos discordantes. Las últimas manifestaciones plutónicas son pegmatitas portadoras de moscovita, espodumeno, berilo y turmalina. El paleozoico superior está representado por vulcanitas ácidas, tobas-y basaltos de edad carbonífera, y por areniscas rojas continentales pérmicas que descansan en discordancia sobre el basamento cristalino. En el sector oriental de la Hoja afloran depósitos terciarios de edad miocena y pliocena superior, compuestos por sedimentitas marinas limo-arcillosas, a veces yesíferas, y por conglomerados y areniscas continentales; otros depósitos, de edad miocena, formados por tobas y areniscas continentales, afloran, escasamente, en la parte noroccidental de la Hoja. Los sedimentos cuaternarios más antiguos consisten en fanglomerados y areniscas depositados al pie de los cordones montañosos; los más modernos, compuestos principalmente por limos y arenas de origen fluvial y eólico, rellenan las depresiones intermontanas. La estructura interna del basamento cristalino, originada principalmente durante el paleozoico inferior, registra varios episodios de deformación ple gante (Dl a D4) acompañados por recristalización metamórfica y desarrollo de superficies S. A partir del paleozoico superior las estructuras originadas fueron esencialmente fracturas que desmembraron el basamento en bloques tectónicos. Los movimientos orogériicos ocurridos en el Terciario superior, reactivando a veces líneas tectónicas más antiguas, produjeron la actual morfoestructura, consistente en bloques de basamento limitados por fallas inversas de tipo lístrico. Las fallas principales tienen rumbo general norte-sur, como las que marginan las sierras de Ancas ti, Guasayán y Graciana, o noreste-sudoeste, como la que limita el borde oriental del Ambato. La falla del Ancasti, fractura más prominente dentro de esta Hoja, presenta un rechazo vertical de 1.000 a 2. 000 metros. Hay fracturas transversales, en general de menor importancia. En el área montañosa se reconocen, como geoformas principales, la peneplanicie pre-terciaria, elevada por el ascenso oro génico del basamento, y las escarpas de falla producidas por el fracturamiento y levantamiento de los bloques. El retroceso por erosión de los frentes montañosos originó planos de pedimentación que marginan la sierra de Ambato por el lado oriental, la de Guasayán por el occidental y la de Ancasti por ambos lados. Otras geoformas observables fuera del área montañosa son los remanentes de un antiguo nivel pedemontano, la planicie pedemontana, que ocupa la mayor parte del área interserrana, las planicies aluviales desarrolladas en uno y otro lado de la sierra de Ancasti, a lo largo de los principales cursos de agua, y la playa salina situada en el extremo sudorienta! de la Hoja. La Minería está poco desarrollada en la Hoja, si bien se encuentra una gran cantidad de manifestaciones minerales. Entre los metalíferos, hay yacimientos magmáticos de Fe-Ti, pegmatíticos de espodumeno y berilo, e hidrotermales de cobre. Entre los minerales no metalíferos se reconocen pegmatitas con moscovita y yacimientos de fluorita, yeso y arcillas. Las rocas de aplicación tienen una mayor importancia económica. Se explotan areniscas, calizas, dolomías y materiales pétreos.Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales2018-02-27T12:27:14Z2018-02-27T12:27:14Z1994info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfimage/tiffapplication/pdfimage/tiffimage/tiffapplication/pdfBlasco, Graciela; Caminos, Roberto L.; Lapido, Omar; Lizuaín, Antonio; Martínez, Héctor; Nullo, Francisco E.; Panza, José Luis Alberto; Sacomani, Liliana Emilse; Barber, E.L.G.; Chipulina, MIguel Ángel y Martínez, Liliana, 1994. San Fernando del Valle de Catamarca. Hoja Geológica 2966-II. Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000. Provincias de Catamarca, Santiago del Estero y Tucumán. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales0328-2333http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/1535spaBoletín;212ARGSan Fernando del Valle de Catamarca .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Catamarca)1019995Santiago del Estero .......... (province) (World, South America, Argentina)1001526Tucumán .......... (province) (World, South America, Argentina)1001579northlimit=-26.0; southlimit=-27.0; eastlimit=-64.5; westlimit=-66.0info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-09-29T14:30:21Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/1535instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-09-29 14:30:21.429Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hoja Geológica 2966-II San Fernando del Valle de Catamarca Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000 Hoja Geológica 2966-II Provincias de Catamarca, Santiago del Estero y Tucumán |
title |
Hoja Geológica 2966-II San Fernando del Valle de Catamarca |
spellingShingle |
Hoja Geológica 2966-II San Fernando del Valle de Catamarca Blasco, Graciela geología geografía regional geología minera escala 1:250.000 geomorfología geología histórica geología estructural estratigrafía sitios de interés geológico 551.4 + 551.7 + 622 (825.4 + 826.2 + 826.5) (047) (084.3-14) San Fernando del Valle de Catamarca (Catamarca, Argentina) Santiago del Estero (Argentina) Tucumán (Argentina) |
title_short |
Hoja Geológica 2966-II San Fernando del Valle de Catamarca |
title_full |
Hoja Geológica 2966-II San Fernando del Valle de Catamarca |
title_fullStr |
Hoja Geológica 2966-II San Fernando del Valle de Catamarca |
title_full_unstemmed |
Hoja Geológica 2966-II San Fernando del Valle de Catamarca |
title_sort |
Hoja Geológica 2966-II San Fernando del Valle de Catamarca |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Blasco, Graciela Caminos, Roberto Luis Lapido, Omar R. Lizuaín, Antonio Martínez, Héctor Nullo, Francisco E. Panza, José Luis Alberto Sacomani, Liliana Emilse Barber, Eduardo Luis Gerardo Chipulina, Miguel Ángel Martínez, Liliana |
author |
Blasco, Graciela |
author_facet |
Blasco, Graciela Caminos, Roberto Luis Lapido, Omar R. Lizuaín, Antonio Martínez, Héctor Nullo, Francisco E. Panza, José Luis Alberto Sacomani, Liliana Emilse Barber, Eduardo Luis Gerardo Chipulina, Miguel Ángel Martínez, Liliana |
author_role |
author |
author2 |
Caminos, Roberto Luis Lapido, Omar R. Lizuaín, Antonio Martínez, Héctor Nullo, Francisco E. Panza, José Luis Alberto Sacomani, Liliana Emilse Barber, Eduardo Luis Gerardo Chipulina, Miguel Ángel Martínez, Liliana |
author2_role |
author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
geología geografía regional geología minera escala 1:250.000 geomorfología geología histórica geología estructural estratigrafía sitios de interés geológico 551.4 + 551.7 + 622 (825.4 + 826.2 + 826.5) (047) (084.3-14) San Fernando del Valle de Catamarca (Catamarca, Argentina) Santiago del Estero (Argentina) Tucumán (Argentina) |
topic |
geología geografía regional geología minera escala 1:250.000 geomorfología geología histórica geología estructural estratigrafía sitios de interés geológico 551.4 + 551.7 + 622 (825.4 + 826.2 + 826.5) (047) (084.3-14) San Fernando del Valle de Catamarca (Catamarca, Argentina) Santiago del Estero (Argentina) Tucumán (Argentina) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se suben a este registro todos los mapas que se tienen relacionados a esta publicación, a riesgo de que resulten redundantes. Fil: Blasco, Graciela. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Caminos, Roberto L. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Lapido, Omar. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Lizuaín, Antonio. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Martínez, Héctor. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Nullo, Francisco E. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Panza, José Luis Alberto. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Sacomani, Liliana Emilse. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Barber, E.L.G. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Chipulina, MIguel Ángel. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Martínez, Liliana. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. La Hoja 2966-II, San Femando del Valle dé Catamarca, está situada en la región septentrional de las Sierras Pampeanas, abarcando partes de las provincias de Catamarca, Santiago del Estero y Tucumán. Las mayores unidades orográficas que incluye esta Hoja son, de este a oeste, la sierra de Guasayán, la mitad norte de la sierra de Ancas ti, la sierra de Graciana y el extremo noreste de la sien-a de Ambato. Estas sierras constituyen cordones montañosos de rumbo nortesur separados por depresiones ocupadas por planicies aluviales. La unidad geológica de mayor antigüedad, componente principal de los cordones montañosos, es un basamento cristalino formado por rocas metamórficas y graníticas de edad precámbrica a paleozoica inferior. Las rocas metamórficas consisten en esquistos cuarzo-biotíticos portadores, a menudo, de almandino, cordierita, estaurolita y andalucita, gneises bandeados migmatíticos, esquistos lit-par-lit, esquistos homblendíferos, metacuarcitas, mármoles puros e impuros y, más raramente, dolomías y felsitas calco-silicáticas. Tonalitas y granodioritas sin y tardío tectónicas intruyen a las metamorfitas como cuerpos concordantes y subconcordantes. Plutones más jóvenes, tardío tectónicos, compuestos por tonalitas y granodioritas biotíticas y por granitos biotítico-moscovítico-granatíferos aparecen emplazados como cuerpos discordantes. Las últimas manifestaciones plutónicas son pegmatitas portadoras de moscovita, espodumeno, berilo y turmalina. El paleozoico superior está representado por vulcanitas ácidas, tobas-y basaltos de edad carbonífera, y por areniscas rojas continentales pérmicas que descansan en discordancia sobre el basamento cristalino. En el sector oriental de la Hoja afloran depósitos terciarios de edad miocena y pliocena superior, compuestos por sedimentitas marinas limo-arcillosas, a veces yesíferas, y por conglomerados y areniscas continentales; otros depósitos, de edad miocena, formados por tobas y areniscas continentales, afloran, escasamente, en la parte noroccidental de la Hoja. Los sedimentos cuaternarios más antiguos consisten en fanglomerados y areniscas depositados al pie de los cordones montañosos; los más modernos, compuestos principalmente por limos y arenas de origen fluvial y eólico, rellenan las depresiones intermontanas. La estructura interna del basamento cristalino, originada principalmente durante el paleozoico inferior, registra varios episodios de deformación ple gante (Dl a D4) acompañados por recristalización metamórfica y desarrollo de superficies S. A partir del paleozoico superior las estructuras originadas fueron esencialmente fracturas que desmembraron el basamento en bloques tectónicos. Los movimientos orogériicos ocurridos en el Terciario superior, reactivando a veces líneas tectónicas más antiguas, produjeron la actual morfoestructura, consistente en bloques de basamento limitados por fallas inversas de tipo lístrico. Las fallas principales tienen rumbo general norte-sur, como las que marginan las sierras de Ancas ti, Guasayán y Graciana, o noreste-sudoeste, como la que limita el borde oriental del Ambato. La falla del Ancasti, fractura más prominente dentro de esta Hoja, presenta un rechazo vertical de 1.000 a 2. 000 metros. Hay fracturas transversales, en general de menor importancia. En el área montañosa se reconocen, como geoformas principales, la peneplanicie pre-terciaria, elevada por el ascenso oro génico del basamento, y las escarpas de falla producidas por el fracturamiento y levantamiento de los bloques. El retroceso por erosión de los frentes montañosos originó planos de pedimentación que marginan la sierra de Ambato por el lado oriental, la de Guasayán por el occidental y la de Ancasti por ambos lados. Otras geoformas observables fuera del área montañosa son los remanentes de un antiguo nivel pedemontano, la planicie pedemontana, que ocupa la mayor parte del área interserrana, las planicies aluviales desarrolladas en uno y otro lado de la sierra de Ancasti, a lo largo de los principales cursos de agua, y la playa salina situada en el extremo sudorienta! de la Hoja. La Minería está poco desarrollada en la Hoja, si bien se encuentra una gran cantidad de manifestaciones minerales. Entre los metalíferos, hay yacimientos magmáticos de Fe-Ti, pegmatíticos de espodumeno y berilo, e hidrotermales de cobre. Entre los minerales no metalíferos se reconocen pegmatitas con moscovita y yacimientos de fluorita, yeso y arcillas. Las rocas de aplicación tienen una mayor importancia económica. Se explotan areniscas, calizas, dolomías y materiales pétreos. |
description |
Se suben a este registro todos los mapas que se tienen relacionados a esta publicación, a riesgo de que resulten redundantes. |
publishDate |
1994 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1994 2018-02-27T12:27:14Z 2018-02-27T12:27:14Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Blasco, Graciela; Caminos, Roberto L.; Lapido, Omar; Lizuaín, Antonio; Martínez, Héctor; Nullo, Francisco E.; Panza, José Luis Alberto; Sacomani, Liliana Emilse; Barber, E.L.G.; Chipulina, MIguel Ángel y Martínez, Liliana, 1994. San Fernando del Valle de Catamarca. Hoja Geológica 2966-II. Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000. Provincias de Catamarca, Santiago del Estero y Tucumán. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales 0328-2333 http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/1535 |
identifier_str_mv |
Blasco, Graciela; Caminos, Roberto L.; Lapido, Omar; Lizuaín, Antonio; Martínez, Héctor; Nullo, Francisco E.; Panza, José Luis Alberto; Sacomani, Liliana Emilse; Barber, E.L.G.; Chipulina, MIguel Ángel y Martínez, Liliana, 1994. San Fernando del Valle de Catamarca. Hoja Geológica 2966-II. Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000. Provincias de Catamarca, Santiago del Estero y Tucumán. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales 0328-2333 |
url |
http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/1535 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Boletín;212 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf image/tiff application/pdf image/tiff image/tiff application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG San Fernando del Valle de Catamarca .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Catamarca) 1019995 Santiago del Estero .......... (province) (World, South America, Argentina) 1001526 Tucumán .......... (province) (World, South America, Argentina) 1001579 northlimit=-26.0; southlimit=-27.0; eastlimit=-64.5; westlimit=-66.0 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales |
publisher.none.fl_str_mv |
Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) instname:Servicio Geológico Minero Argentino |
reponame_str |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
collection |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
instname_str |
Servicio Geológico Minero Argentino |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino |
repository.mail.fl_str_mv |
luis.panza@segemar.gov.ar |
_version_ |
1844621730104999936 |
score |
12.559606 |