Relevamiento Magnetotellurico Geofísico del Sector Comprendido entre la Quebrada del Agua y la Laguna Socompá, Puna Argentina

Autores
Favetto, Alicia; Pomposiello, Cristina; Guevara, Liliana; Giordanengo, Gabriel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Este es un informe realizado por los geofísicos del INGEIS-CONICET contratado por el SEGEMAR en base a un prospecto de su Dpto. de Geotermia.
Fil: Favetto, Alicia. INGEIS-CONICET; Argentina.
Fil: Pomposiello, Cristina. CONICET; Argentina.
Fil: Guevara,Liliana. INGEIS-CONICET; Argentina.
Fil: Giordanengo, Gabriel. INGEIS-CONICET; Argentina.
El volcán Socompa es un estratovolcán de 6.051 m de altura que se encuentra dentro del núcleo árido de la Puna (24 a 25 °S) ubicado entre el límite de la Región de Antofagasta, Chile y la Provincia de Salta, Argentina. Es el volcán cónico más voluminoso y de mayor altura de la Zona Volcánica Central (ZVC). El vulcanismo en esta región es resultado de la subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana. La composición de sus productos es predominantemente de dacítica a andesítica. Su evolución incluye coladas de lava, domos, y ocasionales depósitos de caída. Sus lavas se apoyan sobre la Fm. Salín, la cual contiene ignimbritas intercaladas que fueron datadas en 3.2 y 2.5 Ma (Ramirez, 1988). El edificio presenta en su flanco NO una extensa cicatriz causada por el colapso de una porción del edificio que produjo una enorme avalancha de detritos (~ 25 Km2). La edad de un depósito relacionado al colapso se estimó cercana a 7200 años antes del presente. Hubo evidente actividad post-avalancha, incluyendo el emplazamiento de coladas y domos dacíticos dentro de la cicatriz de la avalancha que no ha sido datada (Grosse et al. 2017). Los flancos oeste y noroeste del volcán se enfrentan al valle de Monturaqui (Chile) que se encuentra a unos 3200 msnm. Los flancos sureste presentan gran pendiente hacia una cuenca que se encuentra a 3400 msnm, y que contiene a la laguna Socompa (Argentina). Los otros flancos descienden hacia otros volcanes de la cadena volcánica occidental (Van de Vries, 2001). Aunque hay grandes características topográficas en la cercanía del Socompa, no hay estructruras tectónicas reconocidas a escala regional, convirtiendo a las técnicas geofísicas en la principal herramienta para el estudio de la región. El ambiente donde se encuentra el volcán Socompa es estéril, y la diversidad y abundancia de vida que se ha documentado en la región se explica a través de la actividad geotérmica que experimenta el sistema, y que se manifiesta en forma de fumarolas y manantiales cálidos de temperaturas estables. Socompa es el único volcán descubierto en la región de Atacama que alberga vegetación a elevaciones superiores a los 5100 msnm (Solon, 2106). Las fumarolas se producen cuando el vapor y los gases volcánicos escapan a través de la corteza terrestre como resultado de la desgasificación del magma y/o calentamiento geotérmico del agua subterránea a poca profundidad. Las manifestaciones superficiales más conspicuas de los procesos hidrotermales en Socompa son delicadas comunidades de plantas similares a esteras compuestas principalmente de musgos y hepáticas que se sustentan en áreas de suelo calentado por vapor, y organismos que exhiben estructura y composición comparables a las de la humedad cerca de la base del volcán Socompa, a 3661 msnm (Halloy, 1991). En las laderas del volcán se registraron y analizaron 6 fumarolas y regiones cercanas a las mismas, lo que permitió establecer diferencias entre ambas regiones. Principalmente, en las fumarolas la amplitud térmica del suelo superficial es mucho menor y las temperaturas del suelo van entre los 35 a 40 °C más altas entre los 30 y 50 cm de profundidad, y la humedad del suelo es más alta, más cercana a la superficie y más constante. En las fumarolas encontraron agua en forma de vapor, CO2, CO y CH4. Estas características hacen que solo exista riqueza de vida en las fumarolas, y no así en las regiones circundantes (Costello et al. 2009). Los manantiales cálidos por otra parte fueron encontrados en la zona sur de la laguna volcánica Socompa, región donde se encontraron las formaciones de estromatolitos más altas del mundo, a 3570 msnm. En el extremo sur de la laguna, lugar donde se encuentran las evidencias geotermales en forma de un arroyo y filtraciones que traen el agua hidrotermal desde el sistema volcánico hasta la laguna, el agua se encuentra a 26 °C mientras que donde se encuentran los estromatolitos está entre los 20 y 24 °C (Farías et al, 2013 ).
Materia
geofísica
Volcán Socompa (Antofagasta, Chile)
Volcán Socompa (Salta, Argentina)
Socompa, laguna (Salta, Argentina)
Zona Volcánica Central (ZVC)
volcán
vulcanismo
placa de Nazca
placa Sudamericana
Puna
Quebrada del Agua (Salta, Argentina)
relevamiento
método magnetotelúrico
exploración
electromagnetismo
550.8.04 (826.7 + 835.14) (047)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
Institución
Servicio Geológico Minero Argentino
OAI Identificador
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2138

id RISEGEMAR_9a8640eba36fcf43ad5c577c7f56a694
oai_identifier_str oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2138
network_acronym_str RISEGEMAR
repository_id_str 4509
network_name_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
spelling Relevamiento Magnetotellurico Geofísico del Sector Comprendido entre la Quebrada del Agua y la Laguna Socompá, Puna ArgentinaInforme de InvestigaciónFavetto, AliciaPomposiello, CristinaGuevara, LilianaGiordanengo, GabrielgeofísicaVolcán Socompa (Antofagasta, Chile)Volcán Socompa (Salta, Argentina)Socompa, laguna (Salta, Argentina)Zona Volcánica Central (ZVC)volcánvulcanismoplaca de Nazcaplaca SudamericanaPunaQuebrada del Agua (Salta, Argentina)relevamientométodo magnetotelúricoexploraciónelectromagnetismo550.8.04 (826.7 + 835.14) (047)Este es un informe realizado por los geofísicos del INGEIS-CONICET contratado por el SEGEMAR en base a un prospecto de su Dpto. de Geotermia.Fil: Favetto, Alicia. INGEIS-CONICET; Argentina.Fil: Pomposiello, Cristina. CONICET; Argentina.Fil: Guevara,Liliana. INGEIS-CONICET; Argentina.Fil: Giordanengo, Gabriel. INGEIS-CONICET; Argentina.El volcán Socompa es un estratovolcán de 6.051 m de altura que se encuentra dentro del núcleo árido de la Puna (24 a 25 °S) ubicado entre el límite de la Región de Antofagasta, Chile y la Provincia de Salta, Argentina. Es el volcán cónico más voluminoso y de mayor altura de la Zona Volcánica Central (ZVC). El vulcanismo en esta región es resultado de la subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana. La composición de sus productos es predominantemente de dacítica a andesítica. Su evolución incluye coladas de lava, domos, y ocasionales depósitos de caída. Sus lavas se apoyan sobre la Fm. Salín, la cual contiene ignimbritas intercaladas que fueron datadas en 3.2 y 2.5 Ma (Ramirez, 1988). El edificio presenta en su flanco NO una extensa cicatriz causada por el colapso de una porción del edificio que produjo una enorme avalancha de detritos (~ 25 Km2). La edad de un depósito relacionado al colapso se estimó cercana a 7200 años antes del presente. Hubo evidente actividad post-avalancha, incluyendo el emplazamiento de coladas y domos dacíticos dentro de la cicatriz de la avalancha que no ha sido datada (Grosse et al. 2017). Los flancos oeste y noroeste del volcán se enfrentan al valle de Monturaqui (Chile) que se encuentra a unos 3200 msnm. Los flancos sureste presentan gran pendiente hacia una cuenca que se encuentra a 3400 msnm, y que contiene a la laguna Socompa (Argentina). Los otros flancos descienden hacia otros volcanes de la cadena volcánica occidental (Van de Vries, 2001). Aunque hay grandes características topográficas en la cercanía del Socompa, no hay estructruras tectónicas reconocidas a escala regional, convirtiendo a las técnicas geofísicas en la principal herramienta para el estudio de la región. El ambiente donde se encuentra el volcán Socompa es estéril, y la diversidad y abundancia de vida que se ha documentado en la región se explica a través de la actividad geotérmica que experimenta el sistema, y que se manifiesta en forma de fumarolas y manantiales cálidos de temperaturas estables. Socompa es el único volcán descubierto en la región de Atacama que alberga vegetación a elevaciones superiores a los 5100 msnm (Solon, 2106). Las fumarolas se producen cuando el vapor y los gases volcánicos escapan a través de la corteza terrestre como resultado de la desgasificación del magma y/o calentamiento geotérmico del agua subterránea a poca profundidad. Las manifestaciones superficiales más conspicuas de los procesos hidrotermales en Socompa son delicadas comunidades de plantas similares a esteras compuestas principalmente de musgos y hepáticas que se sustentan en áreas de suelo calentado por vapor, y organismos que exhiben estructura y composición comparables a las de la humedad cerca de la base del volcán Socompa, a 3661 msnm (Halloy, 1991). En las laderas del volcán se registraron y analizaron 6 fumarolas y regiones cercanas a las mismas, lo que permitió establecer diferencias entre ambas regiones. Principalmente, en las fumarolas la amplitud térmica del suelo superficial es mucho menor y las temperaturas del suelo van entre los 35 a 40 °C más altas entre los 30 y 50 cm de profundidad, y la humedad del suelo es más alta, más cercana a la superficie y más constante. En las fumarolas encontraron agua en forma de vapor, CO2, CO y CH4. Estas características hacen que solo exista riqueza de vida en las fumarolas, y no así en las regiones circundantes (Costello et al. 2009). Los manantiales cálidos por otra parte fueron encontrados en la zona sur de la laguna volcánica Socompa, región donde se encontraron las formaciones de estromatolitos más altas del mundo, a 3570 msnm. En el extremo sur de la laguna, lugar donde se encuentran las evidencias geotermales en forma de un arroyo y filtraciones que traen el agua hidrotermal desde el sistema volcánico hasta la laguna, el agua se encuentra a 26 °C mientras que donde se encuentran los estromatolitos está entre los 20 y 24 °C (Farías et al, 2013 ).Instituto de Geocronología y Geología Isotópica - CONICET2018-07-16T17:09:35Z2018-07-16T17:09:35Z2018info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfFavetto, Alicia; Pomposiello, Cristina; Guevara, Liliana y Giordanengo, Gabriel, 2018. Relevamiento Magnetotellurico Geofísico del Sector Comprendido entre la Quebrada del Agua y la Laguna Socompá, Puna Argentina. 51 p. Buenos Aires, Instituto de Geocronología y Geología Isotópica - CONICEThttp://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2138spaARGSalta .......... (province) (World, South America, Argentina)1001514Antofagasta .......... (region (administrative division)) (World, South America, Chile)7016598northlimit=-24.0; southlimit=-25.0; eastlimit=-67.5; westlimit=-69.0info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-09-04T11:13:08Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2138instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-09-04 11:13:09.101Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse
dc.title.none.fl_str_mv Relevamiento Magnetotellurico Geofísico del Sector Comprendido entre la Quebrada del Agua y la Laguna Socompá, Puna Argentina
Informe de Investigación
title Relevamiento Magnetotellurico Geofísico del Sector Comprendido entre la Quebrada del Agua y la Laguna Socompá, Puna Argentina
spellingShingle Relevamiento Magnetotellurico Geofísico del Sector Comprendido entre la Quebrada del Agua y la Laguna Socompá, Puna Argentina
Favetto, Alicia
geofísica
Volcán Socompa (Antofagasta, Chile)
Volcán Socompa (Salta, Argentina)
Socompa, laguna (Salta, Argentina)
Zona Volcánica Central (ZVC)
volcán
vulcanismo
placa de Nazca
placa Sudamericana
Puna
Quebrada del Agua (Salta, Argentina)
relevamiento
método magnetotelúrico
exploración
electromagnetismo
550.8.04 (826.7 + 835.14) (047)
title_short Relevamiento Magnetotellurico Geofísico del Sector Comprendido entre la Quebrada del Agua y la Laguna Socompá, Puna Argentina
title_full Relevamiento Magnetotellurico Geofísico del Sector Comprendido entre la Quebrada del Agua y la Laguna Socompá, Puna Argentina
title_fullStr Relevamiento Magnetotellurico Geofísico del Sector Comprendido entre la Quebrada del Agua y la Laguna Socompá, Puna Argentina
title_full_unstemmed Relevamiento Magnetotellurico Geofísico del Sector Comprendido entre la Quebrada del Agua y la Laguna Socompá, Puna Argentina
title_sort Relevamiento Magnetotellurico Geofísico del Sector Comprendido entre la Quebrada del Agua y la Laguna Socompá, Puna Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Favetto, Alicia
Pomposiello, Cristina
Guevara, Liliana
Giordanengo, Gabriel
author Favetto, Alicia
author_facet Favetto, Alicia
Pomposiello, Cristina
Guevara, Liliana
Giordanengo, Gabriel
author_role author
author2 Pomposiello, Cristina
Guevara, Liliana
Giordanengo, Gabriel
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv geofísica
Volcán Socompa (Antofagasta, Chile)
Volcán Socompa (Salta, Argentina)
Socompa, laguna (Salta, Argentina)
Zona Volcánica Central (ZVC)
volcán
vulcanismo
placa de Nazca
placa Sudamericana
Puna
Quebrada del Agua (Salta, Argentina)
relevamiento
método magnetotelúrico
exploración
electromagnetismo
550.8.04 (826.7 + 835.14) (047)
topic geofísica
Volcán Socompa (Antofagasta, Chile)
Volcán Socompa (Salta, Argentina)
Socompa, laguna (Salta, Argentina)
Zona Volcánica Central (ZVC)
volcán
vulcanismo
placa de Nazca
placa Sudamericana
Puna
Quebrada del Agua (Salta, Argentina)
relevamiento
método magnetotelúrico
exploración
electromagnetismo
550.8.04 (826.7 + 835.14) (047)
dc.description.none.fl_txt_mv Este es un informe realizado por los geofísicos del INGEIS-CONICET contratado por el SEGEMAR en base a un prospecto de su Dpto. de Geotermia.
Fil: Favetto, Alicia. INGEIS-CONICET; Argentina.
Fil: Pomposiello, Cristina. CONICET; Argentina.
Fil: Guevara,Liliana. INGEIS-CONICET; Argentina.
Fil: Giordanengo, Gabriel. INGEIS-CONICET; Argentina.
El volcán Socompa es un estratovolcán de 6.051 m de altura que se encuentra dentro del núcleo árido de la Puna (24 a 25 °S) ubicado entre el límite de la Región de Antofagasta, Chile y la Provincia de Salta, Argentina. Es el volcán cónico más voluminoso y de mayor altura de la Zona Volcánica Central (ZVC). El vulcanismo en esta región es resultado de la subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana. La composición de sus productos es predominantemente de dacítica a andesítica. Su evolución incluye coladas de lava, domos, y ocasionales depósitos de caída. Sus lavas se apoyan sobre la Fm. Salín, la cual contiene ignimbritas intercaladas que fueron datadas en 3.2 y 2.5 Ma (Ramirez, 1988). El edificio presenta en su flanco NO una extensa cicatriz causada por el colapso de una porción del edificio que produjo una enorme avalancha de detritos (~ 25 Km2). La edad de un depósito relacionado al colapso se estimó cercana a 7200 años antes del presente. Hubo evidente actividad post-avalancha, incluyendo el emplazamiento de coladas y domos dacíticos dentro de la cicatriz de la avalancha que no ha sido datada (Grosse et al. 2017). Los flancos oeste y noroeste del volcán se enfrentan al valle de Monturaqui (Chile) que se encuentra a unos 3200 msnm. Los flancos sureste presentan gran pendiente hacia una cuenca que se encuentra a 3400 msnm, y que contiene a la laguna Socompa (Argentina). Los otros flancos descienden hacia otros volcanes de la cadena volcánica occidental (Van de Vries, 2001). Aunque hay grandes características topográficas en la cercanía del Socompa, no hay estructruras tectónicas reconocidas a escala regional, convirtiendo a las técnicas geofísicas en la principal herramienta para el estudio de la región. El ambiente donde se encuentra el volcán Socompa es estéril, y la diversidad y abundancia de vida que se ha documentado en la región se explica a través de la actividad geotérmica que experimenta el sistema, y que se manifiesta en forma de fumarolas y manantiales cálidos de temperaturas estables. Socompa es el único volcán descubierto en la región de Atacama que alberga vegetación a elevaciones superiores a los 5100 msnm (Solon, 2106). Las fumarolas se producen cuando el vapor y los gases volcánicos escapan a través de la corteza terrestre como resultado de la desgasificación del magma y/o calentamiento geotérmico del agua subterránea a poca profundidad. Las manifestaciones superficiales más conspicuas de los procesos hidrotermales en Socompa son delicadas comunidades de plantas similares a esteras compuestas principalmente de musgos y hepáticas que se sustentan en áreas de suelo calentado por vapor, y organismos que exhiben estructura y composición comparables a las de la humedad cerca de la base del volcán Socompa, a 3661 msnm (Halloy, 1991). En las laderas del volcán se registraron y analizaron 6 fumarolas y regiones cercanas a las mismas, lo que permitió establecer diferencias entre ambas regiones. Principalmente, en las fumarolas la amplitud térmica del suelo superficial es mucho menor y las temperaturas del suelo van entre los 35 a 40 °C más altas entre los 30 y 50 cm de profundidad, y la humedad del suelo es más alta, más cercana a la superficie y más constante. En las fumarolas encontraron agua en forma de vapor, CO2, CO y CH4. Estas características hacen que solo exista riqueza de vida en las fumarolas, y no así en las regiones circundantes (Costello et al. 2009). Los manantiales cálidos por otra parte fueron encontrados en la zona sur de la laguna volcánica Socompa, región donde se encontraron las formaciones de estromatolitos más altas del mundo, a 3570 msnm. En el extremo sur de la laguna, lugar donde se encuentran las evidencias geotermales en forma de un arroyo y filtraciones que traen el agua hidrotermal desde el sistema volcánico hasta la laguna, el agua se encuentra a 26 °C mientras que donde se encuentran los estromatolitos está entre los 20 y 24 °C (Farías et al, 2013 ).
description Este es un informe realizado por los geofísicos del INGEIS-CONICET contratado por el SEGEMAR en base a un prospecto de su Dpto. de Geotermia.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-07-16T17:09:35Z
2018-07-16T17:09:35Z
2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Favetto, Alicia; Pomposiello, Cristina; Guevara, Liliana y Giordanengo, Gabriel, 2018. Relevamiento Magnetotellurico Geofísico del Sector Comprendido entre la Quebrada del Agua y la Laguna Socompá, Puna Argentina. 51 p. Buenos Aires, Instituto de Geocronología y Geología Isotópica - CONICET
http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2138
identifier_str_mv Favetto, Alicia; Pomposiello, Cristina; Guevara, Liliana y Giordanengo, Gabriel, 2018. Relevamiento Magnetotellurico Geofísico del Sector Comprendido entre la Quebrada del Agua y la Laguna Socompá, Puna Argentina. 51 p. Buenos Aires, Instituto de Geocronología y Geología Isotópica - CONICET
url http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2138
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
Salta .......... (province) (World, South America, Argentina)
1001514
Antofagasta .......... (region (administrative division)) (World, South America, Chile)
7016598
northlimit=-24.0; southlimit=-25.0; eastlimit=-67.5; westlimit=-69.0
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Geocronología y Geología Isotópica - CONICET
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Geocronología y Geología Isotópica - CONICET
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname:Servicio Geológico Minero Argentino
reponame_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
collection Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname_str Servicio Geológico Minero Argentino
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino
repository.mail.fl_str_mv luis.panza@segemar.gov.ar
_version_ 1842344263942144000
score 12.623145