Hoja Geológica 2969-32, Portezuelo de Conconta, Provincia de San Juan
- Autores
- Malizia, Daniel; Limarino, Carlos Oscar; Sosa-Gómez, José; Kokot, Roberto; Nullo, Francisco E.; Gutiérrez, Pedro Raúl
- Año de publicación
- 1999
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Hoja Geológica 2969-32 (Portezuelo de Conconta) se hizo a través de una licitación pública (Licitación Pública nº 24758), y no de manera directa por profesionales del Servicio Geológico Minero Argentino. Por esta razón que no se tiene la filiación precisa de los autores, y es posible que parte de la información de este boletín pueda necesitar revisarse.
Fil: Malizia, Daniel; Argentina.
Fil: Limarino, Carlos O.; Argentina.
Fil: Sosa-Gómez, José; Argentina.
Fil: Kokot, Roberto; Argentina.
Fil: Nullo, Francisco E.; Argentina.
Fil: Gutierrez, Pedro R.; Argentina.
La Hoja Geológica 2969-32 (Portezuelo de Conconta) se ubica en el noroeste de la provincia de San Juan, dentro del ámbito geológico de la Cordillera Frontal. Se extiende entre los 29º 40' y 30º 00' de latitud sur y el meridiano 69º 30' de longitud Oeste hasta el límite internacional con Chile. Las rocas más antiguas corresponden a la Formación Cerro Agua Negra (Carbonífero Superior-Pérmico Inferior) e incluye areniscas y pelitas, parcialmente metamorfizadas por intrusiones pérmicas posteriores. Sobre esta unidad, en discordancia angular, se dispone el Grupo Choiyoi (Pérmico Inferior-Triásico Inferior). En esta unidad se han diferenciado tres secciones: brechas y conglomerados (sección basal), volcanitas mesosilícicas (sección media) y volcanitas ácidas ( en su mayoría riolitas e ignimbritas; sección superior). En parte sincrónico con este volcanismo se produjo la intrusión de dos plutones pertenecientes al batolito de Colangüil. El más antiguo (Pérmico Temprano), corresponde a la Granodiorita Las Piedritas, mientras que el más moderno (Pérmico Tardío), al Granito Los Puentes. Asociado con este magmatismo aparecen enjambres de diques de composición variada que son referidos al Pérmico Tardío-Triásico Temprano. Con posterioridad a un prolongado hiato se depositó una secuencia de bancos rojos continentales, referidos a la Formación Río La Sal (Cretácico?-Paleoceno?). Esta unidad es cubierta en discordancia angular por la Formación Tobas Valle del Cura nom. nov. (Eoceno), integrada por tobas, conglomerados y arenitas líticas que intercalan niveles de ignimbritas y dacitas. Entre el Oligoceno tardío y principios del Mioceno se desarrolló un importante volcanismo, representado por la Formación Tilito (Grupo Dofia Ana), que incluye tanto términos ácidos como mesosilícicos. Probablemente relacionado con este evento aparece la unidad Basaltos Las Máquinas, correspondiente a restos de cuellos volcánicos referibles al Mioceno Temprano. Formando la mayor parte de la cordillera de La Brea se dispone la Formación La Ollita (Mioceno Temprano-Mioceno Medio), integrada por arenitas líticas, tobas, brechas e intercalaciones de andesitas. La Formación Cerro Las Tórtolas (Mioceno Temprano-Mioceno Medio) se dispone cubriendo en discordancia a las Formaciones Tobas Valle del Cura y Tilito, representando la reactivación del volcanismo mioceno dominado por andesitas, dacitas y algunos pórfiros muy alterados. Hacia el Mioceno Tardío (y probablemente también el Plioceno Temprano) el volcanismo continuó con el derrame de ignimbritas ácidas en el valle del Cura (lgnimbrita Vacas Heladas), andesitas y dacitas en los volcanes que conforman la línea de altas cumbres (Andesitas Mio-pliocenas) e intrusión de pórfiros en la cordillera de Colangüil (Pórfiros e lgnimbritas Jagüelito ). La Formación Los Bañitos nom. nov. (Plioceno Tardío-Pleistoceno) representa la sedimentación aluvial desarrollada en el valle del Cura luego de los movimientos que modelaron su actual morfología. Finalmente, depósitos tilíticos de edad pleistocena junto a terrazas glacifluviales de la misma edad y depósitos de remoción en masa holocenos completan la geología del área. En lo referente a la estructura del área se han distinguido dos entidades principales. El zócalo andino que mostró un comportamiento rígido de los bloques fallados durante la Orogenia Ándica y la región de la Alta Cordillera, caracterizada por la existencia de fallas inversas de alto ángulo vergentes al Oeste, con una geometría de retrocorrimiento y reactivación de fallas normales. Desde el punto de vista metalogenético se han identificado tres dominios principales, denominados: occidental (mineralización de Au-Ag en áreas de alteración desarrolladas sobre volcanitas terciarias); central (Au-Ag relacionadas con intrusivos terciarios en volcanitas pénnico-triásicas) y oriental (mineralización de W-Cu-F). - Materia
-
geología
Geografía regional
geología minera
escala 1:100.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
tectónica
551.4 + 551.7 + 622 (825.2) (047) (084.3-14)
Portezuelo de Conconta (San Juan, Argentina)
San Juan (Argentina) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Servicio Geológico Minero Argentino
- OAI Identificador
- oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2859
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RISEGEMAR_5d5d260f563712ddfcee5a1f8bae3b50 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2859 |
| network_acronym_str |
RISEGEMAR |
| repository_id_str |
4509 |
| network_name_str |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
| spelling |
Hoja Geológica 2969-32, Portezuelo de Conconta, Provincia de San JuanPrograma Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:100.000Malizia, DanielLimarino, Carlos OscarSosa-Gómez, JoséKokot, RobertoNullo, Francisco E.Gutiérrez, Pedro RaúlgeologíaGeografía regionalgeología mineraescala 1:100.000geomorfologíageología históricageología estructuralestratigrafíasitios de interés geológicotectónica551.4 + 551.7 + 622 (825.2) (047) (084.3-14)Portezuelo de Conconta (San Juan, Argentina)San Juan (Argentina)La Hoja Geológica 2969-32 (Portezuelo de Conconta) se hizo a través de una licitación pública (Licitación Pública nº 24758), y no de manera directa por profesionales del Servicio Geológico Minero Argentino. Por esta razón que no se tiene la filiación precisa de los autores, y es posible que parte de la información de este boletín pueda necesitar revisarse.Fil: Malizia, Daniel; Argentina.Fil: Limarino, Carlos O.; Argentina.Fil: Sosa-Gómez, José; Argentina.Fil: Kokot, Roberto; Argentina.Fil: Nullo, Francisco E.; Argentina.Fil: Gutierrez, Pedro R.; Argentina.La Hoja Geológica 2969-32 (Portezuelo de Conconta) se ubica en el noroeste de la provincia de San Juan, dentro del ámbito geológico de la Cordillera Frontal. Se extiende entre los 29º 40' y 30º 00' de latitud sur y el meridiano 69º 30' de longitud Oeste hasta el límite internacional con Chile. Las rocas más antiguas corresponden a la Formación Cerro Agua Negra (Carbonífero Superior-Pérmico Inferior) e incluye areniscas y pelitas, parcialmente metamorfizadas por intrusiones pérmicas posteriores. Sobre esta unidad, en discordancia angular, se dispone el Grupo Choiyoi (Pérmico Inferior-Triásico Inferior). En esta unidad se han diferenciado tres secciones: brechas y conglomerados (sección basal), volcanitas mesosilícicas (sección media) y volcanitas ácidas ( en su mayoría riolitas e ignimbritas; sección superior). En parte sincrónico con este volcanismo se produjo la intrusión de dos plutones pertenecientes al batolito de Colangüil. El más antiguo (Pérmico Temprano), corresponde a la Granodiorita Las Piedritas, mientras que el más moderno (Pérmico Tardío), al Granito Los Puentes. Asociado con este magmatismo aparecen enjambres de diques de composición variada que son referidos al Pérmico Tardío-Triásico Temprano. Con posterioridad a un prolongado hiato se depositó una secuencia de bancos rojos continentales, referidos a la Formación Río La Sal (Cretácico?-Paleoceno?). Esta unidad es cubierta en discordancia angular por la Formación Tobas Valle del Cura nom. nov. (Eoceno), integrada por tobas, conglomerados y arenitas líticas que intercalan niveles de ignimbritas y dacitas. Entre el Oligoceno tardío y principios del Mioceno se desarrolló un importante volcanismo, representado por la Formación Tilito (Grupo Dofia Ana), que incluye tanto términos ácidos como mesosilícicos. Probablemente relacionado con este evento aparece la unidad Basaltos Las Máquinas, correspondiente a restos de cuellos volcánicos referibles al Mioceno Temprano. Formando la mayor parte de la cordillera de La Brea se dispone la Formación La Ollita (Mioceno Temprano-Mioceno Medio), integrada por arenitas líticas, tobas, brechas e intercalaciones de andesitas. La Formación Cerro Las Tórtolas (Mioceno Temprano-Mioceno Medio) se dispone cubriendo en discordancia a las Formaciones Tobas Valle del Cura y Tilito, representando la reactivación del volcanismo mioceno dominado por andesitas, dacitas y algunos pórfiros muy alterados. Hacia el Mioceno Tardío (y probablemente también el Plioceno Temprano) el volcanismo continuó con el derrame de ignimbritas ácidas en el valle del Cura (lgnimbrita Vacas Heladas), andesitas y dacitas en los volcanes que conforman la línea de altas cumbres (Andesitas Mio-pliocenas) e intrusión de pórfiros en la cordillera de Colangüil (Pórfiros e lgnimbritas Jagüelito ). La Formación Los Bañitos nom. nov. (Plioceno Tardío-Pleistoceno) representa la sedimentación aluvial desarrollada en el valle del Cura luego de los movimientos que modelaron su actual morfología. Finalmente, depósitos tilíticos de edad pleistocena junto a terrazas glacifluviales de la misma edad y depósitos de remoción en masa holocenos completan la geología del área. En lo referente a la estructura del área se han distinguido dos entidades principales. El zócalo andino que mostró un comportamiento rígido de los bloques fallados durante la Orogenia Ándica y la región de la Alta Cordillera, caracterizada por la existencia de fallas inversas de alto ángulo vergentes al Oeste, con una geometría de retrocorrimiento y reactivación de fallas normales. Desde el punto de vista metalogenético se han identificado tres dominios principales, denominados: occidental (mineralización de Au-Ag en áreas de alteración desarrolladas sobre volcanitas terciarias); central (Au-Ag relacionadas con intrusivos terciarios en volcanitas pénnico-triásicas) y oriental (mineralización de W-Cu-F).Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales2019-04-03T15:07:56Z2019-04-03T15:07:56Z1999info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfimage/jpegimage/jpegimage/jpegimage/jpegapplication/pdfMalizia, Daniel; Limarino, Carlos O.; Sosa-Gómez, José; Kokot, Roberto; Nullo, Francisco E. y Gutierrez, Pedro R., 1999. Hoja Geológica 2969-32, Portezuelo de Conconta, Provincia de San Juan. Boletín 287. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Mineraleshttp://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2859spaengBoletín;287ARGSan Juan .......... (province) (World, South America, Argentina)1001519northlimit=-29.58333333333; southlimit=-30.08333333333; eastlimit=-69.5; westlimit=-70.0info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-10-23T11:18:19Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2859instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-10-23 11:18:19.738Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Hoja Geológica 2969-32, Portezuelo de Conconta, Provincia de San Juan Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:100.000 |
| title |
Hoja Geológica 2969-32, Portezuelo de Conconta, Provincia de San Juan |
| spellingShingle |
Hoja Geológica 2969-32, Portezuelo de Conconta, Provincia de San Juan Malizia, Daniel geología Geografía regional geología minera escala 1:100.000 geomorfología geología histórica geología estructural estratigrafía sitios de interés geológico tectónica 551.4 + 551.7 + 622 (825.2) (047) (084.3-14) Portezuelo de Conconta (San Juan, Argentina) San Juan (Argentina) |
| title_short |
Hoja Geológica 2969-32, Portezuelo de Conconta, Provincia de San Juan |
| title_full |
Hoja Geológica 2969-32, Portezuelo de Conconta, Provincia de San Juan |
| title_fullStr |
Hoja Geológica 2969-32, Portezuelo de Conconta, Provincia de San Juan |
| title_full_unstemmed |
Hoja Geológica 2969-32, Portezuelo de Conconta, Provincia de San Juan |
| title_sort |
Hoja Geológica 2969-32, Portezuelo de Conconta, Provincia de San Juan |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Malizia, Daniel Limarino, Carlos Oscar Sosa-Gómez, José Kokot, Roberto Nullo, Francisco E. Gutiérrez, Pedro Raúl |
| author |
Malizia, Daniel |
| author_facet |
Malizia, Daniel Limarino, Carlos Oscar Sosa-Gómez, José Kokot, Roberto Nullo, Francisco E. Gutiérrez, Pedro Raúl |
| author_role |
author |
| author2 |
Limarino, Carlos Oscar Sosa-Gómez, José Kokot, Roberto Nullo, Francisco E. Gutiérrez, Pedro Raúl |
| author2_role |
author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
geología Geografía regional geología minera escala 1:100.000 geomorfología geología histórica geología estructural estratigrafía sitios de interés geológico tectónica 551.4 + 551.7 + 622 (825.2) (047) (084.3-14) Portezuelo de Conconta (San Juan, Argentina) San Juan (Argentina) |
| topic |
geología Geografía regional geología minera escala 1:100.000 geomorfología geología histórica geología estructural estratigrafía sitios de interés geológico tectónica 551.4 + 551.7 + 622 (825.2) (047) (084.3-14) Portezuelo de Conconta (San Juan, Argentina) San Juan (Argentina) |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La Hoja Geológica 2969-32 (Portezuelo de Conconta) se hizo a través de una licitación pública (Licitación Pública nº 24758), y no de manera directa por profesionales del Servicio Geológico Minero Argentino. Por esta razón que no se tiene la filiación precisa de los autores, y es posible que parte de la información de este boletín pueda necesitar revisarse. Fil: Malizia, Daniel; Argentina. Fil: Limarino, Carlos O.; Argentina. Fil: Sosa-Gómez, José; Argentina. Fil: Kokot, Roberto; Argentina. Fil: Nullo, Francisco E.; Argentina. Fil: Gutierrez, Pedro R.; Argentina. La Hoja Geológica 2969-32 (Portezuelo de Conconta) se ubica en el noroeste de la provincia de San Juan, dentro del ámbito geológico de la Cordillera Frontal. Se extiende entre los 29º 40' y 30º 00' de latitud sur y el meridiano 69º 30' de longitud Oeste hasta el límite internacional con Chile. Las rocas más antiguas corresponden a la Formación Cerro Agua Negra (Carbonífero Superior-Pérmico Inferior) e incluye areniscas y pelitas, parcialmente metamorfizadas por intrusiones pérmicas posteriores. Sobre esta unidad, en discordancia angular, se dispone el Grupo Choiyoi (Pérmico Inferior-Triásico Inferior). En esta unidad se han diferenciado tres secciones: brechas y conglomerados (sección basal), volcanitas mesosilícicas (sección media) y volcanitas ácidas ( en su mayoría riolitas e ignimbritas; sección superior). En parte sincrónico con este volcanismo se produjo la intrusión de dos plutones pertenecientes al batolito de Colangüil. El más antiguo (Pérmico Temprano), corresponde a la Granodiorita Las Piedritas, mientras que el más moderno (Pérmico Tardío), al Granito Los Puentes. Asociado con este magmatismo aparecen enjambres de diques de composición variada que son referidos al Pérmico Tardío-Triásico Temprano. Con posterioridad a un prolongado hiato se depositó una secuencia de bancos rojos continentales, referidos a la Formación Río La Sal (Cretácico?-Paleoceno?). Esta unidad es cubierta en discordancia angular por la Formación Tobas Valle del Cura nom. nov. (Eoceno), integrada por tobas, conglomerados y arenitas líticas que intercalan niveles de ignimbritas y dacitas. Entre el Oligoceno tardío y principios del Mioceno se desarrolló un importante volcanismo, representado por la Formación Tilito (Grupo Dofia Ana), que incluye tanto términos ácidos como mesosilícicos. Probablemente relacionado con este evento aparece la unidad Basaltos Las Máquinas, correspondiente a restos de cuellos volcánicos referibles al Mioceno Temprano. Formando la mayor parte de la cordillera de La Brea se dispone la Formación La Ollita (Mioceno Temprano-Mioceno Medio), integrada por arenitas líticas, tobas, brechas e intercalaciones de andesitas. La Formación Cerro Las Tórtolas (Mioceno Temprano-Mioceno Medio) se dispone cubriendo en discordancia a las Formaciones Tobas Valle del Cura y Tilito, representando la reactivación del volcanismo mioceno dominado por andesitas, dacitas y algunos pórfiros muy alterados. Hacia el Mioceno Tardío (y probablemente también el Plioceno Temprano) el volcanismo continuó con el derrame de ignimbritas ácidas en el valle del Cura (lgnimbrita Vacas Heladas), andesitas y dacitas en los volcanes que conforman la línea de altas cumbres (Andesitas Mio-pliocenas) e intrusión de pórfiros en la cordillera de Colangüil (Pórfiros e lgnimbritas Jagüelito ). La Formación Los Bañitos nom. nov. (Plioceno Tardío-Pleistoceno) representa la sedimentación aluvial desarrollada en el valle del Cura luego de los movimientos que modelaron su actual morfología. Finalmente, depósitos tilíticos de edad pleistocena junto a terrazas glacifluviales de la misma edad y depósitos de remoción en masa holocenos completan la geología del área. En lo referente a la estructura del área se han distinguido dos entidades principales. El zócalo andino que mostró un comportamiento rígido de los bloques fallados durante la Orogenia Ándica y la región de la Alta Cordillera, caracterizada por la existencia de fallas inversas de alto ángulo vergentes al Oeste, con una geometría de retrocorrimiento y reactivación de fallas normales. Desde el punto de vista metalogenético se han identificado tres dominios principales, denominados: occidental (mineralización de Au-Ag en áreas de alteración desarrolladas sobre volcanitas terciarias); central (Au-Ag relacionadas con intrusivos terciarios en volcanitas pénnico-triásicas) y oriental (mineralización de W-Cu-F). |
| description |
La Hoja Geológica 2969-32 (Portezuelo de Conconta) se hizo a través de una licitación pública (Licitación Pública nº 24758), y no de manera directa por profesionales del Servicio Geológico Minero Argentino. Por esta razón que no se tiene la filiación precisa de los autores, y es posible que parte de la información de este boletín pueda necesitar revisarse. |
| publishDate |
1999 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
1999 2019-04-03T15:07:56Z 2019-04-03T15:07:56Z |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
| format |
report |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
Malizia, Daniel; Limarino, Carlos O.; Sosa-Gómez, José; Kokot, Roberto; Nullo, Francisco E. y Gutierrez, Pedro R., 1999. Hoja Geológica 2969-32, Portezuelo de Conconta, Provincia de San Juan. Boletín 287. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2859 |
| identifier_str_mv |
Malizia, Daniel; Limarino, Carlos O.; Sosa-Gómez, José; Kokot, Roberto; Nullo, Francisco E. y Gutierrez, Pedro R., 1999. Hoja Geológica 2969-32, Portezuelo de Conconta, Provincia de San Juan. Boletín 287. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales |
| url |
http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2859 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa eng |
| language |
spa eng |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
Boletín;287 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf image/jpeg image/jpeg image/jpeg image/jpeg application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG San Juan .......... (province) (World, South America, Argentina) 1001519 northlimit=-29.58333333333; southlimit=-30.08333333333; eastlimit=-69.5; westlimit=-70.0 |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales |
| publisher.none.fl_str_mv |
Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) instname:Servicio Geológico Minero Argentino |
| reponame_str |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
| collection |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
| instname_str |
Servicio Geológico Minero Argentino |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino |
| repository.mail.fl_str_mv |
luis.panza@segemar.gov.ar |
| _version_ |
1846787859748487168 |
| score |
12.471625 |