Hoja 3169-20 Castaño Nuevo, Provincia de San Juan. Texto Explicativo

Autores
Argentina. Agrupación Instituto Cartográfico
Año de publicación
1999
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Agrupación Instituto Cartográfico; Argentina.
La presente Hoja y Texto Explicativo han sido realizados por la AGRUPACION INSTITUTO CARTOGRAFICO con nornas, dirección y supervisión del SEGEMAR, habiendo intervenido los siguientes autores: En Cartografía: R.G. Espina, M.I.Cegarra y D. Ragona; En el Texto Explicativo: Introducción, Tectónica e Historia Geológica.- R.G. Espina, M.I.Cegarra y D. Ragona; Estratigrafia.-R.G. Espina, M.I.Cegarra, D. Ragona, P.D.González y G.L. Lo Forte; Geoquímica.- P.D. González y A.M. Sato Geomorfología.- J. Escuer; Geología Económica.- D. Arias
La hoja 3169-20 Castaño Nuevo, situada en el occidente de la Provincia de San Juan (31 º a 31 º20' L.S y 69°30' a 70º L.O), abarca dos dominios morfoestrncturales, la Cordillera Frontal y la Depresión de Rodeo-Uspallata. La primera está caracterizada por el predominio de rocas ígneas permotriásicas y terciarias, mientras que la segunda está constituida principalmente por depósitos sinorogénicos elásticos cenozoicos. Los afloramientos más antiguos de la zona corresponden a sedimentitas marinas neopaleozoicas de la Formación La Puerta, compuesta por areniscas y pelitas deformadas por la Fase Sanrafaélica. Estas son cubiertas en discordancia angular por el Grupo Choiyoi (Permotriásico), que constituye un potente conjunto volcánico-volcanielástico, con sedimentitas subordinadas, vinculado a un régimen extensional. En líneas generales se lo puede dividir en una Sección Inferior Andesítica y una Sección Superior Riolítica (Sato y Llambías, 1993). En general la parte inferior del grnpo es dominantemente andesítica (Formación Vega de los Machos), con intercalaciones de sedimentitas elásticas y calcáreas (Formación Castaño), mientras que en el sector superior predominan las volcanitas ácidas (Formación El Palque) con andesíticas subordinadas hacia el tope (Formación Atutía). Asociados a las volcanitas existen una serie de cuerpos intensivos, plutónicos y subvolcánicos, cuya composición es granodiorítica a granítica o andesítica. En discordancia angular, que marcaría la culminación del peiiodo extensional, se dispone sobre la Formación Vega de los Machos un conjunto de volcanitas mesosilíceas denominadas Andesita Las Vizcachas (Triásico superior- Jurásico?). Cubriendo las unidades previas en discordancia sobre un fuerte paleorrelieve, se encuentra una secuencia volcánica-volcanoclástica, denominada Formación Arroyo Las Chinches (Terciario), la cual está vinculada a la oro genia ándica. Afectando las rocas anteriores se reconocen diversos intrnsivos menores, diques y filones tanto permotriásicos como terciarios, de composición ácida a intermedia-básica, a los cuales se asocia una importante alteración hidrotermal que genera los principales yacimientos minerales del área. En la depresión Rodeo-Uspallata afloran depósitos cuaternarios aluviales, de grano grueso con intercalaciones lacustres, denominados como formaciones Las Minitas y Cambachas, los cuales se disponen en discordancia angular sobre las unidades precedentes. La secuencia estratigáfica culmina con sedimentos subactuales, constituidos por depósitos sedimentarios de diversa naturaleza. Las principales estrncturas de la zona se concentran en bandas de dirección N-S y NNOSSE, destacándose la presencia de fallas inclinadas fuertemente al oeste que involucran a las rocas pre-cuaternarias. En la estructuración de la zona se reconoce un importante evento compresivo, que generó una deformación epidérmica en el Pérmico inferior bajo (Fase Sanrafaélica). Posteriormente tiene lugar un período extensional de gran magnitud que da lugar al desmallo de fallas normales de escala regional; este período abarcó del Pérmico inferior al Triásico superior. Durante el Terciario la región fue sometida a la deformación ándica la cual quedó evidenciada por el desmallo de fallas inversas de alto ángulo e inversión de estructuras tensionales previas. Este evento compresivo continua, aunque a una velocidad menor, estructurando la Cordillera hasta el presente .
Materia
geología
Geografía regional
geología minera
escala 1:100.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
tectónica
Castaño Nuevo (San Juan, Argentina)
San Juan (Argentina)
551.4 + 551.7 + 622 (825.2) (047) (084.3-14)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
Institución
Servicio Geológico Minero Argentino
OAI Identificador
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2862

id RISEGEMAR_778e0080249d5a847c58aa2fd163a51a
oai_identifier_str oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2862
network_acronym_str RISEGEMAR
repository_id_str 4509
network_name_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
spelling Hoja 3169-20 Castaño Nuevo, Provincia de San Juan. Texto ExplicativoPrograma Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:100.000Argentina. Agrupación Instituto CartográficogeologíaGeografía regionalgeología mineraescala 1:100.000geomorfologíageología históricageología estructuralestratigrafíasitios de interés geológicotectónicaCastaño Nuevo (San Juan, Argentina)San Juan (Argentina)551.4 + 551.7 + 622 (825.2) (047) (084.3-14)Fil: Agrupación Instituto Cartográfico; Argentina.La presente Hoja y Texto Explicativo han sido realizados por la AGRUPACION INSTITUTO CARTOGRAFICO con nornas, dirección y supervisión del SEGEMAR, habiendo intervenido los siguientes autores: En Cartografía: R.G. Espina, M.I.Cegarra y D. Ragona; En el Texto Explicativo: Introducción, Tectónica e Historia Geológica.- R.G. Espina, M.I.Cegarra y D. Ragona; Estratigrafia.-R.G. Espina, M.I.Cegarra, D. Ragona, P.D.González y G.L. Lo Forte; Geoquímica.- P.D. González y A.M. Sato Geomorfología.- J. Escuer; Geología Económica.- D. AriasLa hoja 3169-20 Castaño Nuevo, situada en el occidente de la Provincia de San Juan (31 º a 31 º20' L.S y 69°30' a 70º L.O), abarca dos dominios morfoestrncturales, la Cordillera Frontal y la Depresión de Rodeo-Uspallata. La primera está caracterizada por el predominio de rocas ígneas permotriásicas y terciarias, mientras que la segunda está constituida principalmente por depósitos sinorogénicos elásticos cenozoicos. Los afloramientos más antiguos de la zona corresponden a sedimentitas marinas neopaleozoicas de la Formación La Puerta, compuesta por areniscas y pelitas deformadas por la Fase Sanrafaélica. Estas son cubiertas en discordancia angular por el Grupo Choiyoi (Permotriásico), que constituye un potente conjunto volcánico-volcanielástico, con sedimentitas subordinadas, vinculado a un régimen extensional. En líneas generales se lo puede dividir en una Sección Inferior Andesítica y una Sección Superior Riolítica (Sato y Llambías, 1993). En general la parte inferior del grnpo es dominantemente andesítica (Formación Vega de los Machos), con intercalaciones de sedimentitas elásticas y calcáreas (Formación Castaño), mientras que en el sector superior predominan las volcanitas ácidas (Formación El Palque) con andesíticas subordinadas hacia el tope (Formación Atutía). Asociados a las volcanitas existen una serie de cuerpos intensivos, plutónicos y subvolcánicos, cuya composición es granodiorítica a granítica o andesítica. En discordancia angular, que marcaría la culminación del peiiodo extensional, se dispone sobre la Formación Vega de los Machos un conjunto de volcanitas mesosilíceas denominadas Andesita Las Vizcachas (Triásico superior- Jurásico?). Cubriendo las unidades previas en discordancia sobre un fuerte paleorrelieve, se encuentra una secuencia volcánica-volcanoclástica, denominada Formación Arroyo Las Chinches (Terciario), la cual está vinculada a la oro genia ándica. Afectando las rocas anteriores se reconocen diversos intrnsivos menores, diques y filones tanto permotriásicos como terciarios, de composición ácida a intermedia-básica, a los cuales se asocia una importante alteración hidrotermal que genera los principales yacimientos minerales del área. En la depresión Rodeo-Uspallata afloran depósitos cuaternarios aluviales, de grano grueso con intercalaciones lacustres, denominados como formaciones Las Minitas y Cambachas, los cuales se disponen en discordancia angular sobre las unidades precedentes. La secuencia estratigáfica culmina con sedimentos subactuales, constituidos por depósitos sedimentarios de diversa naturaleza. Las principales estrncturas de la zona se concentran en bandas de dirección N-S y NNOSSE, destacándose la presencia de fallas inclinadas fuertemente al oeste que involucran a las rocas pre-cuaternarias. En la estructuración de la zona se reconoce un importante evento compresivo, que generó una deformación epidérmica en el Pérmico inferior bajo (Fase Sanrafaélica). Posteriormente tiene lugar un período extensional de gran magnitud que da lugar al desmallo de fallas normales de escala regional; este período abarcó del Pérmico inferior al Triásico superior. Durante el Terciario la región fue sometida a la deformación ándica la cual quedó evidenciada por el desmallo de fallas inversas de alto ángulo e inversión de estructuras tensionales previas. Este evento compresivo continua, aunque a una velocidad menor, estructurando la Cordillera hasta el presente .Agrupación Instituto Cartográfico2019-04-03T17:40:37Z2019-04-03T17:40:37Z1999info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfimage/jpegArgentina. Agrupación Instituto Cartográfico, 1999. Hoja 3169-20 Castaño Nuevo, Provincia de San Juan. Texto Explicativo. Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:100.000. Boletín;282. Buenos Aires, Agrupación Instituto Cartográficohttp://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2862spaengBoletín;282ARGnorthlimit=-30.91666666667; southlimit=-31.41666666667; eastlimit=-69.5; westlimit=-70.0San Juan .......... (province) (World, South America, Argentina)1001519info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-09-11T10:51:04Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2862instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-09-11 10:51:04.725Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse
dc.title.none.fl_str_mv Hoja 3169-20 Castaño Nuevo, Provincia de San Juan. Texto Explicativo
Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:100.000
title Hoja 3169-20 Castaño Nuevo, Provincia de San Juan. Texto Explicativo
spellingShingle Hoja 3169-20 Castaño Nuevo, Provincia de San Juan. Texto Explicativo
Argentina. Agrupación Instituto Cartográfico
geología
Geografía regional
geología minera
escala 1:100.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
tectónica
Castaño Nuevo (San Juan, Argentina)
San Juan (Argentina)
551.4 + 551.7 + 622 (825.2) (047) (084.3-14)
title_short Hoja 3169-20 Castaño Nuevo, Provincia de San Juan. Texto Explicativo
title_full Hoja 3169-20 Castaño Nuevo, Provincia de San Juan. Texto Explicativo
title_fullStr Hoja 3169-20 Castaño Nuevo, Provincia de San Juan. Texto Explicativo
title_full_unstemmed Hoja 3169-20 Castaño Nuevo, Provincia de San Juan. Texto Explicativo
title_sort Hoja 3169-20 Castaño Nuevo, Provincia de San Juan. Texto Explicativo
dc.creator.none.fl_str_mv Argentina. Agrupación Instituto Cartográfico
author Argentina. Agrupación Instituto Cartográfico
author_facet Argentina. Agrupación Instituto Cartográfico
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv geología
Geografía regional
geología minera
escala 1:100.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
tectónica
Castaño Nuevo (San Juan, Argentina)
San Juan (Argentina)
551.4 + 551.7 + 622 (825.2) (047) (084.3-14)
topic geología
Geografía regional
geología minera
escala 1:100.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
tectónica
Castaño Nuevo (San Juan, Argentina)
San Juan (Argentina)
551.4 + 551.7 + 622 (825.2) (047) (084.3-14)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Agrupación Instituto Cartográfico; Argentina.
La presente Hoja y Texto Explicativo han sido realizados por la AGRUPACION INSTITUTO CARTOGRAFICO con nornas, dirección y supervisión del SEGEMAR, habiendo intervenido los siguientes autores: En Cartografía: R.G. Espina, M.I.Cegarra y D. Ragona; En el Texto Explicativo: Introducción, Tectónica e Historia Geológica.- R.G. Espina, M.I.Cegarra y D. Ragona; Estratigrafia.-R.G. Espina, M.I.Cegarra, D. Ragona, P.D.González y G.L. Lo Forte; Geoquímica.- P.D. González y A.M. Sato Geomorfología.- J. Escuer; Geología Económica.- D. Arias
La hoja 3169-20 Castaño Nuevo, situada en el occidente de la Provincia de San Juan (31 º a 31 º20' L.S y 69°30' a 70º L.O), abarca dos dominios morfoestrncturales, la Cordillera Frontal y la Depresión de Rodeo-Uspallata. La primera está caracterizada por el predominio de rocas ígneas permotriásicas y terciarias, mientras que la segunda está constituida principalmente por depósitos sinorogénicos elásticos cenozoicos. Los afloramientos más antiguos de la zona corresponden a sedimentitas marinas neopaleozoicas de la Formación La Puerta, compuesta por areniscas y pelitas deformadas por la Fase Sanrafaélica. Estas son cubiertas en discordancia angular por el Grupo Choiyoi (Permotriásico), que constituye un potente conjunto volcánico-volcanielástico, con sedimentitas subordinadas, vinculado a un régimen extensional. En líneas generales se lo puede dividir en una Sección Inferior Andesítica y una Sección Superior Riolítica (Sato y Llambías, 1993). En general la parte inferior del grnpo es dominantemente andesítica (Formación Vega de los Machos), con intercalaciones de sedimentitas elásticas y calcáreas (Formación Castaño), mientras que en el sector superior predominan las volcanitas ácidas (Formación El Palque) con andesíticas subordinadas hacia el tope (Formación Atutía). Asociados a las volcanitas existen una serie de cuerpos intensivos, plutónicos y subvolcánicos, cuya composición es granodiorítica a granítica o andesítica. En discordancia angular, que marcaría la culminación del peiiodo extensional, se dispone sobre la Formación Vega de los Machos un conjunto de volcanitas mesosilíceas denominadas Andesita Las Vizcachas (Triásico superior- Jurásico?). Cubriendo las unidades previas en discordancia sobre un fuerte paleorrelieve, se encuentra una secuencia volcánica-volcanoclástica, denominada Formación Arroyo Las Chinches (Terciario), la cual está vinculada a la oro genia ándica. Afectando las rocas anteriores se reconocen diversos intrnsivos menores, diques y filones tanto permotriásicos como terciarios, de composición ácida a intermedia-básica, a los cuales se asocia una importante alteración hidrotermal que genera los principales yacimientos minerales del área. En la depresión Rodeo-Uspallata afloran depósitos cuaternarios aluviales, de grano grueso con intercalaciones lacustres, denominados como formaciones Las Minitas y Cambachas, los cuales se disponen en discordancia angular sobre las unidades precedentes. La secuencia estratigáfica culmina con sedimentos subactuales, constituidos por depósitos sedimentarios de diversa naturaleza. Las principales estrncturas de la zona se concentran en bandas de dirección N-S y NNOSSE, destacándose la presencia de fallas inclinadas fuertemente al oeste que involucran a las rocas pre-cuaternarias. En la estructuración de la zona se reconoce un importante evento compresivo, que generó una deformación epidérmica en el Pérmico inferior bajo (Fase Sanrafaélica). Posteriormente tiene lugar un período extensional de gran magnitud que da lugar al desmallo de fallas normales de escala regional; este período abarcó del Pérmico inferior al Triásico superior. Durante el Terciario la región fue sometida a la deformación ándica la cual quedó evidenciada por el desmallo de fallas inversas de alto ángulo e inversión de estructuras tensionales previas. Este evento compresivo continua, aunque a una velocidad menor, estructurando la Cordillera hasta el presente .
description Fil: Agrupación Instituto Cartográfico; Argentina.
publishDate 1999
dc.date.none.fl_str_mv 1999
2019-04-03T17:40:37Z
2019-04-03T17:40:37Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Argentina. Agrupación Instituto Cartográfico, 1999. Hoja 3169-20 Castaño Nuevo, Provincia de San Juan. Texto Explicativo. Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:100.000. Boletín;282. Buenos Aires, Agrupación Instituto Cartográfico
http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2862
identifier_str_mv Argentina. Agrupación Instituto Cartográfico, 1999. Hoja 3169-20 Castaño Nuevo, Provincia de San Juan. Texto Explicativo. Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:100.000. Boletín;282. Buenos Aires, Agrupación Instituto Cartográfico
url http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2862
dc.language.none.fl_str_mv spa
eng
language spa
eng
dc.relation.none.fl_str_mv Boletín;282
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
image/jpeg
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
northlimit=-30.91666666667; southlimit=-31.41666666667; eastlimit=-69.5; westlimit=-70.0
San Juan .......... (province) (World, South America, Argentina)
1001519
dc.publisher.none.fl_str_mv Agrupación Instituto Cartográfico
publisher.none.fl_str_mv Agrupación Instituto Cartográfico
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname:Servicio Geológico Minero Argentino
reponame_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
collection Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname_str Servicio Geológico Minero Argentino
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino
repository.mail.fl_str_mv luis.panza@segemar.gov.ar
_version_ 1842976593162534912
score 12.993085