Hoja Geológica 3166-I Chamical

Autores
Limarino, Carlos Oscar; Page, Stella M.; Caselli, Alberto Tomás; Net, Laura; Litvak, Vanesa D.; Pieters, Peter; Lyons, Patrick
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Limarino, Carlos Oscar. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Page, Stella M. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Caselli, Alberto. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Net, Laura. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Litvak, Vanesa D. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Pieters, Peter. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Lyons, Patrick. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
En este informe se describen las distintas unidades geológicas identificadas en el ámbito de la Hoja Geológica Chamical la que se extiende entre los paralelos 30º y 31º LS y los meridianos 66º 00´ y 67º 30´ LO (sudoeste de la provincia de La Rioja y nordeste de la de San Juan). Las rocas más antiguas de la región corresponden al Complejo Valle Fértil (Precámbrico) integrado por tres conjuntos litológicos principales: gneises granodioríticos granatíferos sillimaníticos, anfibolitas y calizas. La Formación Olta (Cámbrico?) conforma gran parte del basamento de la sierra de Los Llanos y está compuesta por leptometamorfitas en ocasiones inyectadas y muy deformadas. El Complejo Pacatala, de muy probable edad cámbrica, aparece estrechamente vinculado a la Formación Olta y está compuesto por migmatitas, migmatitas gnéisicas y granitoides migmatíticos. En el Ordovícico se produjo la intrusión de extensos granitoides los que en la sierra de Los Llanos componen el Complejo Magmático Chepes que incluye a granodioritas y granitos hornblendíferos, granitos, leucogranitos y pegmatitas y dioritas y tonalitas. En la sierra de Valle Fértil aparecen intrusivos ordovícicos en el Complejo San Agustín constituido por granitos, tonalitas y en menor proporción noritas y cuerpos básicos en ocasiones anfibolitizados. Finalmente, en la sierra de Sañogasta la intrusividad famatiniana está representada en el Granito Vilgo y en el Granito Paganzo. Dos conjuntos de milonitas, formadas entre el Ordovícico superior y el Silúrico, aparecen en el ámbito de la Hoja y han sido incluidas en las unidades Milonitas El Cisco y Milonitas Paganzo. Escasos afloramientos de granitos de probable edad devónica se localizan en el sector oriental de la región relevada, los que han sido incluidos en el Granito Nepes. Durante el Carbonífero medio se inició un importante ciclo sedimentario cuyas rocas han sido incluidas en el Grupo Paganzo (Paleozoico superior). La parte inferior de esta unidad, de edad carbonífera, corresponde a la Formación Lagares (y sus equivalentes Malanzán y Loma Larga), formada principalmente por areniscas, pelitas, sabulitas y conglomerados. Por su parte la sección superior, de edad pérmica, resulta una típica secuencia de bancos rojos incluida en la Formación Patquía. Sedimentitas triásicas incluidas en la Formación Talampaya (conglomerados, pelitas, areniscas rojas y tobas) aparecen exclusivamente en el noroeste de la región, mientras que en la sierra de Valle Fértil se encuentran expuestos derrames de basaltos, traquibasaltos y traquitas alcalinas de la Formación Baldecitos. En el Mioceno, la unidad Basalto Divisaderos Negros representa un localizado volcanismo de carácter fuertemente alcalino, rico en foides. Con posterioridad y probablemente durante la mayor parte del Plioceno se depositó la Formación Los Llanos compuesta por areniscas, pelitas, conglomerados, algunas tufitas y niveles de yeso. Aparentemente de edad algo más joven, la Formación San Roque (Plioceno), aflora en la ladera oriental de la sierra de Valle Fértil. En lo que respecta a la sedimentación pleistocena está representada por las formaciones Guayapas y Cruz del Eje y por los Depósitos de fanglomerados disectados que bordean las principales cadenas montañosas de la región. Hacia fines del Pleistoceno o comienzos del Holoceno se formaron extensos campo de dunas que cubrieron buena parte de los valles intermontanos (Depósitos de la faja eólica pleistocena tardía-holocena temprana). Durante el Reciente y Actual se han identificado las siguientes unidades de mapeo: Depósitos de playas y barreales, Depósitos eólicos, Depósitos aluviales y coluviales y Depósitos salinos. La estructura de la región es el resultado de la sobreimposición de distintos eventos tectónicos, cuyas principales fases de deformación corresponden al: 1) Precámbrico-Cámbrico, 2) Ordovícico-Silúrico y 3) Terciario. El sector este de la Hoja, correspondiente a las sierras de Los Llanos, Malanzán y Luján muestra una típica estructura de bloques, volcados al poniente, limitados por fallas de rumbo aproximadamente norte-sur. La estructura de la sierra de Valle Fértil está conformada por dos elementos fundamentales: un sistema complejo de plegamiento y fractura que afectó durante el Precámbrico y Paleozoico inferior al Complejo Valle Fértil y Granito San Agustín y otro sistema de fracturación producido principalmente durante el Terciario que es el responsable de la actual configuración de la sierra. Hacia el norte, la sierra de Paganzo exhibe también una estructura de bloques inclinados al oeste, similar a la de la sierra de Los Llanos. Una situación semejante se plantea en la sierra de Vilgo, aunque en este caso el volcamiento del bloque es hacia el sudeste. Desde el punto de vista geomorfológico se pueden reconocer dos regiones principales: la de las sierras, que corresponde a bloques basculados y la de los valles intermontanos que cubren la mayor parte del área. Como se mencionó, las sierras de Los Llanos, Chepes, Malanzán y Paganzo, tienen un perfil asimétrico característico. Un esquema similar pero inverso muestran las sierras de Vilgo y Valle Fértil las que, aunque son asimétricas, exhiben la pendiente más pronunciada hacia occidente. Como consecuencia de esa asimetría se formaron valles profun dos y gargantas en la pendiente abrupta, así como también abanicos aluviales y localmente conos de deyección. Por el contrario, en la pendiente opuesta, los valles son comparativamente más amplios y tendidos, siendo menor la formación de depósitos gruesos de pie de monte. Dentro de la Hoja Geológica Chamical hay diversas manifestaciones minerales, entre las que se pueden mencionar, minerales metalíferos (Fe y U), minerales industriales (yeso, arcillas, caolín y carbón) y rocas de aplicación (granito, material volcánico y piedra laja).
Materia
geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
551.4 + 551.7 + 622 (825.3 + 825.2) (047) (084.3-14)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
Institución
Servicio Geológico Minero Argentino
OAI Identificador
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/102

id RISEGEMAR_d6f95f64c8e578b0318ec6dae21e39ff
oai_identifier_str oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/102
network_acronym_str RISEGEMAR
repository_id_str 4509
network_name_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
spelling Hoja Geológica 3166-I ChamicalPrograma Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000Hoja Geológica 3166-IProvincias de La Rioja y San JuanLimarino, Carlos OscarPage, Stella M.Caselli, Alberto TomásNet, LauraLitvak, Vanesa D.Pieters, PeterLyons, Patrickgeologíageografía regionalgeología mineraescala 1:250.000geomorfologíageología históricageología estructuralestratigrafíasitios de interés geológico551.4 + 551.7 + 622 (825.3 + 825.2) (047) (084.3-14)Fil: Limarino, Carlos Oscar. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Page, Stella M. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Caselli, Alberto. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Net, Laura. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Litvak, Vanesa D. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Pieters, Peter. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Lyons, Patrick. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.En este informe se describen las distintas unidades geológicas identificadas en el ámbito de la Hoja Geológica Chamical la que se extiende entre los paralelos 30º y 31º LS y los meridianos 66º 00´ y 67º 30´ LO (sudoeste de la provincia de La Rioja y nordeste de la de San Juan). Las rocas más antiguas de la región corresponden al Complejo Valle Fértil (Precámbrico) integrado por tres conjuntos litológicos principales: gneises granodioríticos granatíferos sillimaníticos, anfibolitas y calizas. La Formación Olta (Cámbrico?) conforma gran parte del basamento de la sierra de Los Llanos y está compuesta por leptometamorfitas en ocasiones inyectadas y muy deformadas. El Complejo Pacatala, de muy probable edad cámbrica, aparece estrechamente vinculado a la Formación Olta y está compuesto por migmatitas, migmatitas gnéisicas y granitoides migmatíticos. En el Ordovícico se produjo la intrusión de extensos granitoides los que en la sierra de Los Llanos componen el Complejo Magmático Chepes que incluye a granodioritas y granitos hornblendíferos, granitos, leucogranitos y pegmatitas y dioritas y tonalitas. En la sierra de Valle Fértil aparecen intrusivos ordovícicos en el Complejo San Agustín constituido por granitos, tonalitas y en menor proporción noritas y cuerpos básicos en ocasiones anfibolitizados. Finalmente, en la sierra de Sañogasta la intrusividad famatiniana está representada en el Granito Vilgo y en el Granito Paganzo. Dos conjuntos de milonitas, formadas entre el Ordovícico superior y el Silúrico, aparecen en el ámbito de la Hoja y han sido incluidas en las unidades Milonitas El Cisco y Milonitas Paganzo. Escasos afloramientos de granitos de probable edad devónica se localizan en el sector oriental de la región relevada, los que han sido incluidos en el Granito Nepes. Durante el Carbonífero medio se inició un importante ciclo sedimentario cuyas rocas han sido incluidas en el Grupo Paganzo (Paleozoico superior). La parte inferior de esta unidad, de edad carbonífera, corresponde a la Formación Lagares (y sus equivalentes Malanzán y Loma Larga), formada principalmente por areniscas, pelitas, sabulitas y conglomerados. Por su parte la sección superior, de edad pérmica, resulta una típica secuencia de bancos rojos incluida en la Formación Patquía. Sedimentitas triásicas incluidas en la Formación Talampaya (conglomerados, pelitas, areniscas rojas y tobas) aparecen exclusivamente en el noroeste de la región, mientras que en la sierra de Valle Fértil se encuentran expuestos derrames de basaltos, traquibasaltos y traquitas alcalinas de la Formación Baldecitos. En el Mioceno, la unidad Basalto Divisaderos Negros representa un localizado volcanismo de carácter fuertemente alcalino, rico en foides. Con posterioridad y probablemente durante la mayor parte del Plioceno se depositó la Formación Los Llanos compuesta por areniscas, pelitas, conglomerados, algunas tufitas y niveles de yeso. Aparentemente de edad algo más joven, la Formación San Roque (Plioceno), aflora en la ladera oriental de la sierra de Valle Fértil. En lo que respecta a la sedimentación pleistocena está representada por las formaciones Guayapas y Cruz del Eje y por los Depósitos de fanglomerados disectados que bordean las principales cadenas montañosas de la región. Hacia fines del Pleistoceno o comienzos del Holoceno se formaron extensos campo de dunas que cubrieron buena parte de los valles intermontanos (Depósitos de la faja eólica pleistocena tardía-holocena temprana). Durante el Reciente y Actual se han identificado las siguientes unidades de mapeo: Depósitos de playas y barreales, Depósitos eólicos, Depósitos aluviales y coluviales y Depósitos salinos. La estructura de la región es el resultado de la sobreimposición de distintos eventos tectónicos, cuyas principales fases de deformación corresponden al: 1) Precámbrico-Cámbrico, 2) Ordovícico-Silúrico y 3) Terciario. El sector este de la Hoja, correspondiente a las sierras de Los Llanos, Malanzán y Luján muestra una típica estructura de bloques, volcados al poniente, limitados por fallas de rumbo aproximadamente norte-sur. La estructura de la sierra de Valle Fértil está conformada por dos elementos fundamentales: un sistema complejo de plegamiento y fractura que afectó durante el Precámbrico y Paleozoico inferior al Complejo Valle Fértil y Granito San Agustín y otro sistema de fracturación producido principalmente durante el Terciario que es el responsable de la actual configuración de la sierra. Hacia el norte, la sierra de Paganzo exhibe también una estructura de bloques inclinados al oeste, similar a la de la sierra de Los Llanos. Una situación semejante se plantea en la sierra de Vilgo, aunque en este caso el volcamiento del bloque es hacia el sudeste. Desde el punto de vista geomorfológico se pueden reconocer dos regiones principales: la de las sierras, que corresponde a bloques basculados y la de los valles intermontanos que cubren la mayor parte del área. Como se mencionó, las sierras de Los Llanos, Chepes, Malanzán y Paganzo, tienen un perfil asimétrico característico. Un esquema similar pero inverso muestran las sierras de Vilgo y Valle Fértil las que, aunque son asimétricas, exhiben la pendiente más pronunciada hacia occidente. Como consecuencia de esa asimetría se formaron valles profun dos y gargantas en la pendiente abrupta, así como también abanicos aluviales y localmente conos de deyección. Por el contrario, en la pendiente opuesta, los valles son comparativamente más amplios y tendidos, siendo menor la formación de depósitos gruesos de pie de monte. Dentro de la Hoja Geológica Chamical hay diversas manifestaciones minerales, entre las que se pueden mencionar, minerales metalíferos (Fe y U), minerales industriales (yeso, arcillas, caolín y carbón) y rocas de aplicación (granito, material volcánico y piedra laja).Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales2017-06-26T19:16:11Z2017-06-26T19:16:11Z2008BookMapOtherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/reporthttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfLIMARINO, C. O., S. M. PAGE, A. CASELLI, L. NET, V. LITVAK, P. PIETERS, P. LYONS y P. GUTIÉRREZ 2005. Hoja Geológica 3166-I, Chamical. Provincias de La Rioja y San Juan. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 257, 67 p. Buenos Aires.0328-2333http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/102spaBoletín;257ARGChamical .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, La Rioja)1019295northlimit=-30.0; southlimit=-31.0; eastlimit=-66.0; westlimit=-67.5info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-09-04T11:13:42Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/102instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-09-04 11:13:42.485Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse
dc.title.none.fl_str_mv Hoja Geológica 3166-I Chamical
Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000
Hoja Geológica 3166-I
Provincias de La Rioja y San Juan
title Hoja Geológica 3166-I Chamical
spellingShingle Hoja Geológica 3166-I Chamical
Limarino, Carlos Oscar
geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
551.4 + 551.7 + 622 (825.3 + 825.2) (047) (084.3-14)
title_short Hoja Geológica 3166-I Chamical
title_full Hoja Geológica 3166-I Chamical
title_fullStr Hoja Geológica 3166-I Chamical
title_full_unstemmed Hoja Geológica 3166-I Chamical
title_sort Hoja Geológica 3166-I Chamical
dc.creator.none.fl_str_mv Limarino, Carlos Oscar
Page, Stella M.
Caselli, Alberto Tomás
Net, Laura
Litvak, Vanesa D.
Pieters, Peter
Lyons, Patrick
author Limarino, Carlos Oscar
author_facet Limarino, Carlos Oscar
Page, Stella M.
Caselli, Alberto Tomás
Net, Laura
Litvak, Vanesa D.
Pieters, Peter
Lyons, Patrick
author_role author
author2 Page, Stella M.
Caselli, Alberto Tomás
Net, Laura
Litvak, Vanesa D.
Pieters, Peter
Lyons, Patrick
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
551.4 + 551.7 + 622 (825.3 + 825.2) (047) (084.3-14)
topic geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
551.4 + 551.7 + 622 (825.3 + 825.2) (047) (084.3-14)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Limarino, Carlos Oscar. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Page, Stella M. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Caselli, Alberto. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Net, Laura. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Litvak, Vanesa D. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Pieters, Peter. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Lyons, Patrick. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
En este informe se describen las distintas unidades geológicas identificadas en el ámbito de la Hoja Geológica Chamical la que se extiende entre los paralelos 30º y 31º LS y los meridianos 66º 00´ y 67º 30´ LO (sudoeste de la provincia de La Rioja y nordeste de la de San Juan). Las rocas más antiguas de la región corresponden al Complejo Valle Fértil (Precámbrico) integrado por tres conjuntos litológicos principales: gneises granodioríticos granatíferos sillimaníticos, anfibolitas y calizas. La Formación Olta (Cámbrico?) conforma gran parte del basamento de la sierra de Los Llanos y está compuesta por leptometamorfitas en ocasiones inyectadas y muy deformadas. El Complejo Pacatala, de muy probable edad cámbrica, aparece estrechamente vinculado a la Formación Olta y está compuesto por migmatitas, migmatitas gnéisicas y granitoides migmatíticos. En el Ordovícico se produjo la intrusión de extensos granitoides los que en la sierra de Los Llanos componen el Complejo Magmático Chepes que incluye a granodioritas y granitos hornblendíferos, granitos, leucogranitos y pegmatitas y dioritas y tonalitas. En la sierra de Valle Fértil aparecen intrusivos ordovícicos en el Complejo San Agustín constituido por granitos, tonalitas y en menor proporción noritas y cuerpos básicos en ocasiones anfibolitizados. Finalmente, en la sierra de Sañogasta la intrusividad famatiniana está representada en el Granito Vilgo y en el Granito Paganzo. Dos conjuntos de milonitas, formadas entre el Ordovícico superior y el Silúrico, aparecen en el ámbito de la Hoja y han sido incluidas en las unidades Milonitas El Cisco y Milonitas Paganzo. Escasos afloramientos de granitos de probable edad devónica se localizan en el sector oriental de la región relevada, los que han sido incluidos en el Granito Nepes. Durante el Carbonífero medio se inició un importante ciclo sedimentario cuyas rocas han sido incluidas en el Grupo Paganzo (Paleozoico superior). La parte inferior de esta unidad, de edad carbonífera, corresponde a la Formación Lagares (y sus equivalentes Malanzán y Loma Larga), formada principalmente por areniscas, pelitas, sabulitas y conglomerados. Por su parte la sección superior, de edad pérmica, resulta una típica secuencia de bancos rojos incluida en la Formación Patquía. Sedimentitas triásicas incluidas en la Formación Talampaya (conglomerados, pelitas, areniscas rojas y tobas) aparecen exclusivamente en el noroeste de la región, mientras que en la sierra de Valle Fértil se encuentran expuestos derrames de basaltos, traquibasaltos y traquitas alcalinas de la Formación Baldecitos. En el Mioceno, la unidad Basalto Divisaderos Negros representa un localizado volcanismo de carácter fuertemente alcalino, rico en foides. Con posterioridad y probablemente durante la mayor parte del Plioceno se depositó la Formación Los Llanos compuesta por areniscas, pelitas, conglomerados, algunas tufitas y niveles de yeso. Aparentemente de edad algo más joven, la Formación San Roque (Plioceno), aflora en la ladera oriental de la sierra de Valle Fértil. En lo que respecta a la sedimentación pleistocena está representada por las formaciones Guayapas y Cruz del Eje y por los Depósitos de fanglomerados disectados que bordean las principales cadenas montañosas de la región. Hacia fines del Pleistoceno o comienzos del Holoceno se formaron extensos campo de dunas que cubrieron buena parte de los valles intermontanos (Depósitos de la faja eólica pleistocena tardía-holocena temprana). Durante el Reciente y Actual se han identificado las siguientes unidades de mapeo: Depósitos de playas y barreales, Depósitos eólicos, Depósitos aluviales y coluviales y Depósitos salinos. La estructura de la región es el resultado de la sobreimposición de distintos eventos tectónicos, cuyas principales fases de deformación corresponden al: 1) Precámbrico-Cámbrico, 2) Ordovícico-Silúrico y 3) Terciario. El sector este de la Hoja, correspondiente a las sierras de Los Llanos, Malanzán y Luján muestra una típica estructura de bloques, volcados al poniente, limitados por fallas de rumbo aproximadamente norte-sur. La estructura de la sierra de Valle Fértil está conformada por dos elementos fundamentales: un sistema complejo de plegamiento y fractura que afectó durante el Precámbrico y Paleozoico inferior al Complejo Valle Fértil y Granito San Agustín y otro sistema de fracturación producido principalmente durante el Terciario que es el responsable de la actual configuración de la sierra. Hacia el norte, la sierra de Paganzo exhibe también una estructura de bloques inclinados al oeste, similar a la de la sierra de Los Llanos. Una situación semejante se plantea en la sierra de Vilgo, aunque en este caso el volcamiento del bloque es hacia el sudeste. Desde el punto de vista geomorfológico se pueden reconocer dos regiones principales: la de las sierras, que corresponde a bloques basculados y la de los valles intermontanos que cubren la mayor parte del área. Como se mencionó, las sierras de Los Llanos, Chepes, Malanzán y Paganzo, tienen un perfil asimétrico característico. Un esquema similar pero inverso muestran las sierras de Vilgo y Valle Fértil las que, aunque son asimétricas, exhiben la pendiente más pronunciada hacia occidente. Como consecuencia de esa asimetría se formaron valles profun dos y gargantas en la pendiente abrupta, así como también abanicos aluviales y localmente conos de deyección. Por el contrario, en la pendiente opuesta, los valles son comparativamente más amplios y tendidos, siendo menor la formación de depósitos gruesos de pie de monte. Dentro de la Hoja Geológica Chamical hay diversas manifestaciones minerales, entre las que se pueden mencionar, minerales metalíferos (Fe y U), minerales industriales (yeso, arcillas, caolín y carbón) y rocas de aplicación (granito, material volcánico y piedra laja).
description Fil: Limarino, Carlos Oscar. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
2017-06-26T19:16:11Z
2017-06-26T19:16:11Z
dc.type.none.fl_str_mv Book
Map
Other
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/report
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
status_str publishedVersion
format report
dc.identifier.none.fl_str_mv LIMARINO, C. O., S. M. PAGE, A. CASELLI, L. NET, V. LITVAK, P. PIETERS, P. LYONS y P. GUTIÉRREZ 2005. Hoja Geológica 3166-I, Chamical. Provincias de La Rioja y San Juan. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 257, 67 p. Buenos Aires.
0328-2333
http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/102
identifier_str_mv LIMARINO, C. O., S. M. PAGE, A. CASELLI, L. NET, V. LITVAK, P. PIETERS, P. LYONS y P. GUTIÉRREZ 2005. Hoja Geológica 3166-I, Chamical. Provincias de La Rioja y San Juan. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 257, 67 p. Buenos Aires.
0328-2333
url http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/102
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Boletín;257
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
Chamical .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, La Rioja)
1019295
northlimit=-30.0; southlimit=-31.0; eastlimit=-66.0; westlimit=-67.5
dc.publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname:Servicio Geológico Minero Argentino
reponame_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
collection Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname_str Servicio Geológico Minero Argentino
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino
repository.mail.fl_str_mv luis.panza@segemar.gov.ar
_version_ 1842344280782274560
score 12.623145