Hoja Geológica 4972-III y 4975-IV El Chaltén

Autores
Giacosa, Raúl Eduardo; Fracchia, Diego; Heredia Carballo, Nemesio; Pereyra, Fernando Xavier
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Giacosa, Raúl. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Fracchia, Diego. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Heredia Carballo, Nemesio. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Pereyra, Fernando X. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
La Hoja Geológica 4972-III y 4975-IV, El Chaltén, está ubicada en el sector sudoeste de la provincia de Santa Cruz. Desde el punto de vista geológico, la mayor parte del área está circunscripta en la Cordillera Patagónica Austral. Todo el sector occidental, a partir de los 73º O, está cubierto por el Campo de Hielo Patagónico Sur. La morfología estructural presenta un sector andino con alturas desde 2000 a 3400 m y, hacia el este, un sector subandino con alturas que oscilan entre 1500 y 2000 metros. El cerro Chaltén o Fitz Roy (3405 m), los glaciares Viedma y Upsala y los lagos Viedma y San Martín, son los rasgos geográficos más sobresalientes dentro de la Hoja. La estratigrafía está caracterizada por un basamento paleozoico sobre el que se asientan rocas volcánicas del Jurásico y espesas sucesiones sedimentarias del Cretácico, pertenecientes al relleno clástico de la Cuenca Austral o Magallánica. El Terciario incluye varios episodios magmáticos de reducida extensión areal y variada composición, tales como rocas básicas alcalinas, granitoides y flujos basálticos. El Plioceno - Cuaternario está dominado por depósitos glaciarios correspondientes a cuatro eventos acompañados por sedimentos glacifluviales y glacilacustres. De los restantes depósitos, merecen citarse las acumulaciones provenientes de la remoción en masa, en inmediaciones de las mesetas basálticas. El basamento paleozoico, de edad devónica superior-carbonífera inferior, aflora extensamente en las sierras del sector occidental e integra la Formación Bahía de la Lancha compuesta por espesos estratos de sedimentitas clásticas, afectadas por metamorfismo de muy bajo grado en algunos sectores. El desarrollo secuencial del Mesozoico incluye una primera etapa de rift, con las extensas acumulaciones volcánicas del Complejo El Quemado, del Jurásico medio a superior, y por los depósitos de ambiente costero de la Formación Springhill. Al finalizar el fallamiento extensional, continuó una etapa de subsidencia termal generalizada, caracterizada por la inundación de la cuenca, ampliamente representada por los depósitos de la Formación Río Mayer. Con un marcado diacronismo de norte a sur se produjeron, a partir del Barremiano y del Aptiano, los primeros pulsos regresivos asociados al cierre de la cuenca. En el límite Cretácico-Terciario las acumulaciones sedimentarias están relacionadas con una fuerte subsidencia por carga tectónica y la cuenca tiene rasgos de cuenca de antepaís. En el Mioceno, alrededor de los 18 Ma, se emplazó el Complejo Plutónico Fitz Roy y a los 14 Ma se intruyó, en el sector extraandino, la Adakita Chaltén. La actividad basáltica, acaecida entre el Mioceno tardío y el Plioceno temprano, está representada por los basaltos Strobel y La Siberia, respectivamente. La morfoestructura es el resultado de dos fases de deformación, que en el Terciario estructuraron una faja plegada y corrida cuya geometría guarda una estrecha relación con las fallas normales del Mesozoico. Estas fases corresponden al Eoceno (Fase Incaica) y al Mioceno tardío-Plioceno temprano (Fase Quéchuica). La geomorfología es debida principalmente al accionar de los procesos glaciarios que han actuado desde el Plioceno y perduran hasta la actualidad y que guardan estrecha relación con la presencia del Campo de Hielo Patagónico Sur. Evidencias de al menos cuatro eventos glaciarios pueden ser reconocidas en el ámbito de la Hoja, incluyendo los avances tardiglaciales y neoglaciales, posteriores a la Última Glaciación. Se pueden distinguir geoformas depositacionales, como los relieves morénicos y de planicies y terrazas glacifluviales, y geoformas glaciarias erosivas, propias del ambiente cordillerano y representadas por artesas glaciarias, horns, aretes y otras formas asociadas. Son también conspicuas las planicies estructurales lávicas y de gravas que dieron lugar al típico paisaje mesetiforme de la zona extraandina. Extensos sectores marginales a las planicies son ocupados por deslizamientos rotacionales (slumps). Los recursos minerales de la zona son escasos. Se reconocieron manifestaciones de metales base en el arroyo Correntoso en la zona del lago del Desierto y delgadas lentes de carbón en el Cretácico de la zona de la bahía de la Lancha y existencia de turba. La exploración petrolífera dentro del área de la Hoja, consistió en el levantamiento de numerosos perfiles estratigráficos en la década del 80, y la posterior ejecución de varias líneas sísmicas en ambas márgenes del lago Viedma y en el sur del lago San Martín. Entre los sitios de interés geológico se destacan la bahía de la Lancha, la margen sur del lago San Martín y el río de las Vueltas, entre otros.
Materia
geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
551.4 + 551.7 + 622 (828.8) (047) (084.3-14)
El Chaltén (Santa Cruz, Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
Institución
Servicio Geológico Minero Argentino
OAI Identificador
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/114

id RISEGEMAR_de8d529b7c847e8ab26a534362161b12
oai_identifier_str oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/114
network_acronym_str RISEGEMAR
repository_id_str 4509
network_name_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
spelling Hoja Geológica 4972-III y 4975-IV El ChalténPrograma Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000Hoja Geológica 4972-III y 4975-IVProvincia de Santa CruzGiacosa, Raúl EduardoFracchia, DiegoHeredia Carballo, NemesioPereyra, Fernando Xaviergeologíageografía regionalgeología mineraescala 1:250.000geomorfologíageología históricageología estructuralestratigrafíasitios de interés geológico551.4 + 551.7 + 622 (828.8) (047) (084.3-14)El Chaltén (Santa Cruz, Argentina)Fil: Giacosa, Raúl. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Fracchia, Diego. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Heredia Carballo, Nemesio. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Pereyra, Fernando X. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.La Hoja Geológica 4972-III y 4975-IV, El Chaltén, está ubicada en el sector sudoeste de la provincia de Santa Cruz. Desde el punto de vista geológico, la mayor parte del área está circunscripta en la Cordillera Patagónica Austral. Todo el sector occidental, a partir de los 73º O, está cubierto por el Campo de Hielo Patagónico Sur. La morfología estructural presenta un sector andino con alturas desde 2000 a 3400 m y, hacia el este, un sector subandino con alturas que oscilan entre 1500 y 2000 metros. El cerro Chaltén o Fitz Roy (3405 m), los glaciares Viedma y Upsala y los lagos Viedma y San Martín, son los rasgos geográficos más sobresalientes dentro de la Hoja. La estratigrafía está caracterizada por un basamento paleozoico sobre el que se asientan rocas volcánicas del Jurásico y espesas sucesiones sedimentarias del Cretácico, pertenecientes al relleno clástico de la Cuenca Austral o Magallánica. El Terciario incluye varios episodios magmáticos de reducida extensión areal y variada composición, tales como rocas básicas alcalinas, granitoides y flujos basálticos. El Plioceno - Cuaternario está dominado por depósitos glaciarios correspondientes a cuatro eventos acompañados por sedimentos glacifluviales y glacilacustres. De los restantes depósitos, merecen citarse las acumulaciones provenientes de la remoción en masa, en inmediaciones de las mesetas basálticas. El basamento paleozoico, de edad devónica superior-carbonífera inferior, aflora extensamente en las sierras del sector occidental e integra la Formación Bahía de la Lancha compuesta por espesos estratos de sedimentitas clásticas, afectadas por metamorfismo de muy bajo grado en algunos sectores. El desarrollo secuencial del Mesozoico incluye una primera etapa de rift, con las extensas acumulaciones volcánicas del Complejo El Quemado, del Jurásico medio a superior, y por los depósitos de ambiente costero de la Formación Springhill. Al finalizar el fallamiento extensional, continuó una etapa de subsidencia termal generalizada, caracterizada por la inundación de la cuenca, ampliamente representada por los depósitos de la Formación Río Mayer. Con un marcado diacronismo de norte a sur se produjeron, a partir del Barremiano y del Aptiano, los primeros pulsos regresivos asociados al cierre de la cuenca. En el límite Cretácico-Terciario las acumulaciones sedimentarias están relacionadas con una fuerte subsidencia por carga tectónica y la cuenca tiene rasgos de cuenca de antepaís. En el Mioceno, alrededor de los 18 Ma, se emplazó el Complejo Plutónico Fitz Roy y a los 14 Ma se intruyó, en el sector extraandino, la Adakita Chaltén. La actividad basáltica, acaecida entre el Mioceno tardío y el Plioceno temprano, está representada por los basaltos Strobel y La Siberia, respectivamente. La morfoestructura es el resultado de dos fases de deformación, que en el Terciario estructuraron una faja plegada y corrida cuya geometría guarda una estrecha relación con las fallas normales del Mesozoico. Estas fases corresponden al Eoceno (Fase Incaica) y al Mioceno tardío-Plioceno temprano (Fase Quéchuica). La geomorfología es debida principalmente al accionar de los procesos glaciarios que han actuado desde el Plioceno y perduran hasta la actualidad y que guardan estrecha relación con la presencia del Campo de Hielo Patagónico Sur. Evidencias de al menos cuatro eventos glaciarios pueden ser reconocidas en el ámbito de la Hoja, incluyendo los avances tardiglaciales y neoglaciales, posteriores a la Última Glaciación. Se pueden distinguir geoformas depositacionales, como los relieves morénicos y de planicies y terrazas glacifluviales, y geoformas glaciarias erosivas, propias del ambiente cordillerano y representadas por artesas glaciarias, horns, aretes y otras formas asociadas. Son también conspicuas las planicies estructurales lávicas y de gravas que dieron lugar al típico paisaje mesetiforme de la zona extraandina. Extensos sectores marginales a las planicies son ocupados por deslizamientos rotacionales (slumps). Los recursos minerales de la zona son escasos. Se reconocieron manifestaciones de metales base en el arroyo Correntoso en la zona del lago del Desierto y delgadas lentes de carbón en el Cretácico de la zona de la bahía de la Lancha y existencia de turba. La exploración petrolífera dentro del área de la Hoja, consistió en el levantamiento de numerosos perfiles estratigráficos en la década del 80, y la posterior ejecución de varias líneas sísmicas en ambas márgenes del lago Viedma y en el sur del lago San Martín. Entre los sitios de interés geológico se destacan la bahía de la Lancha, la margen sur del lago San Martín y el río de las Vueltas, entre otros.Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales2017-06-29T15:45:38Z2017-06-29T15:45:38Z2013BookMapOtherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/reporthttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfGIACOSA, R., D. FRACCHIA, N. HEREDIA y F. PEREYRA, 2013. Hoja Geológica 4972-III y 4975-IV, El Chaltén, provincia de Santa Cruz. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 399, 89p. Buenos Aires.0328-2333http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/114spaBoletín;399ARGSanta Cruz .......... (province) (World, South America, Argentina)1001522northlimit=-49.0; southlimit=-50.0; eastlimit=-72.0; westlimit=-73.5info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-09-29T14:30:12Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/114instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-09-29 14:30:13.091Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse
dc.title.none.fl_str_mv Hoja Geológica 4972-III y 4975-IV El Chaltén
Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000
Hoja Geológica 4972-III y 4975-IV
Provincia de Santa Cruz
title Hoja Geológica 4972-III y 4975-IV El Chaltén
spellingShingle Hoja Geológica 4972-III y 4975-IV El Chaltén
Giacosa, Raúl Eduardo
geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
551.4 + 551.7 + 622 (828.8) (047) (084.3-14)
El Chaltén (Santa Cruz, Argentina)
title_short Hoja Geológica 4972-III y 4975-IV El Chaltén
title_full Hoja Geológica 4972-III y 4975-IV El Chaltén
title_fullStr Hoja Geológica 4972-III y 4975-IV El Chaltén
title_full_unstemmed Hoja Geológica 4972-III y 4975-IV El Chaltén
title_sort Hoja Geológica 4972-III y 4975-IV El Chaltén
dc.creator.none.fl_str_mv Giacosa, Raúl Eduardo
Fracchia, Diego
Heredia Carballo, Nemesio
Pereyra, Fernando Xavier
author Giacosa, Raúl Eduardo
author_facet Giacosa, Raúl Eduardo
Fracchia, Diego
Heredia Carballo, Nemesio
Pereyra, Fernando Xavier
author_role author
author2 Fracchia, Diego
Heredia Carballo, Nemesio
Pereyra, Fernando Xavier
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
551.4 + 551.7 + 622 (828.8) (047) (084.3-14)
El Chaltén (Santa Cruz, Argentina)
topic geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
551.4 + 551.7 + 622 (828.8) (047) (084.3-14)
El Chaltén (Santa Cruz, Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Giacosa, Raúl. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Fracchia, Diego. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Heredia Carballo, Nemesio. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Pereyra, Fernando X. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
La Hoja Geológica 4972-III y 4975-IV, El Chaltén, está ubicada en el sector sudoeste de la provincia de Santa Cruz. Desde el punto de vista geológico, la mayor parte del área está circunscripta en la Cordillera Patagónica Austral. Todo el sector occidental, a partir de los 73º O, está cubierto por el Campo de Hielo Patagónico Sur. La morfología estructural presenta un sector andino con alturas desde 2000 a 3400 m y, hacia el este, un sector subandino con alturas que oscilan entre 1500 y 2000 metros. El cerro Chaltén o Fitz Roy (3405 m), los glaciares Viedma y Upsala y los lagos Viedma y San Martín, son los rasgos geográficos más sobresalientes dentro de la Hoja. La estratigrafía está caracterizada por un basamento paleozoico sobre el que se asientan rocas volcánicas del Jurásico y espesas sucesiones sedimentarias del Cretácico, pertenecientes al relleno clástico de la Cuenca Austral o Magallánica. El Terciario incluye varios episodios magmáticos de reducida extensión areal y variada composición, tales como rocas básicas alcalinas, granitoides y flujos basálticos. El Plioceno - Cuaternario está dominado por depósitos glaciarios correspondientes a cuatro eventos acompañados por sedimentos glacifluviales y glacilacustres. De los restantes depósitos, merecen citarse las acumulaciones provenientes de la remoción en masa, en inmediaciones de las mesetas basálticas. El basamento paleozoico, de edad devónica superior-carbonífera inferior, aflora extensamente en las sierras del sector occidental e integra la Formación Bahía de la Lancha compuesta por espesos estratos de sedimentitas clásticas, afectadas por metamorfismo de muy bajo grado en algunos sectores. El desarrollo secuencial del Mesozoico incluye una primera etapa de rift, con las extensas acumulaciones volcánicas del Complejo El Quemado, del Jurásico medio a superior, y por los depósitos de ambiente costero de la Formación Springhill. Al finalizar el fallamiento extensional, continuó una etapa de subsidencia termal generalizada, caracterizada por la inundación de la cuenca, ampliamente representada por los depósitos de la Formación Río Mayer. Con un marcado diacronismo de norte a sur se produjeron, a partir del Barremiano y del Aptiano, los primeros pulsos regresivos asociados al cierre de la cuenca. En el límite Cretácico-Terciario las acumulaciones sedimentarias están relacionadas con una fuerte subsidencia por carga tectónica y la cuenca tiene rasgos de cuenca de antepaís. En el Mioceno, alrededor de los 18 Ma, se emplazó el Complejo Plutónico Fitz Roy y a los 14 Ma se intruyó, en el sector extraandino, la Adakita Chaltén. La actividad basáltica, acaecida entre el Mioceno tardío y el Plioceno temprano, está representada por los basaltos Strobel y La Siberia, respectivamente. La morfoestructura es el resultado de dos fases de deformación, que en el Terciario estructuraron una faja plegada y corrida cuya geometría guarda una estrecha relación con las fallas normales del Mesozoico. Estas fases corresponden al Eoceno (Fase Incaica) y al Mioceno tardío-Plioceno temprano (Fase Quéchuica). La geomorfología es debida principalmente al accionar de los procesos glaciarios que han actuado desde el Plioceno y perduran hasta la actualidad y que guardan estrecha relación con la presencia del Campo de Hielo Patagónico Sur. Evidencias de al menos cuatro eventos glaciarios pueden ser reconocidas en el ámbito de la Hoja, incluyendo los avances tardiglaciales y neoglaciales, posteriores a la Última Glaciación. Se pueden distinguir geoformas depositacionales, como los relieves morénicos y de planicies y terrazas glacifluviales, y geoformas glaciarias erosivas, propias del ambiente cordillerano y representadas por artesas glaciarias, horns, aretes y otras formas asociadas. Son también conspicuas las planicies estructurales lávicas y de gravas que dieron lugar al típico paisaje mesetiforme de la zona extraandina. Extensos sectores marginales a las planicies son ocupados por deslizamientos rotacionales (slumps). Los recursos minerales de la zona son escasos. Se reconocieron manifestaciones de metales base en el arroyo Correntoso en la zona del lago del Desierto y delgadas lentes de carbón en el Cretácico de la zona de la bahía de la Lancha y existencia de turba. La exploración petrolífera dentro del área de la Hoja, consistió en el levantamiento de numerosos perfiles estratigráficos en la década del 80, y la posterior ejecución de varias líneas sísmicas en ambas márgenes del lago Viedma y en el sur del lago San Martín. Entre los sitios de interés geológico se destacan la bahía de la Lancha, la margen sur del lago San Martín y el río de las Vueltas, entre otros.
description Fil: Giacosa, Raúl. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
2017-06-29T15:45:38Z
2017-06-29T15:45:38Z
dc.type.none.fl_str_mv Book
Map
Other
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/report
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
status_str publishedVersion
format report
dc.identifier.none.fl_str_mv GIACOSA, R., D. FRACCHIA, N. HEREDIA y F. PEREYRA, 2013. Hoja Geológica 4972-III y 4975-IV, El Chaltén, provincia de Santa Cruz. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 399, 89p. Buenos Aires.
0328-2333
http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/114
identifier_str_mv GIACOSA, R., D. FRACCHIA, N. HEREDIA y F. PEREYRA, 2013. Hoja Geológica 4972-III y 4975-IV, El Chaltén, provincia de Santa Cruz. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 399, 89p. Buenos Aires.
0328-2333
url http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/114
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Boletín;399
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
Santa Cruz .......... (province) (World, South America, Argentina)
1001522
northlimit=-49.0; southlimit=-50.0; eastlimit=-72.0; westlimit=-73.5
dc.publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname:Servicio Geológico Minero Argentino
reponame_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
collection Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname_str Servicio Geológico Minero Argentino
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino
repository.mail.fl_str_mv luis.panza@segemar.gov.ar
_version_ 1844621729009238016
score 12.558318