Gran Barranca. Evolución de los mamíferos sudamericanos durante el Cenozoico medio
- Autores
- Vucetich, María Guiomar; Carlini, Alfredo Armando
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Vucetich, María Guiomar. División Paleontología Vertebrados, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata; Argentina.
Fil: Carlini, Alfredo Armando. División Paleontología Vertebrados, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata; Argentina.
La barranca sur del lago Colhué Huapi -centro sur de la provincia del Chubut- conocida mundialmente como «Gran Barranca», es una de las localidades fosilíferas más importantes del Cenozoico medio sudamericano. En ella se encuentran los mejores afloramientos de la Formación Sarmiento, que contiene la más completa secuencia de faunas del Paleógeno y Neógeno temprano de América del Sur, siendo su registro excelente en cuanto a riqueza, calidad y diversidad. Sus sedimentos se depositaron a lo largo de unos 25 millones de años, desde el Eoceno medio hasta el Mioceno temprano. Los 49 conjuntos de mamíferos hallados pueden agruparse en siete faunas distintas, correspondientes a siete de las Edades mamífero en que se divide el Cenozoico sudamericano. Contiene, para el Hemisferio Sur, las únicas evidencias continentales del comienzo del enfriamiento climático cenozoico global, correspondiente al inicio del englazamiento antártico, ocurrido durante la transición Eoceno-Oligoceno. Uno de los aspectos más interesantes de esta secuencia es la asociación entre eventos climáticos y cambios en las faunas, detectados gracias a los avances realizados en la medición de las edades absolutas de las rocas. En suma, esta secuencia de faunas en un área restringida permite reconstruir los pasos principales de la evolución de los mamíferos y de los ambientes durante el Cenozoico medio de Sudamérica austral. - Materia
-
geología
turismo
sitios de interés geológico
55 (82)
Lago Colhué Huapi (Chubut, Argentina)
Geositios
Geoconservación
Patrimonio Geológico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Servicio Geológico Minero Argentino
- OAI Identificador
- oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/1369
Ver los metadatos del registro completo
id |
RISEGEMAR_e561c89f4f3ecf5602c864f42b3cc070 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/1369 |
network_acronym_str |
RISEGEMAR |
repository_id_str |
4509 |
network_name_str |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
spelling |
Gran Barranca. Evolución de los mamíferos sudamericanos durante el Cenozoico medioSitios de Interés Geológico de la República ArgentinaVucetich, María GuiomarCarlini, Alfredo Armandogeologíaturismositios de interés geológico55 (82)Lago Colhué Huapi (Chubut, Argentina)GeositiosGeoconservaciónPatrimonio GeológicoFil: Vucetich, María Guiomar. División Paleontología Vertebrados, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata; Argentina.Fil: Carlini, Alfredo Armando. División Paleontología Vertebrados, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata; Argentina.La barranca sur del lago Colhué Huapi -centro sur de la provincia del Chubut- conocida mundialmente como «Gran Barranca», es una de las localidades fosilíferas más importantes del Cenozoico medio sudamericano. En ella se encuentran los mejores afloramientos de la Formación Sarmiento, que contiene la más completa secuencia de faunas del Paleógeno y Neógeno temprano de América del Sur, siendo su registro excelente en cuanto a riqueza, calidad y diversidad. Sus sedimentos se depositaron a lo largo de unos 25 millones de años, desde el Eoceno medio hasta el Mioceno temprano. Los 49 conjuntos de mamíferos hallados pueden agruparse en siete faunas distintas, correspondientes a siete de las Edades mamífero en que se divide el Cenozoico sudamericano. Contiene, para el Hemisferio Sur, las únicas evidencias continentales del comienzo del enfriamiento climático cenozoico global, correspondiente al inicio del englazamiento antártico, ocurrido durante la transición Eoceno-Oligoceno. Uno de los aspectos más interesantes de esta secuencia es la asociación entre eventos climáticos y cambios en las faunas, detectados gracias a los avances realizados en la medición de las edades absolutas de las rocas. En suma, esta secuencia de faunas en un área restringida permite reconstruir los pasos principales de la evolución de los mamíferos y de los ambientes durante el Cenozoico medio de Sudamérica austral.Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales2017-12-12T17:29:32Z2017-12-12T17:29:32Z2008info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfSitios de Interés Geológico de la República Argentina. CSIGA (Ed.) Instituto de Geología y Recursos Minerales. Servicio Geológico Minero Argentino, Anales 46, II, 461 págs., Buenos Aires. 2008.0328-2325http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/1369spaAnales;46ARGColhué Huapí, Lago .......... (lake) (World, South America, Argentina, Chubut)1115952northlimit=-45.6811607705882; southlimit=-45.7483527580307; eastlimit=-68.5525269371717; westlimit=-68.7601344861219info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-09-29T14:32:28Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/1369instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-09-29 14:32:28.365Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Gran Barranca. Evolución de los mamíferos sudamericanos durante el Cenozoico medio Sitios de Interés Geológico de la República Argentina |
title |
Gran Barranca. Evolución de los mamíferos sudamericanos durante el Cenozoico medio |
spellingShingle |
Gran Barranca. Evolución de los mamíferos sudamericanos durante el Cenozoico medio Vucetich, María Guiomar geología turismo sitios de interés geológico 55 (82) Lago Colhué Huapi (Chubut, Argentina) Geositios Geoconservación Patrimonio Geológico |
title_short |
Gran Barranca. Evolución de los mamíferos sudamericanos durante el Cenozoico medio |
title_full |
Gran Barranca. Evolución de los mamíferos sudamericanos durante el Cenozoico medio |
title_fullStr |
Gran Barranca. Evolución de los mamíferos sudamericanos durante el Cenozoico medio |
title_full_unstemmed |
Gran Barranca. Evolución de los mamíferos sudamericanos durante el Cenozoico medio |
title_sort |
Gran Barranca. Evolución de los mamíferos sudamericanos durante el Cenozoico medio |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vucetich, María Guiomar Carlini, Alfredo Armando |
author |
Vucetich, María Guiomar |
author_facet |
Vucetich, María Guiomar Carlini, Alfredo Armando |
author_role |
author |
author2 |
Carlini, Alfredo Armando |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
geología turismo sitios de interés geológico 55 (82) Lago Colhué Huapi (Chubut, Argentina) Geositios Geoconservación Patrimonio Geológico |
topic |
geología turismo sitios de interés geológico 55 (82) Lago Colhué Huapi (Chubut, Argentina) Geositios Geoconservación Patrimonio Geológico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Vucetich, María Guiomar. División Paleontología Vertebrados, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Fil: Carlini, Alfredo Armando. División Paleontología Vertebrados, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata; Argentina. La barranca sur del lago Colhué Huapi -centro sur de la provincia del Chubut- conocida mundialmente como «Gran Barranca», es una de las localidades fosilíferas más importantes del Cenozoico medio sudamericano. En ella se encuentran los mejores afloramientos de la Formación Sarmiento, que contiene la más completa secuencia de faunas del Paleógeno y Neógeno temprano de América del Sur, siendo su registro excelente en cuanto a riqueza, calidad y diversidad. Sus sedimentos se depositaron a lo largo de unos 25 millones de años, desde el Eoceno medio hasta el Mioceno temprano. Los 49 conjuntos de mamíferos hallados pueden agruparse en siete faunas distintas, correspondientes a siete de las Edades mamífero en que se divide el Cenozoico sudamericano. Contiene, para el Hemisferio Sur, las únicas evidencias continentales del comienzo del enfriamiento climático cenozoico global, correspondiente al inicio del englazamiento antártico, ocurrido durante la transición Eoceno-Oligoceno. Uno de los aspectos más interesantes de esta secuencia es la asociación entre eventos climáticos y cambios en las faunas, detectados gracias a los avances realizados en la medición de las edades absolutas de las rocas. En suma, esta secuencia de faunas en un área restringida permite reconstruir los pasos principales de la evolución de los mamíferos y de los ambientes durante el Cenozoico medio de Sudamérica austral. |
description |
Fil: Vucetich, María Guiomar. División Paleontología Vertebrados, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata; Argentina. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008 2017-12-12T17:29:32Z 2017-12-12T17:29:32Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Sitios de Interés Geológico de la República Argentina. CSIGA (Ed.) Instituto de Geología y Recursos Minerales. Servicio Geológico Minero Argentino, Anales 46, II, 461 págs., Buenos Aires. 2008. 0328-2325 http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/1369 |
identifier_str_mv |
Sitios de Interés Geológico de la República Argentina. CSIGA (Ed.) Instituto de Geología y Recursos Minerales. Servicio Geológico Minero Argentino, Anales 46, II, 461 págs., Buenos Aires. 2008. 0328-2325 |
url |
http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/1369 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Anales;46 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG Colhué Huapí, Lago .......... (lake) (World, South America, Argentina, Chubut) 1115952 northlimit=-45.6811607705882; southlimit=-45.7483527580307; eastlimit=-68.5525269371717; westlimit=-68.7601344861219 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales |
publisher.none.fl_str_mv |
Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) instname:Servicio Geológico Minero Argentino |
reponame_str |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
collection |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
instname_str |
Servicio Geológico Minero Argentino |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino |
repository.mail.fl_str_mv |
luis.panza@segemar.gov.ar |
_version_ |
1844621737144090624 |
score |
12.559606 |