Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires
- Autores
- Escosteguy, Leonardo Darío; Dal Molin, Carlos Nelson; Franchi, Mario; Geuna, Silvana Evangelina; Lapido, Omar R.
- Año de publicación
- 2003
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Lapido, Omar. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Geuna, Silvana. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Franchi, Mario. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Dal Molin, Carlos Nelson. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Escosteguy, Leonardo Darío. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
La Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires se encuentra ubicada en el extremo noroeste de la provincia de Santa Cruz, abarcando parte de las provincias geológicas de la Cordillera Patagónica Austral y del Macizo del Deseado. Las rocas más antiguas aflorantes en la comarca se ubican en el extremo sureste de la Hoja y corresponden a las volcanitas del Grupo Bahía Laura (Dogger superior-Malm inferior), integrado por las formaciones Chon Aike y La Matilde. Contemporáneamente con estas efusiones, se hallan en la Cordillera Patagónica, en una franja limítrofe con Chile, las volcanitas del Complejo El Quemado (Malm inferior). Las volcanitas cretácicas del Grupo Divisadero suprayacen al Complejo El Quemado al noroeste del lago Buenos Aires. Las sedimentitas cretácicas marinas de la Formación Río Mayer afloran en las inmediaciones de la desembocadura del río El Zeballos en el río Jeinemeni. En un área cercana afloran las tobas y areniscas tobáceas de la Formación Río Tarde. En el mismo sector suprayacen a estas últimas las sedimentitas continentales de la Formación Ligorio Márquez, del Paleoceno superior-Eoceno inferior. Un pequeño afloramiento del Basalto Posadas (Paleoceno-Eoceno superior) que se localiza en el arroyo Lionera, se encuentra en contacto de falla con la Formación Río Tarde. En algunos sectores de las márgenes de los ríos Jeinemeni y El Zeballos, sin base visible, afloran las sedimentitas marinas oligocenomiocenas de la Formación Centinela, formadas durante la transgresión marina del mar patagoniano. Estas últimas pasan transicionalmente a las sedimentitas continentales de la Formación Río Jeinemeni correspondiente al Grupo Río Zeballos (Mioceno inferior). Posteriormente se depositan las restantes formaciones de este Grupo, Cerro Boleadoras y Río Correntoso. Contemporáneamente, hacia el este se depositaron las sedimentitas continentales de la Formación Pinturas. El origen de todas estas unidades está estrechamente ligado al levantamiento de la Cordillera Patagónica. Al norte del lago Buenos Aires se depositaron las sedimentitas continentales de las formaciones Río Frías (Mioceno inferior-medio), El Portezuelo y Río Mayo (Mioceno medio-superior) y Chalía (Plioceno). Contemporáneamente se derramaron coladas de basaltos olivínicos, principalmente al sur del lago Buenos Aires, que generaron extensas planicies lávicas, como la meseta del Lago Buenos Aires. En el Pleistoceno se registran nuevos episodios volcánicos básicos, que generaron extensas coladas y conos volcánicos, principalmente en la meseta del Lago Buenos Aires. A continuación se produjeron sucesivos avances y retrocesos glaciarios con formación de extensos depósitos, siendo los más sobresalientes la sucesión de arcos morénicos dispuestos en la región del lago Buenos Aires. En el Holoceno se encuentran todos los depósitos generados por los procesos de remoción en masa y fluviales. Se destacan en los bordes de la meseta lago Buenos Aires, los correspondientes a las geoformas de deslizamientos rotacionales y flujos. La tectónica en el ámbito de la Hoja Lago Buenos Aires puede ser estudiada a lo largo de la Cordillera Patagónica, donde se pueden observar importantes estructuras representativas de la fase tectónica compresiva Andina. Hacia el este la estructura se encuentra enmascarada por el importante volcanismo neógeno y cuaternario. La geomorfología de la región presenta tres áreas netamente diferenciables: una occidental que se extiende a lo largo de la cordillera, una región central y norte donde predominan los depósitos glaciarios y post-glaciarios; y una región sur que es básicamente una planicie lávica muy extensa. No se conocen en el área de la Hoja Lago Buenos Aires antecedentes relativos a explotaciones mineras de tipo alguno, con excepción de aquellas referidas al aprovechamiento de gravas o arenas, destinadas a cubrir las necesidades locales. Sí se puede mencionar la presencia de manifestaciones metalíferas en el sector suroriental de la Hoja, en el Macizo del Deseado, donde se ha reconocido un importante complejo de domos riolíticos jurásicos. Asociado a este complejo dómico se encuentra una brecha hidrotermal de grandes dimensiones con importantes tenores en metales nobles aún bajo estudio, por lo que se desconoce su potencial. - Materia
-
geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
551.4 + 551.7 + 622 (828.8) (047) (084.3-14)
Lago Buenos Aires (Santa Cruz, Argentina) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Servicio Geológico Minero Argentino
- OAI Identificador
- oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/148
Ver los metadatos del registro completo
id |
RISEGEMAR_6fe19e91f59ed15a281450e9b2852e18 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/148 |
network_acronym_str |
RISEGEMAR |
repository_id_str |
4509 |
network_name_str |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
spelling |
Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos AiresPrograma Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000Hoja Geológica 4772-IIProvincia de Santa CruzEscosteguy, Leonardo DaríoDal Molin, Carlos NelsonFranchi, MarioGeuna, Silvana EvangelinaLapido, Omar R.geologíageografía regionalgeología mineraescala 1:250.000geomorfologíageología históricageología estructuralestratigrafíasitios de interés geológico551.4 + 551.7 + 622 (828.8) (047) (084.3-14)Lago Buenos Aires (Santa Cruz, Argentina)Fil: Lapido, Omar. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Geuna, Silvana. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Franchi, Mario. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Dal Molin, Carlos Nelson. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Escosteguy, Leonardo Darío. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.La Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires se encuentra ubicada en el extremo noroeste de la provincia de Santa Cruz, abarcando parte de las provincias geológicas de la Cordillera Patagónica Austral y del Macizo del Deseado. Las rocas más antiguas aflorantes en la comarca se ubican en el extremo sureste de la Hoja y corresponden a las volcanitas del Grupo Bahía Laura (Dogger superior-Malm inferior), integrado por las formaciones Chon Aike y La Matilde. Contemporáneamente con estas efusiones, se hallan en la Cordillera Patagónica, en una franja limítrofe con Chile, las volcanitas del Complejo El Quemado (Malm inferior). Las volcanitas cretácicas del Grupo Divisadero suprayacen al Complejo El Quemado al noroeste del lago Buenos Aires. Las sedimentitas cretácicas marinas de la Formación Río Mayer afloran en las inmediaciones de la desembocadura del río El Zeballos en el río Jeinemeni. En un área cercana afloran las tobas y areniscas tobáceas de la Formación Río Tarde. En el mismo sector suprayacen a estas últimas las sedimentitas continentales de la Formación Ligorio Márquez, del Paleoceno superior-Eoceno inferior. Un pequeño afloramiento del Basalto Posadas (Paleoceno-Eoceno superior) que se localiza en el arroyo Lionera, se encuentra en contacto de falla con la Formación Río Tarde. En algunos sectores de las márgenes de los ríos Jeinemeni y El Zeballos, sin base visible, afloran las sedimentitas marinas oligocenomiocenas de la Formación Centinela, formadas durante la transgresión marina del mar patagoniano. Estas últimas pasan transicionalmente a las sedimentitas continentales de la Formación Río Jeinemeni correspondiente al Grupo Río Zeballos (Mioceno inferior). Posteriormente se depositan las restantes formaciones de este Grupo, Cerro Boleadoras y Río Correntoso. Contemporáneamente, hacia el este se depositaron las sedimentitas continentales de la Formación Pinturas. El origen de todas estas unidades está estrechamente ligado al levantamiento de la Cordillera Patagónica. Al norte del lago Buenos Aires se depositaron las sedimentitas continentales de las formaciones Río Frías (Mioceno inferior-medio), El Portezuelo y Río Mayo (Mioceno medio-superior) y Chalía (Plioceno). Contemporáneamente se derramaron coladas de basaltos olivínicos, principalmente al sur del lago Buenos Aires, que generaron extensas planicies lávicas, como la meseta del Lago Buenos Aires. En el Pleistoceno se registran nuevos episodios volcánicos básicos, que generaron extensas coladas y conos volcánicos, principalmente en la meseta del Lago Buenos Aires. A continuación se produjeron sucesivos avances y retrocesos glaciarios con formación de extensos depósitos, siendo los más sobresalientes la sucesión de arcos morénicos dispuestos en la región del lago Buenos Aires. En el Holoceno se encuentran todos los depósitos generados por los procesos de remoción en masa y fluviales. Se destacan en los bordes de la meseta lago Buenos Aires, los correspondientes a las geoformas de deslizamientos rotacionales y flujos. La tectónica en el ámbito de la Hoja Lago Buenos Aires puede ser estudiada a lo largo de la Cordillera Patagónica, donde se pueden observar importantes estructuras representativas de la fase tectónica compresiva Andina. Hacia el este la estructura se encuentra enmascarada por el importante volcanismo neógeno y cuaternario. La geomorfología de la región presenta tres áreas netamente diferenciables: una occidental que se extiende a lo largo de la cordillera, una región central y norte donde predominan los depósitos glaciarios y post-glaciarios; y una región sur que es básicamente una planicie lávica muy extensa. No se conocen en el área de la Hoja Lago Buenos Aires antecedentes relativos a explotaciones mineras de tipo alguno, con excepción de aquellas referidas al aprovechamiento de gravas o arenas, destinadas a cubrir las necesidades locales. Sí se puede mencionar la presencia de manifestaciones metalíferas en el sector suroriental de la Hoja, en el Macizo del Deseado, donde se ha reconocido un importante complejo de domos riolíticos jurásicos. Asociado a este complejo dómico se encuentra una brecha hidrotermal de grandes dimensiones con importantes tenores en metales nobles aún bajo estudio, por lo que se desconoce su potencial.Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos MineralesGambandé Álvarez, María LilianaOlmos, María Isabel2017-07-03T15:16:30Z2017-07-03T15:16:30Z2003BookMapOtherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/reporthttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfESCOSTEGUY, Leonardo, DAL MOLÍN, Carlos, FRANCHI, Mario, GEUNA, Silvana, LAPIDO, Omar y Adolfo GENINI, 2003. Hoja Geológica 4772-II, Lago Buenos Aires. Provincia de Santa Cruz. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 339, 80 p., Buenos Aires.0328-2333http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/148spaBoletín;339ARGSanta Cruz .......... (province) (World, South America, Argentina)1001522northlimit=-46.0; southlimit=-47.0; eastlimit=-70.5; westlimit=-72.0info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-09-29T14:32:03Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/148instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-09-29 14:32:04.061Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000 Hoja Geológica 4772-II Provincia de Santa Cruz |
title |
Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires |
spellingShingle |
Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires Escosteguy, Leonardo Darío geología geografía regional geología minera escala 1:250.000 geomorfología geología histórica geología estructural estratigrafía sitios de interés geológico 551.4 + 551.7 + 622 (828.8) (047) (084.3-14) Lago Buenos Aires (Santa Cruz, Argentina) |
title_short |
Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires |
title_full |
Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires |
title_fullStr |
Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires |
title_sort |
Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Escosteguy, Leonardo Darío Dal Molin, Carlos Nelson Franchi, Mario Geuna, Silvana Evangelina Lapido, Omar R. |
author |
Escosteguy, Leonardo Darío |
author_facet |
Escosteguy, Leonardo Darío Dal Molin, Carlos Nelson Franchi, Mario Geuna, Silvana Evangelina Lapido, Omar R. |
author_role |
author |
author2 |
Dal Molin, Carlos Nelson Franchi, Mario Geuna, Silvana Evangelina Lapido, Omar R. |
author2_role |
author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gambandé Álvarez, María Liliana Olmos, María Isabel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
geología geografía regional geología minera escala 1:250.000 geomorfología geología histórica geología estructural estratigrafía sitios de interés geológico 551.4 + 551.7 + 622 (828.8) (047) (084.3-14) Lago Buenos Aires (Santa Cruz, Argentina) |
topic |
geología geografía regional geología minera escala 1:250.000 geomorfología geología histórica geología estructural estratigrafía sitios de interés geológico 551.4 + 551.7 + 622 (828.8) (047) (084.3-14) Lago Buenos Aires (Santa Cruz, Argentina) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Lapido, Omar. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Geuna, Silvana. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Franchi, Mario. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Dal Molin, Carlos Nelson. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Escosteguy, Leonardo Darío. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. La Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires se encuentra ubicada en el extremo noroeste de la provincia de Santa Cruz, abarcando parte de las provincias geológicas de la Cordillera Patagónica Austral y del Macizo del Deseado. Las rocas más antiguas aflorantes en la comarca se ubican en el extremo sureste de la Hoja y corresponden a las volcanitas del Grupo Bahía Laura (Dogger superior-Malm inferior), integrado por las formaciones Chon Aike y La Matilde. Contemporáneamente con estas efusiones, se hallan en la Cordillera Patagónica, en una franja limítrofe con Chile, las volcanitas del Complejo El Quemado (Malm inferior). Las volcanitas cretácicas del Grupo Divisadero suprayacen al Complejo El Quemado al noroeste del lago Buenos Aires. Las sedimentitas cretácicas marinas de la Formación Río Mayer afloran en las inmediaciones de la desembocadura del río El Zeballos en el río Jeinemeni. En un área cercana afloran las tobas y areniscas tobáceas de la Formación Río Tarde. En el mismo sector suprayacen a estas últimas las sedimentitas continentales de la Formación Ligorio Márquez, del Paleoceno superior-Eoceno inferior. Un pequeño afloramiento del Basalto Posadas (Paleoceno-Eoceno superior) que se localiza en el arroyo Lionera, se encuentra en contacto de falla con la Formación Río Tarde. En algunos sectores de las márgenes de los ríos Jeinemeni y El Zeballos, sin base visible, afloran las sedimentitas marinas oligocenomiocenas de la Formación Centinela, formadas durante la transgresión marina del mar patagoniano. Estas últimas pasan transicionalmente a las sedimentitas continentales de la Formación Río Jeinemeni correspondiente al Grupo Río Zeballos (Mioceno inferior). Posteriormente se depositan las restantes formaciones de este Grupo, Cerro Boleadoras y Río Correntoso. Contemporáneamente, hacia el este se depositaron las sedimentitas continentales de la Formación Pinturas. El origen de todas estas unidades está estrechamente ligado al levantamiento de la Cordillera Patagónica. Al norte del lago Buenos Aires se depositaron las sedimentitas continentales de las formaciones Río Frías (Mioceno inferior-medio), El Portezuelo y Río Mayo (Mioceno medio-superior) y Chalía (Plioceno). Contemporáneamente se derramaron coladas de basaltos olivínicos, principalmente al sur del lago Buenos Aires, que generaron extensas planicies lávicas, como la meseta del Lago Buenos Aires. En el Pleistoceno se registran nuevos episodios volcánicos básicos, que generaron extensas coladas y conos volcánicos, principalmente en la meseta del Lago Buenos Aires. A continuación se produjeron sucesivos avances y retrocesos glaciarios con formación de extensos depósitos, siendo los más sobresalientes la sucesión de arcos morénicos dispuestos en la región del lago Buenos Aires. En el Holoceno se encuentran todos los depósitos generados por los procesos de remoción en masa y fluviales. Se destacan en los bordes de la meseta lago Buenos Aires, los correspondientes a las geoformas de deslizamientos rotacionales y flujos. La tectónica en el ámbito de la Hoja Lago Buenos Aires puede ser estudiada a lo largo de la Cordillera Patagónica, donde se pueden observar importantes estructuras representativas de la fase tectónica compresiva Andina. Hacia el este la estructura se encuentra enmascarada por el importante volcanismo neógeno y cuaternario. La geomorfología de la región presenta tres áreas netamente diferenciables: una occidental que se extiende a lo largo de la cordillera, una región central y norte donde predominan los depósitos glaciarios y post-glaciarios; y una región sur que es básicamente una planicie lávica muy extensa. No se conocen en el área de la Hoja Lago Buenos Aires antecedentes relativos a explotaciones mineras de tipo alguno, con excepción de aquellas referidas al aprovechamiento de gravas o arenas, destinadas a cubrir las necesidades locales. Sí se puede mencionar la presencia de manifestaciones metalíferas en el sector suroriental de la Hoja, en el Macizo del Deseado, donde se ha reconocido un importante complejo de domos riolíticos jurásicos. Asociado a este complejo dómico se encuentra una brecha hidrotermal de grandes dimensiones con importantes tenores en metales nobles aún bajo estudio, por lo que se desconoce su potencial. |
description |
Fil: Lapido, Omar. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. |
publishDate |
2003 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2003 2017-07-03T15:16:30Z 2017-07-03T15:16:30Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Book Map Other info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/report http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
status_str |
publishedVersion |
format |
report |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
ESCOSTEGUY, Leonardo, DAL MOLÍN, Carlos, FRANCHI, Mario, GEUNA, Silvana, LAPIDO, Omar y Adolfo GENINI, 2003. Hoja Geológica 4772-II, Lago Buenos Aires. Provincia de Santa Cruz. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 339, 80 p., Buenos Aires. 0328-2333 http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/148 |
identifier_str_mv |
ESCOSTEGUY, Leonardo, DAL MOLÍN, Carlos, FRANCHI, Mario, GEUNA, Silvana, LAPIDO, Omar y Adolfo GENINI, 2003. Hoja Geológica 4772-II, Lago Buenos Aires. Provincia de Santa Cruz. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 339, 80 p., Buenos Aires. 0328-2333 |
url |
http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/148 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Boletín;339 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG Santa Cruz .......... (province) (World, South America, Argentina) 1001522 northlimit=-46.0; southlimit=-47.0; eastlimit=-70.5; westlimit=-72.0 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales |
publisher.none.fl_str_mv |
Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) instname:Servicio Geológico Minero Argentino |
reponame_str |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
collection |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
instname_str |
Servicio Geológico Minero Argentino |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino |
repository.mail.fl_str_mv |
luis.panza@segemar.gov.ar |
_version_ |
1844621735057424384 |
score |
12.558318 |