Hoja Geológica 2969-III Malimán

Autores
Cardó, Raúl; Poma, Stella; Litvak, Vanesa D.; Santamaría, Graciela R.; Limarino, Carlos Oscar; Díaz, Iris Nancy
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Cardó, Raúl. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Poma, Stella. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Litvak, Vanesa D. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Santamaría, Graciela R. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Limarino, Carlos Oscar. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Díaz, Iris Nancy. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
La Hoja 2969-III, Malimán, está comprendida en el ámbito de la Cordillera Frontal y de la Precordillera Occidental, en el departamento Iglesia, al noroeste de la provincia de San Juan. Una muy pequeña franja a lo largo del límite suroriental corresponde a la provincia de La Rioja. Está limitada por los paralelos 29º 00´ 00"S-30º 00´00"S , el meridiano 69º 00´00"O y el límite con Chile. En la Precordillera Occidental, las unidades más antiguas que afloran en la zona corresponden al Paleozoico inferior y están representadas por la Formación Río Blanco (Ordovícico), Grupo Chinguillos (Devónico), Formación Punilla (DevónicoCarbonífero inferior) y Grupo Angualasto (Carbonífero inferior a superior) y Formación Quebrada Larga (Carbonífero superior). En la base de esta última entidad se intercala una unidad volcaniclástica denominada Formación Acerillos. El Mesozoico comprende a una unidad continental integrada por conglomerados, areniscas y pelitas rojas de la Formación Santo Domingo, restringida al nordeste de la Hoja. Durante el Neógeno tuvo lugar un evento volcánico dado por la ignimbritas mioceno-pliocenas de la Formación Las Trancas y depósitos continentales representados por la Formación Las Flores del Mioceno medio a superior. En el Pleistoceno se depositaron conglomerados y areniscas que rellenan los valles de altura (Formación Los Llanos). Culmina la columna con depósitos de piedemonte, eólicos y fluviales. En la Cordillera Frontal, los depósitos más antiguos son las sedimentitas del Grupo Chinguillos. La Granodiorita Tabaquito intruye a las sedimentitas devónicas. Granodioritas, riolitas y granitos pertenecientes al Pérmico e integrantes del batolito de Colangüil intruyen a la Formación Agua Negra del Carbonífero superior. Esta última está cubierta en discordancia por el Grupo Choiyoi (Pérmico-Triásico) de naturaleza andesítica y riolítica. Los depósitos del Paleógeno corresponden a conglomerados, areniscas e ignimbritas de la Formación Río de La Sal y tobas de la Formación Tobas Multicolores Valle del Cura. Las vulcanitas de la Formación Doña Ana son del Oligoceno superior-Mioceno inferior. En el Neógeno se generaron las sedimentitas de la Formación La Ollita y los aglomerados, andesitas e ignimbritas de la Formación Cerro de las Tórtolas, cubierta en forma discordante por las Ignimbritas Vacas Heladas. Durante el Mioceno se registró una intrusión de granitoides (Intrusivos miocenos). En el Plioceno-Pleistoceno se depositaron los conglomerados y areniscas de la Formación Los Bañitos. El Cuaternario está representado en la Cordillera Frontal por depósitos glaciales, de remosión en masa, de piedemonte, eólicos y fluviales. La deformación más importante pertenece al Ciclo de compresión Ándico. La estructura de la zona se caracteriza por una faja corrida y plegada de tipo piel gruesa en la Cordillera Frontal y una faja corrida y plegada de piel delgada en el ámbito de la Precordillera. La vergencia general es hacia el este, con retrocorrimientos importantes en los bordes occidentales de los principales cordones montañosos. Los corrimientos tienen rumbo predominante norte-sur. El ciclo extensional pérmico-triásico está representado por fallas directas que afectan a los depósitos carboníferos de la Formación Agua Negra y están relacionados con la distribución de los afloramientos del Grupo Choiyoi. Algunas fallas tienen rumbo norte-sur y coinciden con el emplazamiento de los plutones del batolito de Colangüil. Fallas normales parcialmente invertidas, constituyen las fallas laterales de los corrimientos ándicos y tienen gran importancia en la distribución de los depósitos metalíferos. Durante el Ciclo Gondwánico, la Formación Agua Negra fue afectada por pliegues con vergencia hacia el este y hacia el oeste. Rocas de las unidades del Paleozoico inferior en la Precordillera presentan pliegues apretados con vergencia al oeste y fallas inversas imbricadas con vergencia al oeste que se interpretan como relictos de la deformación chánica del Ciclo Famatiniano. Se distingue la acción fluvial como modeladora, pero también las actividades volcánica, eólica y glacial. La mayor parte de la Hoja corresponde a un relieve montañoso con un dominio fluvioglacial en lo que comprende la Cordillera Frontal y un dominio fluvial en la Precordillera. Los yacimientos más importantes de la Hoja son del tipo epitermal de alta sulfuración (oro y plata) emplazados en las vulcanitas miocenas. Entre éstos, los proyectos Veladero y Lama se encuentran en una etapa de prefactibilidad.
Materia
geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
551.4 + 551.7 + 622 (825.2 + 825.3) (047) (084.3-14)
Malimán (San Juan, Argentina)
La Rioja (Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
Institución
Servicio Geológico Minero Argentino
OAI Identificador
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/168

id RISEGEMAR_cdd75a3e17c12378104f44802aabc2b5
oai_identifier_str oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/168
network_acronym_str RISEGEMAR
repository_id_str 4509
network_name_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
spelling Hoja Geológica 2969-III MalimánPrograma Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000Hoja Geológica 2969-IIIProvincias de San Juan y La RiojaCardó, RaúlPoma, StellaLitvak, Vanesa D.Santamaría, Graciela R.Limarino, Carlos OscarDíaz, Iris Nancygeologíageografía regionalgeología mineraescala 1:250.000geomorfologíageología históricageología estructuralestratigrafíasitios de interés geológico551.4 + 551.7 + 622 (825.2 + 825.3) (047) (084.3-14)Malimán (San Juan, Argentina)La Rioja (Argentina)Fil: Cardó, Raúl. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Poma, Stella. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Litvak, Vanesa D. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Santamaría, Graciela R. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Limarino, Carlos Oscar. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Díaz, Iris Nancy. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.La Hoja 2969-III, Malimán, está comprendida en el ámbito de la Cordillera Frontal y de la Precordillera Occidental, en el departamento Iglesia, al noroeste de la provincia de San Juan. Una muy pequeña franja a lo largo del límite suroriental corresponde a la provincia de La Rioja. Está limitada por los paralelos 29º 00´ 00"S-30º 00´00"S , el meridiano 69º 00´00"O y el límite con Chile. En la Precordillera Occidental, las unidades más antiguas que afloran en la zona corresponden al Paleozoico inferior y están representadas por la Formación Río Blanco (Ordovícico), Grupo Chinguillos (Devónico), Formación Punilla (DevónicoCarbonífero inferior) y Grupo Angualasto (Carbonífero inferior a superior) y Formación Quebrada Larga (Carbonífero superior). En la base de esta última entidad se intercala una unidad volcaniclástica denominada Formación Acerillos. El Mesozoico comprende a una unidad continental integrada por conglomerados, areniscas y pelitas rojas de la Formación Santo Domingo, restringida al nordeste de la Hoja. Durante el Neógeno tuvo lugar un evento volcánico dado por la ignimbritas mioceno-pliocenas de la Formación Las Trancas y depósitos continentales representados por la Formación Las Flores del Mioceno medio a superior. En el Pleistoceno se depositaron conglomerados y areniscas que rellenan los valles de altura (Formación Los Llanos). Culmina la columna con depósitos de piedemonte, eólicos y fluviales. En la Cordillera Frontal, los depósitos más antiguos son las sedimentitas del Grupo Chinguillos. La Granodiorita Tabaquito intruye a las sedimentitas devónicas. Granodioritas, riolitas y granitos pertenecientes al Pérmico e integrantes del batolito de Colangüil intruyen a la Formación Agua Negra del Carbonífero superior. Esta última está cubierta en discordancia por el Grupo Choiyoi (Pérmico-Triásico) de naturaleza andesítica y riolítica. Los depósitos del Paleógeno corresponden a conglomerados, areniscas e ignimbritas de la Formación Río de La Sal y tobas de la Formación Tobas Multicolores Valle del Cura. Las vulcanitas de la Formación Doña Ana son del Oligoceno superior-Mioceno inferior. En el Neógeno se generaron las sedimentitas de la Formación La Ollita y los aglomerados, andesitas e ignimbritas de la Formación Cerro de las Tórtolas, cubierta en forma discordante por las Ignimbritas Vacas Heladas. Durante el Mioceno se registró una intrusión de granitoides (Intrusivos miocenos). En el Plioceno-Pleistoceno se depositaron los conglomerados y areniscas de la Formación Los Bañitos. El Cuaternario está representado en la Cordillera Frontal por depósitos glaciales, de remosión en masa, de piedemonte, eólicos y fluviales. La deformación más importante pertenece al Ciclo de compresión Ándico. La estructura de la zona se caracteriza por una faja corrida y plegada de tipo piel gruesa en la Cordillera Frontal y una faja corrida y plegada de piel delgada en el ámbito de la Precordillera. La vergencia general es hacia el este, con retrocorrimientos importantes en los bordes occidentales de los principales cordones montañosos. Los corrimientos tienen rumbo predominante norte-sur. El ciclo extensional pérmico-triásico está representado por fallas directas que afectan a los depósitos carboníferos de la Formación Agua Negra y están relacionados con la distribución de los afloramientos del Grupo Choiyoi. Algunas fallas tienen rumbo norte-sur y coinciden con el emplazamiento de los plutones del batolito de Colangüil. Fallas normales parcialmente invertidas, constituyen las fallas laterales de los corrimientos ándicos y tienen gran importancia en la distribución de los depósitos metalíferos. Durante el Ciclo Gondwánico, la Formación Agua Negra fue afectada por pliegues con vergencia hacia el este y hacia el oeste. Rocas de las unidades del Paleozoico inferior en la Precordillera presentan pliegues apretados con vergencia al oeste y fallas inversas imbricadas con vergencia al oeste que se interpretan como relictos de la deformación chánica del Ciclo Famatiniano. Se distingue la acción fluvial como modeladora, pero también las actividades volcánica, eólica y glacial. La mayor parte de la Hoja corresponde a un relieve montañoso con un dominio fluvioglacial en lo que comprende la Cordillera Frontal y un dominio fluvial en la Precordillera. Los yacimientos más importantes de la Hoja son del tipo epitermal de alta sulfuración (oro y plata) emplazados en las vulcanitas miocenas. Entre éstos, los proyectos Veladero y Lama se encuentran en una etapa de prefactibilidad.Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales2017-07-04T14:04:08Z2017-07-04T14:04:08Z2007BookMapOtherinfo:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfCARDÓ, R., I. N. DÍAZ, O. LIMARINO, V. LITVAK, S. POMA y G. SANTAMARIA, 2007. Hoja Geológica 2969-III, Malimán, provincias de San Juan y La Rioja. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 320, 52p. Buenos Aires.0328-2333http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/168spaBoletín;320ARGSan Juan .......... (province) (World, South America, Argentina)1001519La Rioja .......... (province) (World, South America, Argentina)1001376northlimit=-29.0; southlimit=-30.0; eastlimit=-69.0; westlimit=-70.5info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-09-11T10:51:14Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/168instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-09-11 10:51:15.259Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse
dc.title.none.fl_str_mv Hoja Geológica 2969-III Malimán
Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000
Hoja Geológica 2969-III
Provincias de San Juan y La Rioja
title Hoja Geológica 2969-III Malimán
spellingShingle Hoja Geológica 2969-III Malimán
Cardó, Raúl
geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
551.4 + 551.7 + 622 (825.2 + 825.3) (047) (084.3-14)
Malimán (San Juan, Argentina)
La Rioja (Argentina)
title_short Hoja Geológica 2969-III Malimán
title_full Hoja Geológica 2969-III Malimán
title_fullStr Hoja Geológica 2969-III Malimán
title_full_unstemmed Hoja Geológica 2969-III Malimán
title_sort Hoja Geológica 2969-III Malimán
dc.creator.none.fl_str_mv Cardó, Raúl
Poma, Stella
Litvak, Vanesa D.
Santamaría, Graciela R.
Limarino, Carlos Oscar
Díaz, Iris Nancy
author Cardó, Raúl
author_facet Cardó, Raúl
Poma, Stella
Litvak, Vanesa D.
Santamaría, Graciela R.
Limarino, Carlos Oscar
Díaz, Iris Nancy
author_role author
author2 Poma, Stella
Litvak, Vanesa D.
Santamaría, Graciela R.
Limarino, Carlos Oscar
Díaz, Iris Nancy
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
551.4 + 551.7 + 622 (825.2 + 825.3) (047) (084.3-14)
Malimán (San Juan, Argentina)
La Rioja (Argentina)
topic geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
551.4 + 551.7 + 622 (825.2 + 825.3) (047) (084.3-14)
Malimán (San Juan, Argentina)
La Rioja (Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cardó, Raúl. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Poma, Stella. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Litvak, Vanesa D. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Santamaría, Graciela R. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Limarino, Carlos Oscar. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Díaz, Iris Nancy. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
La Hoja 2969-III, Malimán, está comprendida en el ámbito de la Cordillera Frontal y de la Precordillera Occidental, en el departamento Iglesia, al noroeste de la provincia de San Juan. Una muy pequeña franja a lo largo del límite suroriental corresponde a la provincia de La Rioja. Está limitada por los paralelos 29º 00´ 00"S-30º 00´00"S , el meridiano 69º 00´00"O y el límite con Chile. En la Precordillera Occidental, las unidades más antiguas que afloran en la zona corresponden al Paleozoico inferior y están representadas por la Formación Río Blanco (Ordovícico), Grupo Chinguillos (Devónico), Formación Punilla (DevónicoCarbonífero inferior) y Grupo Angualasto (Carbonífero inferior a superior) y Formación Quebrada Larga (Carbonífero superior). En la base de esta última entidad se intercala una unidad volcaniclástica denominada Formación Acerillos. El Mesozoico comprende a una unidad continental integrada por conglomerados, areniscas y pelitas rojas de la Formación Santo Domingo, restringida al nordeste de la Hoja. Durante el Neógeno tuvo lugar un evento volcánico dado por la ignimbritas mioceno-pliocenas de la Formación Las Trancas y depósitos continentales representados por la Formación Las Flores del Mioceno medio a superior. En el Pleistoceno se depositaron conglomerados y areniscas que rellenan los valles de altura (Formación Los Llanos). Culmina la columna con depósitos de piedemonte, eólicos y fluviales. En la Cordillera Frontal, los depósitos más antiguos son las sedimentitas del Grupo Chinguillos. La Granodiorita Tabaquito intruye a las sedimentitas devónicas. Granodioritas, riolitas y granitos pertenecientes al Pérmico e integrantes del batolito de Colangüil intruyen a la Formación Agua Negra del Carbonífero superior. Esta última está cubierta en discordancia por el Grupo Choiyoi (Pérmico-Triásico) de naturaleza andesítica y riolítica. Los depósitos del Paleógeno corresponden a conglomerados, areniscas e ignimbritas de la Formación Río de La Sal y tobas de la Formación Tobas Multicolores Valle del Cura. Las vulcanitas de la Formación Doña Ana son del Oligoceno superior-Mioceno inferior. En el Neógeno se generaron las sedimentitas de la Formación La Ollita y los aglomerados, andesitas e ignimbritas de la Formación Cerro de las Tórtolas, cubierta en forma discordante por las Ignimbritas Vacas Heladas. Durante el Mioceno se registró una intrusión de granitoides (Intrusivos miocenos). En el Plioceno-Pleistoceno se depositaron los conglomerados y areniscas de la Formación Los Bañitos. El Cuaternario está representado en la Cordillera Frontal por depósitos glaciales, de remosión en masa, de piedemonte, eólicos y fluviales. La deformación más importante pertenece al Ciclo de compresión Ándico. La estructura de la zona se caracteriza por una faja corrida y plegada de tipo piel gruesa en la Cordillera Frontal y una faja corrida y plegada de piel delgada en el ámbito de la Precordillera. La vergencia general es hacia el este, con retrocorrimientos importantes en los bordes occidentales de los principales cordones montañosos. Los corrimientos tienen rumbo predominante norte-sur. El ciclo extensional pérmico-triásico está representado por fallas directas que afectan a los depósitos carboníferos de la Formación Agua Negra y están relacionados con la distribución de los afloramientos del Grupo Choiyoi. Algunas fallas tienen rumbo norte-sur y coinciden con el emplazamiento de los plutones del batolito de Colangüil. Fallas normales parcialmente invertidas, constituyen las fallas laterales de los corrimientos ándicos y tienen gran importancia en la distribución de los depósitos metalíferos. Durante el Ciclo Gondwánico, la Formación Agua Negra fue afectada por pliegues con vergencia hacia el este y hacia el oeste. Rocas de las unidades del Paleozoico inferior en la Precordillera presentan pliegues apretados con vergencia al oeste y fallas inversas imbricadas con vergencia al oeste que se interpretan como relictos de la deformación chánica del Ciclo Famatiniano. Se distingue la acción fluvial como modeladora, pero también las actividades volcánica, eólica y glacial. La mayor parte de la Hoja corresponde a un relieve montañoso con un dominio fluvioglacial en lo que comprende la Cordillera Frontal y un dominio fluvial en la Precordillera. Los yacimientos más importantes de la Hoja son del tipo epitermal de alta sulfuración (oro y plata) emplazados en las vulcanitas miocenas. Entre éstos, los proyectos Veladero y Lama se encuentran en una etapa de prefactibilidad.
description Fil: Cardó, Raúl. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
2017-07-04T14:04:08Z
2017-07-04T14:04:08Z
dc.type.none.fl_str_mv Book
Map
Other
info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv CARDÓ, R., I. N. DÍAZ, O. LIMARINO, V. LITVAK, S. POMA y G. SANTAMARIA, 2007. Hoja Geológica 2969-III, Malimán, provincias de San Juan y La Rioja. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 320, 52p. Buenos Aires.
0328-2333
http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/168
identifier_str_mv CARDÓ, R., I. N. DÍAZ, O. LIMARINO, V. LITVAK, S. POMA y G. SANTAMARIA, 2007. Hoja Geológica 2969-III, Malimán, provincias de San Juan y La Rioja. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 320, 52p. Buenos Aires.
0328-2333
url http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/168
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Boletín;320
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
San Juan .......... (province) (World, South America, Argentina)
1001519
La Rioja .......... (province) (World, South America, Argentina)
1001376
northlimit=-29.0; southlimit=-30.0; eastlimit=-69.0; westlimit=-70.5
dc.publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname:Servicio Geológico Minero Argentino
reponame_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
collection Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname_str Servicio Geológico Minero Argentino
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino
repository.mail.fl_str_mv luis.panza@segemar.gov.ar
_version_ 1842976594502615040
score 12.993085