Análisis de los grados de erosión éolica de la provincia de La Pampa aplicando la metodología FAO
- Autores
- Santanatoglia, Oscar José; Navone, Stella Maris; Massobrio, Marcelo Juan; Maggi, Alejandro Esteban
- Año de publicación
- 1992
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Santanatoglia, Oscar José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Suelos. Cátedra de Manejo y Conservación de suelos. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Navone, Stella Maris. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Suelos. Cátedra de Manejo y Conservación de suelos. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Massobrio, Marcelo Juan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Suelos. Cátedra de Manejo y Conservación de suelos. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Maggi, Alejandro Esteban. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Suelos. Cátedra de Manejo y Conservación de suelos. Buenos Aires, Argentina.
El objetivo del presente trabajo es realizar mediante la aplicación de la metodología de F.A.O. un diagnóstico rápido y eficiente de la erosión eòlica a una escala pequeña de (1:500.000) para la provincia de La Pampa. Para el cálculo del factor climático se usó la form a modificada del índice eòlico de Chepil; para el factor suelo se tomaron los grupos de erodabilidad eòlica definidos por Lyles y para la vegetación se decidió emplear la clasificación de tipos fisonómicos de Cabrera (1953). La información básica se obtuvo del Inventario Integrado de los Recursos Naturales de La Pampa INTA-Univ. La Pampa 1980. Como resultado de la aplicación del método surgieron para cada unidad cartográfica dos valores de pérdida de suelo, el de la valoración del riesgo de erosión (sin considerar la vegetación) y el de la erosión actual. Ambos valores obtenidos se los clasificó en: ninguno a ligero (0-10 Tn-ha-año), moderada (10-50 Tn-ha-año), alta (50-200 Tn-ha-año) y muy alta (más de 200 Tn-ha-año). Como conclusión se puede afirmar que para este nivel de análisis, cuando el factor climático es alto, incide en form a más marcada que el resto de los factores intervinientes. Las Regiones Oriental y Central son las mas susceptibles a los procesos de degradación por erosión eòlica.
tbls., mapas - Fuente
- Revista de la Facultad de Agronomía
Vol.13, no.1
77-90
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA - Materia
-
EROSION EOLICA
ESCALA
RIESGO DE EROSION
EROSION - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:1992santanatogliaoj
Ver los metadatos del registro completo
id |
FAUBA_c81c28022e5df2f6fb715189bee3079b |
---|---|
oai_identifier_str |
snrd:1992santanatogliaoj |
network_acronym_str |
FAUBA |
repository_id_str |
2729 |
network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
spelling |
Análisis de los grados de erosión éolica de la provincia de La Pampa aplicando la metodología FAOSantanatoglia, Oscar JoséNavone, Stella MarisMassobrio, Marcelo JuanMaggi, Alejandro EstebanEROSION EOLICAESCALARIESGO DE EROSIONEROSIONFil: Santanatoglia, Oscar José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Suelos. Cátedra de Manejo y Conservación de suelos. Buenos Aires, Argentina.Fil: Navone, Stella Maris. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Suelos. Cátedra de Manejo y Conservación de suelos. Buenos Aires, Argentina.Fil: Massobrio, Marcelo Juan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Suelos. Cátedra de Manejo y Conservación de suelos. Buenos Aires, Argentina.Fil: Maggi, Alejandro Esteban. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Suelos. Cátedra de Manejo y Conservación de suelos. Buenos Aires, Argentina.El objetivo del presente trabajo es realizar mediante la aplicación de la metodología de F.A.O. un diagnóstico rápido y eficiente de la erosión eòlica a una escala pequeña de (1:500.000) para la provincia de La Pampa. Para el cálculo del factor climático se usó la form a modificada del índice eòlico de Chepil; para el factor suelo se tomaron los grupos de erodabilidad eòlica definidos por Lyles y para la vegetación se decidió emplear la clasificación de tipos fisonómicos de Cabrera (1953). La información básica se obtuvo del Inventario Integrado de los Recursos Naturales de La Pampa INTA-Univ. La Pampa 1980. Como resultado de la aplicación del método surgieron para cada unidad cartográfica dos valores de pérdida de suelo, el de la valoración del riesgo de erosión (sin considerar la vegetación) y el de la erosión actual. Ambos valores obtenidos se los clasificó en: ninguno a ligero (0-10 Tn-ha-año), moderada (10-50 Tn-ha-año), alta (50-200 Tn-ha-año) y muy alta (más de 200 Tn-ha-año). Como conclusión se puede afirmar que para este nivel de análisis, cuando el factor climático es alto, incide en form a más marcada que el resto de los factores intervinientes. Las Regiones Oriental y Central son las mas susceptibles a los procesos de degradación por erosión eòlica.tbls., mapasUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía1992articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfissn:0325-9250http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/1992santanatogliaojRevista de la Facultad de AgronomíaVol.13, no.177-90http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyAreponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-09-11T10:19:26Zsnrd:1992santanatogliaojinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-11 10:19:28.41FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de los grados de erosión éolica de la provincia de La Pampa aplicando la metodología FAO |
title |
Análisis de los grados de erosión éolica de la provincia de La Pampa aplicando la metodología FAO |
spellingShingle |
Análisis de los grados de erosión éolica de la provincia de La Pampa aplicando la metodología FAO Santanatoglia, Oscar José EROSION EOLICA ESCALA RIESGO DE EROSION EROSION |
title_short |
Análisis de los grados de erosión éolica de la provincia de La Pampa aplicando la metodología FAO |
title_full |
Análisis de los grados de erosión éolica de la provincia de La Pampa aplicando la metodología FAO |
title_fullStr |
Análisis de los grados de erosión éolica de la provincia de La Pampa aplicando la metodología FAO |
title_full_unstemmed |
Análisis de los grados de erosión éolica de la provincia de La Pampa aplicando la metodología FAO |
title_sort |
Análisis de los grados de erosión éolica de la provincia de La Pampa aplicando la metodología FAO |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Santanatoglia, Oscar José Navone, Stella Maris Massobrio, Marcelo Juan Maggi, Alejandro Esteban |
author |
Santanatoglia, Oscar José |
author_facet |
Santanatoglia, Oscar José Navone, Stella Maris Massobrio, Marcelo Juan Maggi, Alejandro Esteban |
author_role |
author |
author2 |
Navone, Stella Maris Massobrio, Marcelo Juan Maggi, Alejandro Esteban |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
EROSION EOLICA ESCALA RIESGO DE EROSION EROSION |
topic |
EROSION EOLICA ESCALA RIESGO DE EROSION EROSION |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Santanatoglia, Oscar José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Suelos. Cátedra de Manejo y Conservación de suelos. Buenos Aires, Argentina. Fil: Navone, Stella Maris. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Suelos. Cátedra de Manejo y Conservación de suelos. Buenos Aires, Argentina. Fil: Massobrio, Marcelo Juan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Suelos. Cátedra de Manejo y Conservación de suelos. Buenos Aires, Argentina. Fil: Maggi, Alejandro Esteban. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Suelos. Cátedra de Manejo y Conservación de suelos. Buenos Aires, Argentina. El objetivo del presente trabajo es realizar mediante la aplicación de la metodología de F.A.O. un diagnóstico rápido y eficiente de la erosión eòlica a una escala pequeña de (1:500.000) para la provincia de La Pampa. Para el cálculo del factor climático se usó la form a modificada del índice eòlico de Chepil; para el factor suelo se tomaron los grupos de erodabilidad eòlica definidos por Lyles y para la vegetación se decidió emplear la clasificación de tipos fisonómicos de Cabrera (1953). La información básica se obtuvo del Inventario Integrado de los Recursos Naturales de La Pampa INTA-Univ. La Pampa 1980. Como resultado de la aplicación del método surgieron para cada unidad cartográfica dos valores de pérdida de suelo, el de la valoración del riesgo de erosión (sin considerar la vegetación) y el de la erosión actual. Ambos valores obtenidos se los clasificó en: ninguno a ligero (0-10 Tn-ha-año), moderada (10-50 Tn-ha-año), alta (50-200 Tn-ha-año) y muy alta (más de 200 Tn-ha-año). Como conclusión se puede afirmar que para este nivel de análisis, cuando el factor climático es alto, incide en form a más marcada que el resto de los factores intervinientes. Las Regiones Oriental y Central son las mas susceptibles a los procesos de degradación por erosión eòlica. tbls., mapas |
description |
Fil: Santanatoglia, Oscar José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Suelos. Cátedra de Manejo y Conservación de suelos. Buenos Aires, Argentina. |
publishDate |
1992 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1992 |
dc.type.none.fl_str_mv |
article info:eu-repo/semantics/article publishedVersion info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
issn:0325-9250 http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/1992santanatogliaoj |
identifier_str_mv |
issn:0325-9250 |
url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/1992santanatogliaoj |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de la Facultad de Agronomía Vol.13, no.1 77-90 http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
_version_ |
1842975181302136832 |
score |
12.993085 |