Estudio geocientífico aplicado al ordenamiento territorial de Rincón de los Sauces, Provincia del Neuquén

Autores
Pereyra, Fernando Xavier; Rivas, Irma S.; Lamarca, Laura; Tobío, María Inés
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Convenio: SEGEMAR (Servicio Geológico-Minero Argentino) / Municipalidad de Rincón de los Sauces (Neuquén)
Fil: Pereyra, Fernando Xavier. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Rivas, I. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Lamarca, Laura. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Tobío, María Ines. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
La ciudad de Rincón de los Sauces se localiza en el sector norte de la provincia de Neuquén en el sector de transición entre los Andes Patagónicos y la Patagonia extraandina, 68º50'O y 37º30'S aproximadamente (Fig. 1). Esta ciudad ha experimentado un sostenido crecimiento poblacional en las últimas décadas, casi duplicando su población en las tres décadas pasadas, hasta alcanzar casi 20.000 habitantes en el censo del 2010. El presente trabajo es resultado de un convenio firmado entre la Municipalidad de Rincón de los Sauces y el SEGEMAR, en el año 2012. El aumento de la población ha implicado un avance progresivo sobre todo el ámbito del Municipio. En líneas generales, la urbanización ha tenido un carácter desordenado por lo que actualmente se han generado numerosos problemas ambientales al ocuparse terrenos poco aptos. La región de Rincón de los Sauces se encuentra estrechamente asociada al desarrollo de la explotación petrolera en la zona norte de la provincia del Neuquén y en los sectores aledaños de Mendoza. En los últimos años han comenzado a explorarse otras alternativas de desarrollo para la región, entre las que destacan la minería, el turismo y la producción de cultivos de alto rendimiento económico. Esta situación presupone a la vez interesantes perspectivas y nuevos desafíos en relación al uso racional del espacio. Rincón de los Sauces se ubica en el Departamento de Pehuenches. Se accede desde la ciudad de Neuquén a partir las Rutas provinciales 7 y 5, se comunica con Buta Ranquil al oeste y Catriel al este por la Ruta provincial 6. Desde Buta Ranquil se accede a la Ruta nacional 40 y mediante la misma se puede pasar a Mendoza por Barrancas y, hacia el sur, en Neuquén, se accede a Chos Malal y Zapala. Las localidades más cercanas son Pata Mora y Puesto Hernández. El crecimiento desordenado y sostenido de la ciudad en el último siglo, ha tenido lugar en general sin el establecimiento de pautas de ordenamiento territorial que tuvieran en cuenta las particularidades del medio físico y las características socio-económicas del mismo. Consecuentemente, han resultado en la existencia de importantes problemas ambientales, algunos de difícil solución. Ejemplo de esta falta de previsión es la ocupación de zonas anegables (planicies de inundación y mallines). En las últimas décadas, ante la existencia de una creciente presión antrópica sobre el medio natural y, paralelamente, un mayor grado de conocimiento de las causas y efectos de los diferentes riesgos geológicos, éstos han comenzado a tener mayor influencia en la determinación de políticas y príoridades para inversiones o emprendimientos económicos en general y en la fijación de pautas de ocupación del territorío. Sobre la base de estrategias de crecimiento y desarrollo económicos definidas a príori por las diferentes instancias de Gobierno, los planes de ordenamiento territorial deben procurar: a) adaptar las actividades a las características del medio físico frente a cada una de las actividades socio-económicas, b) optimizar las interacciones entre las diversas actividades a localizar y c) tender a una utilización múltiple del territorío en el cual se garantice la superposición de actividades compatibles y complementarias en el tiempo y en el espacio. En el presente estudio se han enfatizado los aspectos vinculados a la urbanización, dados los requerimientos hechos oportunamente por el Municipio. Consecuentemente, los objetivos del ordenamiento son la utilización racional del territorío que permita una gestión responsable y sustentable de los recursos naturales y un desarrollo socio-económico equilibrado. Esto resultará en la preservación del medio físico y una mejora de la calidad de vida. El análisis territorial (también conocido como diagnóstico territorial), que es donde se focaliza esta contribución, se orienta a comprender el funcionamiento de los sistemas naturales, su incidencia en los procesos económico-sociales, culturales y ambientales y las repercusiones territoriales de los mismos. En tal sentido incluye la caracterización del medio físico, el análisis de los usos del suelo y la ocupación del territorío. Los principales factores tomados en cuenta dentro del primero son la geología, el relieve y la morfodinámica (geomorfología), las características climáticas, el suelo, las aguas (tanto superficiales como subterráneas), así como los componentes del medio biótico (vegetación y fauna). Se consideran especialmente aquellos aspectos (bióticos y abióticos) que hacen a la configuración del paisaje y que permitan su valoración. La identificación y delimitación de Unidades de paisaje homogéneas es el fin último de esta etapa del trabajo ya que las mismas constituyen la base espacial de las acciones a realizar. El estudio del medio físico debe incluir, además de un inventarío, la valoración del mismo desde el punto de vista de la conservación, el análisis de la degradación del mismo, los peligros naturales y la determinación de los usos más adecuados, plasmados en la identificación de las capacidades de acogida del medio. Los factores geoambientales que juegan un papel importante en el desarrollo de las ciudades pueden ser englobados en tres grandes grupos: 1) las geoformas, 2) los procesos geomorfológicos y 3) las condiciones del suelo y del subsuelo. Dentro del primer grupo son, especialmente las características morfográficas y morfométricas, los principales aspectos a considerar, entre los que destacan la situación geográfica, la distribución espacial, la forma del relieve como relieve relativo, grado de disección, orientación, ángulos de las pendientes y el tamaño de las geoformas. Estos elementos influyen, entre otras funciones, en el transporte, la necesidad de movilizar materiales para nivelaciones, la mayor o menor concentración poblacional en áreas de menor relieve, etc. Dentro del segundo grupo, se enmarcan los relacionados con los diferentes riesgos naturales. Finalmente, el tercer grupo de factores se relaciona con los aspectos esencialmente geotécnicos, ingenieriles y de recursos minerales necesaríos para la construcción. Numerosos peligros naturales tienen lugar en la región, la cual exhibe una marcada fragilidad frente a acciones antrópicas. Las inundaciones y la inestabilidad de pendientes son los principales factores de peligrosidad natural, mientras que la degradación del paisaje, de la vegetación y de los suelos, junto con los incendios y la contaminación de aguas y suelos aparecen como peligros de tipo mixto (naturalantrópico).
Materia
geología
ordenamiento territorial
Rincón de los Sauces (Neuquén, Argentina)
Neuquén (Argentina)
clima
suelo
medio ambiente
estudio impacto medio
riesgo natural
análisis de riesgo
población
utilización terreno
planificación urbana
planificación regional
hidrología
inundación
pendiente
erosión
erosión fluvial
carcavamiento
sismo
volcanismo
urbanización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
Institución
Servicio Geológico Minero Argentino
OAI Identificador
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/3620

id RISEGEMAR_57cc50ee5f7d349f51901538741e66e5
oai_identifier_str oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/3620
network_acronym_str RISEGEMAR
repository_id_str 4509
network_name_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
spelling Estudio geocientífico aplicado al ordenamiento territorial de Rincón de los Sauces, Provincia del NeuquénPereyra, Fernando XavierRivas, Irma S.Lamarca, LauraTobío, María Inésgeologíaordenamiento territorialRincón de los Sauces (Neuquén, Argentina)Neuquén (Argentina)climasuelomedio ambienteestudio impacto medioriesgo naturalanálisis de riesgopoblaciónutilización terrenoplanificación urbanaplanificación regionalhidrologíainundaciónpendienteerosiónerosión fluvialcarcavamientosismovolcanismourbanizaciónConvenio: SEGEMAR (Servicio Geológico-Minero Argentino) / Municipalidad de Rincón de los Sauces (Neuquén)Fil: Pereyra, Fernando Xavier. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Rivas, I. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Lamarca, Laura. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Tobío, María Ines. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.La ciudad de Rincón de los Sauces se localiza en el sector norte de la provincia de Neuquén en el sector de transición entre los Andes Patagónicos y la Patagonia extraandina, 68º50'O y 37º30'S aproximadamente (Fig. 1). Esta ciudad ha experimentado un sostenido crecimiento poblacional en las últimas décadas, casi duplicando su población en las tres décadas pasadas, hasta alcanzar casi 20.000 habitantes en el censo del 2010. El presente trabajo es resultado de un convenio firmado entre la Municipalidad de Rincón de los Sauces y el SEGEMAR, en el año 2012. El aumento de la población ha implicado un avance progresivo sobre todo el ámbito del Municipio. En líneas generales, la urbanización ha tenido un carácter desordenado por lo que actualmente se han generado numerosos problemas ambientales al ocuparse terrenos poco aptos. La región de Rincón de los Sauces se encuentra estrechamente asociada al desarrollo de la explotación petrolera en la zona norte de la provincia del Neuquén y en los sectores aledaños de Mendoza. En los últimos años han comenzado a explorarse otras alternativas de desarrollo para la región, entre las que destacan la minería, el turismo y la producción de cultivos de alto rendimiento económico. Esta situación presupone a la vez interesantes perspectivas y nuevos desafíos en relación al uso racional del espacio. Rincón de los Sauces se ubica en el Departamento de Pehuenches. Se accede desde la ciudad de Neuquén a partir las Rutas provinciales 7 y 5, se comunica con Buta Ranquil al oeste y Catriel al este por la Ruta provincial 6. Desde Buta Ranquil se accede a la Ruta nacional 40 y mediante la misma se puede pasar a Mendoza por Barrancas y, hacia el sur, en Neuquén, se accede a Chos Malal y Zapala. Las localidades más cercanas son Pata Mora y Puesto Hernández. El crecimiento desordenado y sostenido de la ciudad en el último siglo, ha tenido lugar en general sin el establecimiento de pautas de ordenamiento territorial que tuvieran en cuenta las particularidades del medio físico y las características socio-económicas del mismo. Consecuentemente, han resultado en la existencia de importantes problemas ambientales, algunos de difícil solución. Ejemplo de esta falta de previsión es la ocupación de zonas anegables (planicies de inundación y mallines). En las últimas décadas, ante la existencia de una creciente presión antrópica sobre el medio natural y, paralelamente, un mayor grado de conocimiento de las causas y efectos de los diferentes riesgos geológicos, éstos han comenzado a tener mayor influencia en la determinación de políticas y príoridades para inversiones o emprendimientos económicos en general y en la fijación de pautas de ocupación del territorío. Sobre la base de estrategias de crecimiento y desarrollo económicos definidas a príori por las diferentes instancias de Gobierno, los planes de ordenamiento territorial deben procurar: a) adaptar las actividades a las características del medio físico frente a cada una de las actividades socio-económicas, b) optimizar las interacciones entre las diversas actividades a localizar y c) tender a una utilización múltiple del territorío en el cual se garantice la superposición de actividades compatibles y complementarias en el tiempo y en el espacio. En el presente estudio se han enfatizado los aspectos vinculados a la urbanización, dados los requerimientos hechos oportunamente por el Municipio. Consecuentemente, los objetivos del ordenamiento son la utilización racional del territorío que permita una gestión responsable y sustentable de los recursos naturales y un desarrollo socio-económico equilibrado. Esto resultará en la preservación del medio físico y una mejora de la calidad de vida. El análisis territorial (también conocido como diagnóstico territorial), que es donde se focaliza esta contribución, se orienta a comprender el funcionamiento de los sistemas naturales, su incidencia en los procesos económico-sociales, culturales y ambientales y las repercusiones territoriales de los mismos. En tal sentido incluye la caracterización del medio físico, el análisis de los usos del suelo y la ocupación del territorío. Los principales factores tomados en cuenta dentro del primero son la geología, el relieve y la morfodinámica (geomorfología), las características climáticas, el suelo, las aguas (tanto superficiales como subterráneas), así como los componentes del medio biótico (vegetación y fauna). Se consideran especialmente aquellos aspectos (bióticos y abióticos) que hacen a la configuración del paisaje y que permitan su valoración. La identificación y delimitación de Unidades de paisaje homogéneas es el fin último de esta etapa del trabajo ya que las mismas constituyen la base espacial de las acciones a realizar. El estudio del medio físico debe incluir, además de un inventarío, la valoración del mismo desde el punto de vista de la conservación, el análisis de la degradación del mismo, los peligros naturales y la determinación de los usos más adecuados, plasmados en la identificación de las capacidades de acogida del medio. Los factores geoambientales que juegan un papel importante en el desarrollo de las ciudades pueden ser englobados en tres grandes grupos: 1) las geoformas, 2) los procesos geomorfológicos y 3) las condiciones del suelo y del subsuelo. Dentro del primer grupo son, especialmente las características morfográficas y morfométricas, los principales aspectos a considerar, entre los que destacan la situación geográfica, la distribución espacial, la forma del relieve como relieve relativo, grado de disección, orientación, ángulos de las pendientes y el tamaño de las geoformas. Estos elementos influyen, entre otras funciones, en el transporte, la necesidad de movilizar materiales para nivelaciones, la mayor o menor concentración poblacional en áreas de menor relieve, etc. Dentro del segundo grupo, se enmarcan los relacionados con los diferentes riesgos naturales. Finalmente, el tercer grupo de factores se relaciona con los aspectos esencialmente geotécnicos, ingenieriles y de recursos minerales necesaríos para la construcción. Numerosos peligros naturales tienen lugar en la región, la cual exhibe una marcada fragilidad frente a acciones antrópicas. Las inundaciones y la inestabilidad de pendientes son los principales factores de peligrosidad natural, mientras que la degradación del paisaje, de la vegetación y de los suelos, junto con los incendios y la contaminación de aguas y suelos aparecen como peligros de tipo mixto (naturalantrópico).Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada2020-01-29T17:45:51Z2020-01-29T17:45:51Z2013info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/reporthttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfPereyra, Fernando Xavier; Rivas, Irma S.; Lamarca, Laura y Tobío, María Inés, 2013. Estudio Geocientífico Aplicado al Ordenamiento Territorial de Rincón de los Sauces, Provincia del Neuquén. Anales LII. 103 p. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Aplicadahttps://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/3620spaAnales;LIIARGNeuquén .......... (province) (World, South America, Argentina)1001450info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-10-23T11:18:09Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/3620instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-10-23 11:18:09.63Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio geocientífico aplicado al ordenamiento territorial de Rincón de los Sauces, Provincia del Neuquén
title Estudio geocientífico aplicado al ordenamiento territorial de Rincón de los Sauces, Provincia del Neuquén
spellingShingle Estudio geocientífico aplicado al ordenamiento territorial de Rincón de los Sauces, Provincia del Neuquén
Pereyra, Fernando Xavier
geología
ordenamiento territorial
Rincón de los Sauces (Neuquén, Argentina)
Neuquén (Argentina)
clima
suelo
medio ambiente
estudio impacto medio
riesgo natural
análisis de riesgo
población
utilización terreno
planificación urbana
planificación regional
hidrología
inundación
pendiente
erosión
erosión fluvial
carcavamiento
sismo
volcanismo
urbanización
title_short Estudio geocientífico aplicado al ordenamiento territorial de Rincón de los Sauces, Provincia del Neuquén
title_full Estudio geocientífico aplicado al ordenamiento territorial de Rincón de los Sauces, Provincia del Neuquén
title_fullStr Estudio geocientífico aplicado al ordenamiento territorial de Rincón de los Sauces, Provincia del Neuquén
title_full_unstemmed Estudio geocientífico aplicado al ordenamiento territorial de Rincón de los Sauces, Provincia del Neuquén
title_sort Estudio geocientífico aplicado al ordenamiento territorial de Rincón de los Sauces, Provincia del Neuquén
dc.creator.none.fl_str_mv Pereyra, Fernando Xavier
Rivas, Irma S.
Lamarca, Laura
Tobío, María Inés
author Pereyra, Fernando Xavier
author_facet Pereyra, Fernando Xavier
Rivas, Irma S.
Lamarca, Laura
Tobío, María Inés
author_role author
author2 Rivas, Irma S.
Lamarca, Laura
Tobío, María Inés
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv geología
ordenamiento territorial
Rincón de los Sauces (Neuquén, Argentina)
Neuquén (Argentina)
clima
suelo
medio ambiente
estudio impacto medio
riesgo natural
análisis de riesgo
población
utilización terreno
planificación urbana
planificación regional
hidrología
inundación
pendiente
erosión
erosión fluvial
carcavamiento
sismo
volcanismo
urbanización
topic geología
ordenamiento territorial
Rincón de los Sauces (Neuquén, Argentina)
Neuquén (Argentina)
clima
suelo
medio ambiente
estudio impacto medio
riesgo natural
análisis de riesgo
población
utilización terreno
planificación urbana
planificación regional
hidrología
inundación
pendiente
erosión
erosión fluvial
carcavamiento
sismo
volcanismo
urbanización
dc.description.none.fl_txt_mv Convenio: SEGEMAR (Servicio Geológico-Minero Argentino) / Municipalidad de Rincón de los Sauces (Neuquén)
Fil: Pereyra, Fernando Xavier. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Rivas, I. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Lamarca, Laura. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Fil: Tobío, María Ines. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
La ciudad de Rincón de los Sauces se localiza en el sector norte de la provincia de Neuquén en el sector de transición entre los Andes Patagónicos y la Patagonia extraandina, 68º50'O y 37º30'S aproximadamente (Fig. 1). Esta ciudad ha experimentado un sostenido crecimiento poblacional en las últimas décadas, casi duplicando su población en las tres décadas pasadas, hasta alcanzar casi 20.000 habitantes en el censo del 2010. El presente trabajo es resultado de un convenio firmado entre la Municipalidad de Rincón de los Sauces y el SEGEMAR, en el año 2012. El aumento de la población ha implicado un avance progresivo sobre todo el ámbito del Municipio. En líneas generales, la urbanización ha tenido un carácter desordenado por lo que actualmente se han generado numerosos problemas ambientales al ocuparse terrenos poco aptos. La región de Rincón de los Sauces se encuentra estrechamente asociada al desarrollo de la explotación petrolera en la zona norte de la provincia del Neuquén y en los sectores aledaños de Mendoza. En los últimos años han comenzado a explorarse otras alternativas de desarrollo para la región, entre las que destacan la minería, el turismo y la producción de cultivos de alto rendimiento económico. Esta situación presupone a la vez interesantes perspectivas y nuevos desafíos en relación al uso racional del espacio. Rincón de los Sauces se ubica en el Departamento de Pehuenches. Se accede desde la ciudad de Neuquén a partir las Rutas provinciales 7 y 5, se comunica con Buta Ranquil al oeste y Catriel al este por la Ruta provincial 6. Desde Buta Ranquil se accede a la Ruta nacional 40 y mediante la misma se puede pasar a Mendoza por Barrancas y, hacia el sur, en Neuquén, se accede a Chos Malal y Zapala. Las localidades más cercanas son Pata Mora y Puesto Hernández. El crecimiento desordenado y sostenido de la ciudad en el último siglo, ha tenido lugar en general sin el establecimiento de pautas de ordenamiento territorial que tuvieran en cuenta las particularidades del medio físico y las características socio-económicas del mismo. Consecuentemente, han resultado en la existencia de importantes problemas ambientales, algunos de difícil solución. Ejemplo de esta falta de previsión es la ocupación de zonas anegables (planicies de inundación y mallines). En las últimas décadas, ante la existencia de una creciente presión antrópica sobre el medio natural y, paralelamente, un mayor grado de conocimiento de las causas y efectos de los diferentes riesgos geológicos, éstos han comenzado a tener mayor influencia en la determinación de políticas y príoridades para inversiones o emprendimientos económicos en general y en la fijación de pautas de ocupación del territorío. Sobre la base de estrategias de crecimiento y desarrollo económicos definidas a príori por las diferentes instancias de Gobierno, los planes de ordenamiento territorial deben procurar: a) adaptar las actividades a las características del medio físico frente a cada una de las actividades socio-económicas, b) optimizar las interacciones entre las diversas actividades a localizar y c) tender a una utilización múltiple del territorío en el cual se garantice la superposición de actividades compatibles y complementarias en el tiempo y en el espacio. En el presente estudio se han enfatizado los aspectos vinculados a la urbanización, dados los requerimientos hechos oportunamente por el Municipio. Consecuentemente, los objetivos del ordenamiento son la utilización racional del territorío que permita una gestión responsable y sustentable de los recursos naturales y un desarrollo socio-económico equilibrado. Esto resultará en la preservación del medio físico y una mejora de la calidad de vida. El análisis territorial (también conocido como diagnóstico territorial), que es donde se focaliza esta contribución, se orienta a comprender el funcionamiento de los sistemas naturales, su incidencia en los procesos económico-sociales, culturales y ambientales y las repercusiones territoriales de los mismos. En tal sentido incluye la caracterización del medio físico, el análisis de los usos del suelo y la ocupación del territorío. Los principales factores tomados en cuenta dentro del primero son la geología, el relieve y la morfodinámica (geomorfología), las características climáticas, el suelo, las aguas (tanto superficiales como subterráneas), así como los componentes del medio biótico (vegetación y fauna). Se consideran especialmente aquellos aspectos (bióticos y abióticos) que hacen a la configuración del paisaje y que permitan su valoración. La identificación y delimitación de Unidades de paisaje homogéneas es el fin último de esta etapa del trabajo ya que las mismas constituyen la base espacial de las acciones a realizar. El estudio del medio físico debe incluir, además de un inventarío, la valoración del mismo desde el punto de vista de la conservación, el análisis de la degradación del mismo, los peligros naturales y la determinación de los usos más adecuados, plasmados en la identificación de las capacidades de acogida del medio. Los factores geoambientales que juegan un papel importante en el desarrollo de las ciudades pueden ser englobados en tres grandes grupos: 1) las geoformas, 2) los procesos geomorfológicos y 3) las condiciones del suelo y del subsuelo. Dentro del primer grupo son, especialmente las características morfográficas y morfométricas, los principales aspectos a considerar, entre los que destacan la situación geográfica, la distribución espacial, la forma del relieve como relieve relativo, grado de disección, orientación, ángulos de las pendientes y el tamaño de las geoformas. Estos elementos influyen, entre otras funciones, en el transporte, la necesidad de movilizar materiales para nivelaciones, la mayor o menor concentración poblacional en áreas de menor relieve, etc. Dentro del segundo grupo, se enmarcan los relacionados con los diferentes riesgos naturales. Finalmente, el tercer grupo de factores se relaciona con los aspectos esencialmente geotécnicos, ingenieriles y de recursos minerales necesaríos para la construcción. Numerosos peligros naturales tienen lugar en la región, la cual exhibe una marcada fragilidad frente a acciones antrópicas. Las inundaciones y la inestabilidad de pendientes son los principales factores de peligrosidad natural, mientras que la degradación del paisaje, de la vegetación y de los suelos, junto con los incendios y la contaminación de aguas y suelos aparecen como peligros de tipo mixto (naturalantrópico).
description Convenio: SEGEMAR (Servicio Geológico-Minero Argentino) / Municipalidad de Rincón de los Sauces (Neuquén)
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
2020-01-29T17:45:51Z
2020-01-29T17:45:51Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/report
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
status_str publishedVersion
format report
dc.identifier.none.fl_str_mv Pereyra, Fernando Xavier; Rivas, Irma S.; Lamarca, Laura y Tobío, María Inés, 2013. Estudio Geocientífico Aplicado al Ordenamiento Territorial de Rincón de los Sauces, Provincia del Neuquén. Anales LII. 103 p. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada
https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/3620
identifier_str_mv Pereyra, Fernando Xavier; Rivas, Irma S.; Lamarca, Laura y Tobío, María Inés, 2013. Estudio Geocientífico Aplicado al Ordenamiento Territorial de Rincón de los Sauces, Provincia del Neuquén. Anales LII. 103 p. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada
url https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/3620
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Anales;LII
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
Neuquén .......... (province) (World, South America, Argentina)
1001450
dc.publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada
publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname:Servicio Geológico Minero Argentino
reponame_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
collection Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname_str Servicio Geológico Minero Argentino
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino
repository.mail.fl_str_mv luis.panza@segemar.gov.ar
_version_ 1846787853825081344
score 12.471625