Hoja Geológica 2963-III Villa Ojo de Agua

Autores
Miró, Roberto César; Sapp, Mari
Año de publicación
2001
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Miró, Roberto César. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Saap, Mari. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
La hoja 1.250.00 Villa Ojo de Agua se encuentra ubicada íntegramente en la unidad morfoestructural de las Sierras Pampeanas Orientales. Comprende a las sierras de Ambargasta y Sumampa en la provincia de Santiago del Estero y a la sierra Norte de Córdoba. Por su posición constituyen el límite geográfico oriental del área serrana central de la Argentina, a partir de la cual se desarrollan hacia el este las llanuras pampeana y chaco-paranense. El área serrana se encuentra enmarcada por las depresiones de las Salinas Grandes y la laguna de Mar Chiquita. En conjunto forman la cuenca hídrica endorreica de mayor tamaño de la Argentina. Las unidades geológicas principales están formadas por rocas metamórficas que aparecen como remanentes dentro de un batolito granítico. Las metamorfitas comprenden términos de grado medio, gneises, esquistos micáceos, anfibolitas y mármoles y de bajo grado, filitas y metaconglomerados. Al menos dos eventos deformacionales se pueden reconocer en el basamento metamórfico. Los granitoides forman un extenso batolito (8.000 km2) compuesto principalmente por una serie monzogranítica a granodiorítica y granitos subalcalinos más evolucionados. La serie calcoalcalina está formada por granitos metaluminosos de Tipo I que corresponden a un arco volcánico de edad cámbrica media, desarrollado en el margen occidental activo de Gondwana. Las series principales fueron intruidas por un abundante cortejo de aplitas masivas y rocas porfíricas de composición riolítica a dacítica junto con diques de similar composición. La cubierta sedimentaria está formada por depósitos continentales del Paleozoico superior, Cretácico y Neozoico. Los más conspicuos pertenecen a los depósitos de areniscas cuarcíticas rojas y violáceas del Paganzo. Las serranías están limitadas por fracturas meridianas a submeridianas de edad terciaria, que originan una estructura de bloques volcados que forman dorsales de rumbo N-S que desaparecen rápidamente hacia el norte, bajo sedimentos modernos. Los recursos minerales de la región estan representados por vetas manganíferas de amplia distribución, alojadas en los granitoides cámbricos y algunas vetas de baritina. Secundariamente se explota cuarzo y triturados petreos.
Materia
geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
Villa Ojo de Agua (Santiago del Estero, Argentina)
Córdoba (Argentina)
551.4 + 551.7 + 622 (826.2 + 823.2) (047) (084.3-14)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
Institución
Servicio Geológico Minero Argentino
OAI Identificador
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/195

id RISEGEMAR_4a6d47cac7c8e7dea4d883a3f1fb1cb2
oai_identifier_str oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/195
network_acronym_str RISEGEMAR
repository_id_str 4509
network_name_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
spelling Hoja Geológica 2963-III Villa Ojo de AguaPrograma Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000Hoja Geológica 2963-IIIProvincias de Santiago del Estero y CórdobaMiró, Roberto CésarSapp, Marigeologíageografía regionalgeología mineraescala 1:250.000geomorfologíageología históricageología estructuralestratigrafíasitios de interés geológicoVilla Ojo de Agua (Santiago del Estero, Argentina)Córdoba (Argentina)551.4 + 551.7 + 622 (826.2 + 823.2) (047) (084.3-14)Fil: Miró, Roberto César. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Saap, Mari. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.La hoja 1.250.00 Villa Ojo de Agua se encuentra ubicada íntegramente en la unidad morfoestructural de las Sierras Pampeanas Orientales. Comprende a las sierras de Ambargasta y Sumampa en la provincia de Santiago del Estero y a la sierra Norte de Córdoba. Por su posición constituyen el límite geográfico oriental del área serrana central de la Argentina, a partir de la cual se desarrollan hacia el este las llanuras pampeana y chaco-paranense. El área serrana se encuentra enmarcada por las depresiones de las Salinas Grandes y la laguna de Mar Chiquita. En conjunto forman la cuenca hídrica endorreica de mayor tamaño de la Argentina. Las unidades geológicas principales están formadas por rocas metamórficas que aparecen como remanentes dentro de un batolito granítico. Las metamorfitas comprenden términos de grado medio, gneises, esquistos micáceos, anfibolitas y mármoles y de bajo grado, filitas y metaconglomerados. Al menos dos eventos deformacionales se pueden reconocer en el basamento metamórfico. Los granitoides forman un extenso batolito (8.000 km2) compuesto principalmente por una serie monzogranítica a granodiorítica y granitos subalcalinos más evolucionados. La serie calcoalcalina está formada por granitos metaluminosos de Tipo I que corresponden a un arco volcánico de edad cámbrica media, desarrollado en el margen occidental activo de Gondwana. Las series principales fueron intruidas por un abundante cortejo de aplitas masivas y rocas porfíricas de composición riolítica a dacítica junto con diques de similar composición. La cubierta sedimentaria está formada por depósitos continentales del Paleozoico superior, Cretácico y Neozoico. Los más conspicuos pertenecen a los depósitos de areniscas cuarcíticas rojas y violáceas del Paganzo. Las serranías están limitadas por fracturas meridianas a submeridianas de edad terciaria, que originan una estructura de bloques volcados que forman dorsales de rumbo N-S que desaparecen rápidamente hacia el norte, bajo sedimentos modernos. Los recursos minerales de la región estan representados por vetas manganíferas de amplia distribución, alojadas en los granitoides cámbricos y algunas vetas de baritina. Secundariamente se explota cuarzo y triturados petreos.Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales2017-07-05T15:05:30Z2017-07-05T15:05:30Z2001BookMapOtherinfo:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfMIRÓ, R.C y M. SAAP, 2001. Hoja Geológica 2963-III, Villa Ojo de Agua. Provincias de Santiago del Estero y Córdoba. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Boletín 315, 60 p. Buenos Aires.0328-2333http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/195spaBoletín;315ARGVilla Ojo de Agua .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Santiago del Estero)1020200northlimit=-29.0; southlimit=-30.0; eastlimit=-63.0; westlimit=-64.5info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-09-29T14:30:39Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/195instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-09-29 14:30:39.945Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse
dc.title.none.fl_str_mv Hoja Geológica 2963-III Villa Ojo de Agua
Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000
Hoja Geológica 2963-III
Provincias de Santiago del Estero y Córdoba
title Hoja Geológica 2963-III Villa Ojo de Agua
spellingShingle Hoja Geológica 2963-III Villa Ojo de Agua
Miró, Roberto César
geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
Villa Ojo de Agua (Santiago del Estero, Argentina)
Córdoba (Argentina)
551.4 + 551.7 + 622 (826.2 + 823.2) (047) (084.3-14)
title_short Hoja Geológica 2963-III Villa Ojo de Agua
title_full Hoja Geológica 2963-III Villa Ojo de Agua
title_fullStr Hoja Geológica 2963-III Villa Ojo de Agua
title_full_unstemmed Hoja Geológica 2963-III Villa Ojo de Agua
title_sort Hoja Geológica 2963-III Villa Ojo de Agua
dc.creator.none.fl_str_mv Miró, Roberto César
Sapp, Mari
author Miró, Roberto César
author_facet Miró, Roberto César
Sapp, Mari
author_role author
author2 Sapp, Mari
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
Villa Ojo de Agua (Santiago del Estero, Argentina)
Córdoba (Argentina)
551.4 + 551.7 + 622 (826.2 + 823.2) (047) (084.3-14)
topic geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
Villa Ojo de Agua (Santiago del Estero, Argentina)
Córdoba (Argentina)
551.4 + 551.7 + 622 (826.2 + 823.2) (047) (084.3-14)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Miró, Roberto César. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Saap, Mari. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
La hoja 1.250.00 Villa Ojo de Agua se encuentra ubicada íntegramente en la unidad morfoestructural de las Sierras Pampeanas Orientales. Comprende a las sierras de Ambargasta y Sumampa en la provincia de Santiago del Estero y a la sierra Norte de Córdoba. Por su posición constituyen el límite geográfico oriental del área serrana central de la Argentina, a partir de la cual se desarrollan hacia el este las llanuras pampeana y chaco-paranense. El área serrana se encuentra enmarcada por las depresiones de las Salinas Grandes y la laguna de Mar Chiquita. En conjunto forman la cuenca hídrica endorreica de mayor tamaño de la Argentina. Las unidades geológicas principales están formadas por rocas metamórficas que aparecen como remanentes dentro de un batolito granítico. Las metamorfitas comprenden términos de grado medio, gneises, esquistos micáceos, anfibolitas y mármoles y de bajo grado, filitas y metaconglomerados. Al menos dos eventos deformacionales se pueden reconocer en el basamento metamórfico. Los granitoides forman un extenso batolito (8.000 km2) compuesto principalmente por una serie monzogranítica a granodiorítica y granitos subalcalinos más evolucionados. La serie calcoalcalina está formada por granitos metaluminosos de Tipo I que corresponden a un arco volcánico de edad cámbrica media, desarrollado en el margen occidental activo de Gondwana. Las series principales fueron intruidas por un abundante cortejo de aplitas masivas y rocas porfíricas de composición riolítica a dacítica junto con diques de similar composición. La cubierta sedimentaria está formada por depósitos continentales del Paleozoico superior, Cretácico y Neozoico. Los más conspicuos pertenecen a los depósitos de areniscas cuarcíticas rojas y violáceas del Paganzo. Las serranías están limitadas por fracturas meridianas a submeridianas de edad terciaria, que originan una estructura de bloques volcados que forman dorsales de rumbo N-S que desaparecen rápidamente hacia el norte, bajo sedimentos modernos. Los recursos minerales de la región estan representados por vetas manganíferas de amplia distribución, alojadas en los granitoides cámbricos y algunas vetas de baritina. Secundariamente se explota cuarzo y triturados petreos.
description Fil: Miró, Roberto César. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
publishDate 2001
dc.date.none.fl_str_mv 2001
2017-07-05T15:05:30Z
2017-07-05T15:05:30Z
dc.type.none.fl_str_mv Book
Map
Other
info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv MIRÓ, R.C y M. SAAP, 2001. Hoja Geológica 2963-III, Villa Ojo de Agua. Provincias de Santiago del Estero y Córdoba. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Boletín 315, 60 p. Buenos Aires.
0328-2333
http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/195
identifier_str_mv MIRÓ, R.C y M. SAAP, 2001. Hoja Geológica 2963-III, Villa Ojo de Agua. Provincias de Santiago del Estero y Córdoba. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Boletín 315, 60 p. Buenos Aires.
0328-2333
url http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/195
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Boletín;315
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
Villa Ojo de Agua .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Santiago del Estero)
1020200
northlimit=-29.0; southlimit=-30.0; eastlimit=-63.0; westlimit=-64.5
dc.publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname:Servicio Geológico Minero Argentino
reponame_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
collection Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname_str Servicio Geológico Minero Argentino
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino
repository.mail.fl_str_mv luis.panza@segemar.gov.ar
_version_ 1844621731253190656
score 12.559606